Titulo:

Enseñanza del Inglés en programas de pregrado
.

Sumario:

El idioma inglés se ha convertido en una necesidad en todas las carreras profesionales, para suplir esta necesidad existen Licenciados en la enseñanza de esta lengua quienes deben recurrir a todo su ingenio para impartir su enseñanza en programas diferentes a esta. Esta situación se ha convertido en todo un reto para los Licenciados quienes con un conocimiento nulo de las otras disciplinas deben hacer aprehensible el proceso a todos los estudiantes.  El estudio se realizó en la Universidad de la Amazonía, municipio de Florencia, departamento del Caquetá. Esta indagación fue de corte cualitativo, la información de primera mano se obtuvo a partir de entrevistas realizadas a informantes clave, la producción de los datos se hizo a... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

20

2018-06-30

55

62

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1244
record_format ojs
spelling Enseñanza del Inglés en programas de pregrado
Enseñanza del Inglés en programas de pregrado
El idioma inglés se ha convertido en una necesidad en todas las carreras profesionales, para suplir esta necesidad existen Licenciados en la enseñanza de esta lengua quienes deben recurrir a todo su ingenio para impartir su enseñanza en programas diferentes a esta. Esta situación se ha convertido en todo un reto para los Licenciados quienes con un conocimiento nulo de las otras disciplinas deben hacer aprehensible el proceso a todos los estudiantes.  El estudio se realizó en la Universidad de la Amazonía, municipio de Florencia, departamento del Caquetá. Esta indagación fue de corte cualitativo, la información de primera mano se obtuvo a partir de entrevistas realizadas a informantes clave, la producción de los datos se hizo a través del software atlas.ti®.  Los hallazgos giran en torno a que los docentes consideran que el principal reto es la construcción de vocabularios técnicos de cada área disciplinar que involucra un pregrado, y la constante rotación por las diferentes carreras, lo cual constituye un gran desafío; finalmente reconocen bastante comodidad y facilidad para el acceso a las TIC en el proceso de enseñanza.  A modo de conclusión, la institución debe evaluar el sistema de la rotación permanente de los docentes en las diferentes carreras para que esto genere el menor traumatismo posible, en su defecto se debe trabajar por programas de curso concertados con los demás docentes de cada carrera, donde el aprendizaje del idioma esté articulado con las temáticas de cada disciplina y así se construya un vocabulario técnico base, que independiente del docente, sea el que se debe manejar.
Gomez Cano, Carlos Alberto
Sánchez Castillo, Verenice
Clavijo Gallego, Tulio Andrés
enseñanza
aprendizaje
inglés
docentes
imaginarios
20
1
Núm. 1 , Año 2018 : Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Journal article
2018-06-30T00:00:00Z
2018-06-30T00:00:00Z
2018-06-30
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.20107
10.33881/0123-8264.hop.20107
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20107
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2018
55
62
Aguirre Cruz, A., Reyes Martín, E., & Duarte Martínez, A. (2015). Inglés con propósitos específicos, un reto para los profesores de idiomas en las ciencias médicas [Carta al editor]. Edumecentro, 7(2), on-line. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ariñez Marín, C. (2014). “Role play” una estrategia didáctica para la enseñanza del inglés en la educación superior. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades, Especialización en Docencia Universitaria. Bogotá DC [co]: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11843
España Chavarría, C. (2010). The English Language in University Curriculum: Importance, Challenges and Achievements. Revista Electrónica Educare, 14(2), 63-69. Obtenido de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/901
Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Forero, A. (2017). Evaluación de los aprendizajes en el área económica: el caso de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia. Actualidades Pedagógicas, 67, 235-254.
Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Jiménez Zapata, E. M. (2016). Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual. En-Contexto(5), 285-306. Obtenido de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/379
Gutiérrez Bonilla, M. L. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Obtenido de Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política, Universidad Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-de-investigacion4.pdf
Gutiérrez Ramírez, M., & Landeros Falcón, I. A. (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. orizontes educacionales, 15(1), 59-107. Obtenido de http://eq38.fdo-may.ubiobio.cl/horizontes/Revista/files/revistas/2010/15_1/maricel%20gutierrez%20ramirez,%20ignacio%20ariel%20landeros%20falcon.pdf
