Ley de Inclusión Educativa
.
Determinar de qué manera se afecta o favorece la vida escolar con la inserción de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las aulas regulares, es posible solo si se hace un acercamiento a las vivencias de la población implicada. Durante esta investigación de tipo cualitativo en una de  las instituciones oficiales de Medellín se utilizaron diferentes herramientas para obtener la información  y se estableció que existe un alto número de estudiantes NEE que son acogidos en las aulas regulares sonde se enfrentan a diversas situaciones. Las conclusiones dejan ver los diferentes cambios en la vida escolar, incluyendo los estamentos escolares en los que se resalta la poca capacitación de los docentes, el camb... Ver más
0123-8264
2500-705X
19
2017-07-19
101
108
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1210 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ley de Inclusión Educativa Ley de Inclusión Educativa Determinar de qué manera se afecta o favorece la vida escolar con la inserción de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las aulas regulares, es posible solo si se hace un acercamiento a las vivencias de la población implicada. Durante esta investigación de tipo cualitativo en una de  las instituciones oficiales de Medellín se utilizaron diferentes herramientas para obtener la información  y se estableció que existe un alto número de estudiantes NEE que son acogidos en las aulas regulares sonde se enfrentan a diversas situaciones. Las conclusiones dejan ver los diferentes cambios en la vida escolar, incluyendo los estamentos escolares en los que se resalta la poca capacitación de los docentes, el cambio de paradigmas frente a la adquisición de conocimiento y prácticas pedagógicas, los conceptos de ritmos de aprendizaje y evaluación. Así mismo, replantear la Filosofía Institucional concibiendo la escuela como espacio inclusivo. Palabras claves: Inclusión, integración, necesidades educativas, ritmos de aprendizaje, discapacidad. Keywords: Inclusion, integration, exclusion, educational needs, exceptional capabilities, regular classroom, disability.                                                                                                Juan David Jimenez, Traductor. Figueroa Zapata, Luz Aidé Inclusión integración necesidades educativas ritmos de aprendizaje discapacidad. Educación 19 2 Núm. 2 , Año 2017 : Horizontes Pedagógicos Artículo de revista Journal article 2017-07-19T00:00:00Z 2017-07-19T00:00:00Z 2017-07-19 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19206 10.33881/0123-8264.hop.19206 https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19206 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020 101 108 Adiron, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. III C ongreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Salamanca, Salamanca, España. Arnaiz, S. P. (2011). Escuelas eficaces e inclusivas: Còmo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 27. Blau, P. y. (1967). The American Occupational Structure. New York: McMilan. Cachón, R. L. (2011). La discriminación étnica hacia la población migrante: Un reto para la cohesión social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada(162), 17-30. Carvajal, M. y. (2014). Los Apoyos para la Participación del Escolar con Discapacidad. Horizontes Pedagogicos, 16(1), 107. Castejón y Navas. (1990). Unas Bases OPsicológicas de la Educación Especial. Alicante: Editorial Club Universitario. Corte Constitucional. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. Cruz, I. y. (2006). Exclusión Social y Discapacidad. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. DANE. (2014). Departamento Nacional de Estadística, Medellin y su población. Medellin: imprenta nacional. Diaz, E. L. (Enero - Junio de 2016). Procesos De Inclusión Escolar Mediados Por Fisioterapia En Niños De 0 A 16 Años Con. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 127. Gutierrez, M. J. (2007). Contextos y Barreras para la Educación Inclusiva. Horizontes Pedagógicos, 9(1), 48. Hernández, R. Fernánd (Hernández, 1194)ez, C. & Baptista, P. (1994). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Hernández Sampieri, e. a. ((2010).). Metodología de la investigación. México:: McGraw-Hill Interamericana. Ley Estatutaria 1618, 2013 (2013). Ley General de Educación, 115 de 1994. (1994). Bogotá: Imprenta Nacional. Lopez, I. M. (2015). Niños y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales. (E. Elsevier, Ed.) Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51. Mosquera, G. Y. (Mayo de 2011). Imaginarios Sobre Educación Inclusiva De Docentes. Horizontes Pedagógicos, 13(1), 29,30. Recuperado el Mayo de 2017, de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/98/72 PEI, (2016). I.E. Alfonso Mora Naranjo. Recuperado el Mayo de 2017, de https://alfonsomoranaranjo.jimdo.com/ Republica de colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. Republica de Colombia. (27 de Febrero de 2013). LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013. Ley de inclusión educativa. Bogota, Colombia. SIMAT. (2014,2015,2016). Sistema Integrado de Matricula Estudiantil. Bogota: Ministerio de Educación Nacional. Skinner, B. F. (1965). Aprendizaje y comportamiento. New York, United States of America: The Free Press. Torres M, M. L. (2011). La creación de cuentos como estrategia para el fortalecimiento de la atención en niños y niñas con Sindrome de Down de la Fundación Fe en Bogotá. Horizontes Pedagógicos, 13(1), 21. Vargas, a. M. (2011). La Exclusión y la Diferencia. Horizontes Pedagógicos, 13(1), 84-85. Viáfara, L. C. (2008b). Cambio estructural y estratificación social entre grupos raciales en la ciudad de Cali - Colombia». (Univalle, Ed.) sociedad y economía(15), 103-122. Recuperado el 2015. Warnock, H. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. Revista Educación, 45-73. Warnock, H. y. (1978). Special Educational Needs Report of comity of enquiry into the education of handicapped children and young people. (S. Cero, Ed.) 12-24. Yupanqui, A. A. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la educación profesional de la educación superior. Revista de Educación Superior, 43(171), 93-115. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19206/1019 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
Ley de Inclusión Educativa |
spellingShingle |
Ley de Inclusión Educativa Figueroa Zapata, Luz Aidé Inclusión integración necesidades educativas ritmos de aprendizaje discapacidad. Educación |
title_short |
Ley de Inclusión Educativa |
title_full |
Ley de Inclusión Educativa |
title_fullStr |
Ley de Inclusión Educativa |
title_full_unstemmed |
Ley de Inclusión Educativa |
title_sort |
ley de inclusión educativa |
title_eng |
Ley de Inclusión Educativa |
description |
Determinar de qué manera se afecta o favorece la vida escolar con la inserción de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las aulas regulares, es posible solo si se hace un acercamiento a las vivencias de la población implicada. Durante esta investigación de tipo cualitativo en una de  las instituciones oficiales de Medellín se utilizaron diferentes herramientas para obtener la información  y se estableció que existe un alto número de estudiantes NEE que son acogidos en las aulas regulares sonde se enfrentan a diversas situaciones. Las conclusiones dejan ver los diferentes cambios en la vida escolar, incluyendo los estamentos escolares en los que se resalta la poca capacitación de los docentes, el cambio de paradigmas frente a la adquisición de conocimiento y prácticas pedagógicas, los conceptos de ritmos de aprendizaje y evaluación. Así mismo, replantear la Filosofía Institucional concibiendo la escuela como espacio inclusivo.
