IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS INTERPRETES
.
Este artículo describe el proceso de la investigación que explora las barreras educativas en la transición de la educación media a la educación superior en personas Sordas. Se aborda desde una perspectiva cualitativa, con un carácter exploratorio, siguiendo una lógica descriptiva, su unidad de análisis se conforma desde las opiniones y apreciaciones de los intérpretes de Lengua de Señas Colombiana, la información se diligenció con entrevistas semi-estructuradas centradas en el problema, el análisis de los datos se realizó siguiendo el método de Leininger (2006) el cual consiste en cuatro fases, luego de este proceso se realizó el análisis, y apareamiento conceptual en el cual se identificaron las barreras generadas en la transición educativ... Ver más
0123-8264
2500-705X
12
2014-11-11
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_129 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS INTERPRETES IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS INTERPRETES Este artículo describe el proceso de la investigación que explora las barreras educativas en la transición de la educación media a la educación superior en personas Sordas. Se aborda desde una perspectiva cualitativa, con un carácter exploratorio, siguiendo una lógica descriptiva, su unidad de análisis se conforma desde las opiniones y apreciaciones de los intérpretes de Lengua de Señas Colombiana, la información se diligenció con entrevistas semi-estructuradas centradas en el problema, el análisis de los datos se realizó siguiendo el método de Leininger (2006) el cual consiste en cuatro fases, luego de este proceso se realizó el análisis, y apareamiento conceptual en el cual se identificaron las barreras generadas en la transición educativa de la persona Sorda desde las características externas al centro, características internas al centro, características internas al aula y mesosistema. Sánchez Castro, Angelica Transición educativa barreras educativas estudiante Sordo. 12 1 Núm. 1 , Año 2010 : Revista de la Facultad de Educación Artículo de revista Journal article 2014-11-11T15:58:25Z 2014-11-11T15:58:25Z 2014-11-11 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/129 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/129 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ainscow, M. (1999). Understanding the development of inclusive school. Falmer Press. London. Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo cero. 25-34. Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona Málaga Aljibe. Balcázar, F. (2006). Abordar las tendencias y desarrollos en la educación secundaria y transición. Volumen 5 Nº 1. (Servicio de Reproducción de Documentos ERIC). Balcázar, F. (2006). www.migrantintegration.org/seminar/es/node/27 Barton, L. (1998). Developing an emancipator research agenda: possibilities and dilemmas. Articulating with difficulty. Research voices in inclusive education. London: Paul Chapman. 29-39. Booth, T y Ainscow, M. Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Britol Centre for Estudies on Inclusive Education. Bronfenbrenner, U. (2002). La Ecología del Desarrollo Humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós: Barcelona. Constitución Política Nacional de Colombia. (1991). Daniels, H & Gardner, P. (1998). Inclusive Education. International Journal of Inclusive Education. 153-162. De Salazar, N. García, D. Delgado, E & otros. (2009). Manos y Pensamiento: Socialización y réplica de la experiencia inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Declaración de Salamanca. (1994). UNESCO. Domínguez, A. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy; Perspectiva y respuestas educativas. Málaga. Aljibe. Flick Hopkins, D; Ainscow, A & West, M. (1994). “Journeying as pilgrims: an account of the improving the quality of education for all project”. London. David Fulton Publisher. Hopkins, D; West, M & Ainscow, A. (1996). Improving the Quality of Education for All. Progress and Challenge. London. David Fulton Publisher. http:// asesoramientoprofesional.org/textos/DONOST. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/discapacidad.xls. Instituto Nacional para Sordos INSOR. (2004). Estudiantes sordos en la educación superior; Equiparación de oportunidades-Bogotá. U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata. Madrid. Instituto Nacional para Sordos INSOR (2006). Educación Bilingüe para sordos –Etapa Escolar-Bogotá. Leininger, M. (2006). Culture care diversity and universality: a worldwide nursing theory. Jones and Barlett Publishers. Moriña, A. (2004). Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva. Málaga. Ediciones ALJIBE. ONU. (2006). Los Sordos y la Convención Internacional para la Protección de las Personas Discapacitadas. Nueva York. Rodríguez, M. (2007). Las personas adultas y la construcción del proyecto profesional. El caso específico de la universidad. Secretaría de Educación (2004). Cuaderno de Trabajo: Intérpretes de la Lengua de Señas Colombiana LSC y Modelos Lingüísticos en contextos educativos; Una experiencia en el Distrito Capital. Secretaría de Educación Distrital. Bogotá, D.C. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/129/101 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS INTERPRETES |
spellingShingle |
IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS INTERPRETES Sánchez Castro, Angelica Transición educativa barreras educativas estudiante Sordo. |
title_short |
IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS INTERPRETES |
title_full |
IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS INTERPRETES |
title_fullStr |
IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS INTERPRETES |
title_full_unstemmed |
IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS INTERPRETES |
title_sort |
identificación de barreras educativas en el proceso de transición de la educación media a la educación superior en personas sordas: una perspectiva desde los interpretes |
title_eng |
IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS INTERPRETES |
description |
Este artículo describe el proceso de la investigación que explora las barreras educativas en la transición de la educación media a la educación superior en personas Sordas. Se aborda desde una perspectiva cualitativa, con un carácter exploratorio, siguiendo una lógica descriptiva, su unidad de análisis se conforma desde las opiniones y apreciaciones de los intérpretes de Lengua de Señas Colombiana, la información se diligenció con entrevistas semi-estructuradas centradas en el problema, el análisis de los datos se realizó siguiendo el método de Leininger (2006) el cual consiste en cuatro fases, luego de este proceso se realizó el análisis, y apareamiento conceptual en el cual se identificaron las barreras generadas en la transición educativa de la persona Sorda desde las características externas al centro, características internas al centro, características internas al aula y mesosistema.