Hernández Chérrez, E. (2014). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Educación, Centro de Formación del profesorado. Madrid [es]: Universidad Complutense Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/29610/1/T35913.pdf
MinEducación. (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva. Al Tablero(37), págs. on-line. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html
Ministerio de Educación [cl]. (2012). Bases Curriculares Educación Básica. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago [cl]: Ministerio de Educación, República de Chile. Obtenido de http://www.curriculumnacional.cl/wp-content/uploads/1b_6b/bases_marcos/Bases%20Curriculares%20Educacion%20Ba%CC%81sica%202012.pdf
Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo (1 ed.). Bogotá DC [co]: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdf
Sánchez Castillo, V., Gómez Cano, C. A., & Obregón, K. J. (2017). Sistematización de la experiencia de la estrategia De Cero a Siempre en los centros de desarrollo integral en Solita, Caquetá. Equidad y Desarrollo(27), 213-232. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5849074
Sánchez CAstillo, V., Gómez Cano, C. A., Ortiz Polania, D., Clavijo Gallego, T. A., & Vaquiro Rondón, L. P. (2016). Percepción Social Importancia del Inglés e Inclusión de Videojuegos como Herramienta de Aprendizaje. Amazonia Investiga, 5(8), 58-66. Obtenido de http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/524/pdf_19
Sánchez Castillo, V., Rincón Claros, A. I., Toledo Quiroz, N. V., & Gómez Cano, C. A. (2016). Caracterización del papel de la mujer en el proceso de polinización manual en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis). (M. Velásquez Bustos, Ed.) Revista UnInpahu, 25(12), 107-120. Obtenido de https://www.uninpahu.edu.co/download/revista-uninpahu-12/
Uribe Zirene, J. d. (2012). Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta. Uni-pluriversidad, 12(2), 97-103. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/14441
Waked Hernández, M. T. (2016). El Uso de los Medios Tecnológicos para Mejorar el Aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 96-107. Obtenido de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/947
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.20107/1060
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.20107/1348
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Enseñanza del Inglés en programas de pregrado
spellingShingle Enseñanza del Inglés en programas de pregrado
Gomez Cano, Carlos Alberto
Sánchez Castillo, Verenice
Clavijo Gallego, Tulio Andrés
enseñanza
aprendizaje
inglés
docentes
imaginarios
title_short Enseñanza del Inglés en programas de pregrado
title_full Enseñanza del Inglés en programas de pregrado
title_fullStr Enseñanza del Inglés en programas de pregrado
title_full_unstemmed Enseñanza del Inglés en programas de pregrado
title_sort enseñanza del inglés en programas de pregrado
title_eng Enseñanza del Inglés en programas de pregrado
description El idioma inglés se ha convertido en una necesidad en todas las carreras profesionales, para suplir esta necesidad existen Licenciados en la enseñanza de esta lengua quienes deben recurrir a todo su ingenio para impartir su enseñanza en programas diferentes a esta. Esta situación se ha convertido en todo un reto para los Licenciados quienes con un conocimiento nulo de las otras disciplinas deben hacer aprehensible el proceso a todos los estudiantes.  El estudio se realizó en la Universidad de la Amazonía, municipio de Florencia, departamento del Caquetá. Esta indagación fue de corte cualitativo, la información de primera mano se obtuvo a partir de entrevistas realizadas a informantes clave, la producción de los datos se hizo a través del software atlas.ti®.  Los hallazgos giran en torno a que los docentes consideran que el principal reto es la construcción de vocabularios técnicos de cada área disciplinar que involucra un pregrado, y la constante rotación por las diferentes carreras, lo cual constituye un gran desafío; finalmente reconocen bastante comodidad y facilidad para el acceso a las TIC en el proceso de enseñanza.  A modo de conclusión, la institución debe evaluar el sistema de la rotación permanente de los docentes en las diferentes carreras para que esto genere el menor traumatismo posible, en su defecto se debe trabajar por programas de curso concertados con los demás docentes de cada carrera, donde el aprendizaje del idioma esté articulado con las temáticas de cada disciplina y así se construya un vocabulario técnico base, que independiente del docente, sea el que se debe manejar.
author Gomez Cano, Carlos Alberto
Sánchez Castillo, Verenice
Clavijo Gallego, Tulio Andrés