Palabras claves: Inclusión, integración, necesidades educativas, ritmos de aprendizaje, discapacidad.
Keywords: Inclusion, integration, exclusion, educational needs, exceptional capabilities, regular classroom, disability.                                                                                                Juan David Jimenez, Traductor.
|
author |
Figueroa Zapata, Luz Aidé |
author_facet |
Figueroa Zapata, Luz Aidé |
topicspa_str_mv |
Inclusión integración necesidades educativas ritmos de aprendizaje discapacidad. Educación |
topic |
Inclusión integración necesidades educativas ritmos de aprendizaje discapacidad. Educación |
topic_facet |
Inclusión integración necesidades educativas ritmos de aprendizaje discapacidad. Educación |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2017 : Horizontes Pedagógicos |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19206 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Adiron, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. III C ongreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Salamanca, Salamanca, España. Arnaiz, S. P. (2011). Escuelas eficaces e inclusivas: Còmo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 27. Blau, P. y. (1967). The American Occupational Structure. New York: McMilan. Cachón, R. L. (2011). La discriminación étnica hacia la población migrante: Un reto para la cohesión social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada(162), 17-30. Carvajal, M. y. (2014). Los Apoyos para la Participación del Escolar con Discapacidad. Horizontes Pedagogicos, 16(1), 107. Castejón y Navas. (1990). Unas Bases OPsicológicas de la Educación Especial. Alicante: Editorial Club Universitario. Corte Constitucional. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. Cruz, I. y. (2006). Exclusión Social y Discapacidad. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. DANE. (2014). Departamento Nacional de Estadística, Medellin y su población. Medellin: imprenta nacional. Diaz, E. L. (Enero - Junio de 2016). Procesos De Inclusión Escolar Mediados Por Fisioterapia En Niños De 0 A 16 Años Con. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 127. Gutierrez, M. J. (2007). Contextos y Barreras para la Educación Inclusiva. Horizontes Pedagógicos, 9(1), 48. Hernández, R. Fernánd (Hernández, 1194)ez, C. & Baptista, P. (1994). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Hernández Sampieri, e. a. ((2010).). Metodología de la investigación. México:: McGraw-Hill Interamericana. Ley Estatutaria 1618, 2013 (2013). Ley General de Educación, 115 de 1994. (1994). Bogotá: Imprenta Nacional. Lopez, I. M. (2015). Niños y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales. (E. Elsevier, Ed.) Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51. Mosquera, G. Y. (Mayo de 2011). Imaginarios Sobre Educación Inclusiva De Docentes. Horizontes Pedagógicos, 13(1), 29,30. Recuperado el Mayo de 2017, de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/98/72 PEI, (2016). I.E. Alfonso Mora Naranjo. Recuperado el Mayo de 2017, de https://alfonsomoranaranjo.jimdo.com/ Republica de colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. Republica de Colombia. (27 de Febrero de 2013). LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013. Ley de inclusión educativa. Bogota, Colombia. SIMAT. (2014,2015,2016). Sistema Integrado de Matricula Estudiantil. Bogota: Ministerio de Educación Nacional. Skinner, B. F. (1965). Aprendizaje y comportamiento. New York, United States of America: The Free Press. Torres M, M. L. (2011). La creación de cuentos como estrategia para el fortalecimiento de la atención en niños y niñas con Sindrome de Down de la Fundación Fe en Bogotá. Horizontes Pedagógicos, 13(1), 21. Vargas, a. M. (2011). La Exclusión y la Diferencia. Horizontes Pedagógicos, 13(1), 84-85. Viáfara, L. C. (2008b). Cambio estructural y estratificación social entre grupos raciales en la ciudad de Cali - Colombia». (Univalle, Ed.) sociedad y economía(15), 103-122. Recuperado el 2015. Warnock, H. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. Revista Educación, 45-73. Warnock, H. y. (1978). Special Educational Needs Report of comity of enquiry into the education of handicapped children and young people. (S. Cero, Ed.) 12-24. Yupanqui, A. A. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la educación profesional de la educación superior. Revista de Educación Superior, 43(171), 93-115. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-19 |
date_accessioned |
2017-07-19T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-19T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19206 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19206 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
doi |
10.33881/0123-8264.hop.19206 |
citationstartpage |
101 |
citationendpage |
108 |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19206/1019 |
_version_ |
1811200130028666880 |