|
author |
Sánchez Castro, Angelica |
author_facet |
Sánchez Castro, Angelica |
topicspa_str_mv |
Transición educativa barreras educativas estudiante Sordo. |
topic |
Transición educativa barreras educativas estudiante Sordo. |
topic_facet |
Transición educativa barreras educativas estudiante Sordo. |
citationvolume |
12 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2010 : Revista de la Facultad de Educación |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/129 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ainscow, M. (1999). Understanding the development of inclusive school. Falmer Press. London. Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo cero. 25-34. Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona Málaga Aljibe. Balcázar, F. (2006). Abordar las tendencias y desarrollos en la educación secundaria y transición. Volumen 5 Nº 1. (Servicio de Reproducción de Documentos ERIC). Balcázar, F. (2006). www.migrantintegration.org/seminar/es/node/27 Barton, L. (1998). Developing an emancipator research agenda: possibilities and dilemmas. Articulating with difficulty. Research voices in inclusive education. London: Paul Chapman. 29-39. Booth, T y Ainscow, M. Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Britol Centre for Estudies on Inclusive Education. Bronfenbrenner, U. (2002). La Ecología del Desarrollo Humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós: Barcelona. Constitución Política Nacional de Colombia. (1991). Daniels, H & Gardner, P. (1998). Inclusive Education. International Journal of Inclusive Education. 153-162. De Salazar, N. García, D. Delgado, E & otros. (2009). Manos y Pensamiento: Socialización y réplica de la experiencia inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Declaración de Salamanca. (1994). UNESCO. Domínguez, A. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy; Perspectiva y respuestas educativas. Málaga. Aljibe. Flick Hopkins, D; Ainscow, A & West, M. (1994). “Journeying as pilgrims: an account of the improving the quality of education for all project”. London. David Fulton Publisher. Hopkins, D; West, M & Ainscow, A. (1996). Improving the Quality of Education for All. Progress and Challenge. London. David Fulton Publisher. http:// asesoramientoprofesional.org/textos/DONOST. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/discapacidad.xls. Instituto Nacional para Sordos INSOR. (2004). Estudiantes sordos en la educación superior; Equiparación de oportunidades-Bogotá. U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata. Madrid. Instituto Nacional para Sordos INSOR (2006). Educación Bilingüe para sordos –Etapa Escolar-Bogotá. Leininger, M. (2006). Culture care diversity and universality: a worldwide nursing theory. Jones and Barlett Publishers. Moriña, A. (2004). Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva. Málaga. Ediciones ALJIBE. ONU. (2006). Los Sordos y la Convención Internacional para la Protección de las Personas Discapacitadas. Nueva York. Rodríguez, M. (2007). Las personas adultas y la construcción del proyecto profesional. El caso específico de la universidad. Secretaría de Educación (2004). Cuaderno de Trabajo: Intérpretes de la Lengua de Señas Colombiana LSC y Modelos Lingüísticos en contextos educativos; Una experiencia en el Distrito Capital. Secretaría de Educación Distrital. Bogotá, D.C. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-11-11 |
date_accessioned |
2014-11-11T15:58:25Z |
date_available |
2014-11-11T15:58:25Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/129 |
url_doi |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/129 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/129/101 |
_version_ |
1811200109576192000 |