author_facet Gomez Cano, Carlos Alberto
Sánchez Castillo, Verenice
Clavijo Gallego, Tulio Andrés
topicspa_str_mv enseñanza
aprendizaje
inglés
docentes
imaginarios
topic enseñanza
aprendizaje
inglés
docentes
imaginarios
topic_facet enseñanza
aprendizaje
inglés
docentes
imaginarios
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.20107
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguirre Cruz, A., Reyes Martín, E., & Duarte Martínez, A. (2015). Inglés con propósitos específicos, un reto para los profesores de idiomas en las ciencias médicas [Carta al editor]. Edumecentro, 7(2), on-line. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ariñez Marín, C. (2014). “Role play” una estrategia didáctica para la enseñanza del inglés en la educación superior. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación y Humanidades, Especialización en Docencia Universitaria. Bogotá DC [co]: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11843
España Chavarría, C. (2010). The English Language in University Curriculum: Importance, Challenges and Achievements. Revista Electrónica Educare, 14(2), 63-69. Obtenido de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/901
Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Forero, A. (2017). Evaluación de los aprendizajes en el área económica: el caso de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia. Actualidades Pedagógicas, 67, 235-254.
Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Jiménez Zapata, E. M. (2016). Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual. En-Contexto(5), 285-306. Obtenido de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/379
Gutiérrez Bonilla, M. L. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Obtenido de Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política, Universidad Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-de-investigacion4.pdf
Gutiérrez Ramírez, M., & Landeros Falcón, I. A. (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. orizontes educacionales, 15(1), 59-107. Obtenido de http://eq38.fdo-may.ubiobio.cl/horizontes/Revista/files/revistas/2010/15_1/maricel%20gutierrez%20ramirez,%20ignacio%20ariel%20landeros%20falcon.pdf
Hernández Chérrez, E. (2014). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Educación, Centro de Formación del profesorado. Madrid [es]: Universidad Complutense Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/29610/1/T35913.pdf
MinEducación. (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva. Al Tablero(37), págs. on-line. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html
Ministerio de Educación [cl]. (2012). Bases Curriculares Educación Básica. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago [cl]: Ministerio de Educación, República de Chile. Obtenido de http://www.curriculumnacional.cl/wp-content/uploads/1b_6b/bases_marcos/Bases%20Curriculares%20Educacion%20Ba%CC%81sica%202012.pdf
Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo (1 ed.). Bogotá DC [co]: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdf
Sánchez Castillo, V., Gómez Cano, C. A., & Obregón, K. J. (2017). Sistematización de la experiencia de la estrategia De Cero a Siempre en los centros de desarrollo integral en Solita, Caquetá. Equidad y Desarrollo(27), 213-232. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5849074
Sánchez CAstillo, V., Gómez Cano, C. A., Ortiz Polania, D., Clavijo Gallego, T. A., & Vaquiro Rondón, L. P. (2016). Percepción Social Importancia del Inglés e Inclusión de Videojuegos como Herramienta de Aprendizaje. Amazonia Investiga, 5(8), 58-66. Obtenido de http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/524/pdf_19
Sánchez Castillo, V., Rincón Claros, A. I., Toledo Quiroz, N. V., & Gómez Cano, C. A. (2016). Caracterización del papel de la mujer en el proceso de polinización manual en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis). (M. Velásquez Bustos, Ed.) Revista UnInpahu, 25(12), 107-120. Obtenido de https://www.uninpahu.edu.co/download/revista-uninpahu-12/
Uribe Zirene, J. d. (2012). Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta. Uni-pluriversidad, 12(2), 97-103. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/14441
Waked Hernández, M. T. (2016). El Uso de los Medios Tecnológicos para Mejorar el Aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 96-107. Obtenido de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/947
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-06-30
date_accessioned 2018-06-30T00:00:00Z
date_available 2018-06-30T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.20107
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20107
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.20107
citationstartpage 55
citationendpage 62
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.20107/1060
_version_ 1811200130405105664