Conocimiento profesoral en torno a la investigación
.
Este estudio fue realizado en las cinco (5) Instituciones de Educación Superior de Cartagena de Indias, que desarrollan programas de licenciaturas en educación, el caso lo constituyeron siete (7) profesores universitarios, considerados como las unidades de análisis, quienes hacen parte de los equipos de docentes investigadores de los programas de licenciaturas en educación, con el propósito de develar su conocimiento sobre investigación, desde sus concepciones y creencias sobre el tema. La metodología se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico de las ciencias sociales, basado un estudio de caso único, se utilizaron y cruzaron tres cuestionarios de entrevistas estructuradas, las cuales fueron sometidas a análisis de discurso, del cual... Ver más
0123-8264
2500-705X
19
2017-06-29
31
38
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1172 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación Conocimiento profesoral en torno a la investigación Este estudio fue realizado en las cinco (5) Instituciones de Educación Superior de Cartagena de Indias, que desarrollan programas de licenciaturas en educación, el caso lo constituyeron siete (7) profesores universitarios, considerados como las unidades de análisis, quienes hacen parte de los equipos de docentes investigadores de los programas de licenciaturas en educación, con el propósito de develar su conocimiento sobre investigación, desde sus concepciones y creencias sobre el tema. La metodología se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico de las ciencias sociales, basado un estudio de caso único, se utilizaron y cruzaron tres cuestionarios de entrevistas estructuradas, las cuales fueron sometidas a análisis de discurso, del cual emergieron las categorías: ontológica, Yo-Imagen, metacognitiva, Construcción de conocimiento, Inclusiva, tradición cultural, y la potencialidad afectiva. Zapata Lesmes, Clemencia del Consuelo Pereira Lentino, Yolanda Nohora Conocimiento sobre investigación Creencias y Concepciones sobre investigación pensamiento del profesor prácticas docentes investigativas Investigación 19 1 Núm. 1 , Año 2017 : Horizontes Pedagógicos Artículo de revista Journal article 2017-06-29T00:00:00Z 2017-06-29T00:00:00Z 2017-06-29 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19104 10.33881/0123-8264.hop.19104 https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19104 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020 31 38 Arias, C.A. (2014). Aportes a la calidad en Educación Superior. Evaluación de prácticas en la formación pedagógica. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10, 119-144. Ayala, M., & Martín, M. C. (2010). Creencias sobre lúdica de un grupo de docentes que trabajan en el nivel de preescolar en la ciudad de Bogotá. Fundación Universitaria Monserrate. Bachelard (1986), Claxton (1997), Morin (1986), Habermas (1965) & Apple (1986) citado en Perafán (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debates y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica. Bogotá: Editorial Nomos. Becker, M., & Maiman, L. (13 de enero de 1975). Socio determinants of compliance with health and medical recomendations. (N. I. Heath, Ed.) PubLMed.gov (1), 10-24. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1089182 Beuchot, M. (2008). Hermenéutica, Analogía y Símbolo. Mexico: Herder. Brody, C. & Day, M. (1993). Co-teaching, teacher beliefs and change: a case study. En Marín Díaz (2012). Paper presented at the annual meeting of the AERA: Atlanta. Bromme, R. (2005). Conocimientos profesionales de los profesores. Institut Für Didaktik der Mathematik Universität Bielefeld. Revista: Investigación y experiencias didácticas. Traducción: Gonzalo Guijarro Puebla. Recuperado el 22 de 04 de 2011. http://www.inet.edu.ar/programas/formacion docente/biblioteca/formacion docente/BROMME Conocimientos profesionales profesores.pdf Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca. p 77. Cicourel, A. V. (1980). Three models of discourse analysis: The role of social structure. Discourse processes, 3(2), 101-131. Davies, P. (1993). La mente de Dios. La base científica para un mundo racional. Madrid: McGraw-Hill. Foucault, M. (1984). Arqueologia del saber. México: Siglo XX, 79. Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. King, K., Shumow, L. & Lietz, S. (2001) Science education in on urban elementary schools: case studies of teacher beliefs and classroom practices. Science Education, 85, (2), 89-110. King, Shumow y Lietz (2001:96) citados en Clark, D. & Hollingsworth, H. (2002). La elaboración de un modelo de crecimiento Profesional de los maestros. Docencia y Formación del Profesorado, 18, (1), 947-966 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2286320&pid=S0185-2698200600040000600006&lng=es Lacan, J. (1966). Le stade du miroir comme formeteur de la fonction du je, tellequ'elleno usestrévé lé edans l'expérience psychanalytique. Paris: Écrits, Seuil Lacan, J. (1946). El Estadio del espejo en Escritos I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 100. Merrian, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education en Álvarez & San Fabián (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de Antropología. Volumen 28 (1). Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.html Moral, C. (1995).Modelo de prácticas de formación del profesorado basado en la decisión de casos de profesores expertos y principiantes. Granada: Documentos Técnico del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, 4, 17-29. Moreno, M., & Azcarate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA. Barcelona: repositorio digital Universidad Autónoma de Barcelona 265-280 http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v21n2p265.pdf Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching (Volume 19, Issue 4). Journal of Curriculum Studies. 317-328 Patton, M. (1990). Qualitative evaluation methods. (pp 169-192). Beberly Hills C.A.: Sage. http://legacy.oise.utoronto.ca/research/field-centres/ross/ctl1014/Patton1990.p Perafán, G. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debates y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica. Bogotá: Editorial Nomos. Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Perafán G. (1997). Pensamiento docente y práctica pedagógica: una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda. Pérez, J. A. (1991). Teoría de la acción humana en las organizaciones: la acción personal (Primera ed.). Madrid: Ediciones Riapl, 209 Porlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de las ciencias. Colección: Investigación y Enseñanza. Serie: Fundamentos. 1ª. Edición. Sevilla: DIADA Editorial. Porlan, R. Rivero, A. & Del Pozo, M. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 271- 288. Pozo, J. I. (2006). Educar para la sociedad del conocimiento: la reconstrucción mutua de mente y cultura. Buenos aires: IV Congreso Internacional de Educación. Quintero, M. & Ruíz, A. (2004). ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá: Editorial Universidad Distrital, pp 32-47. Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Vol. 2. Bogotá: Editorial Magisterio. Schön, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner. San Francisco: Jossey-Bass. 1-355 Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 69-82. Vygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the development of children, 23(3), 34-41. Yin, R. K. (1994). Case study research. Desing and Methods. Applied social research methods series (second ed), vol 5. London: Sage publication https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19104/1009 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación |
spellingShingle |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación Zapata Lesmes, Clemencia del Consuelo Pereira Lentino, Yolanda Nohora Conocimiento sobre investigación Creencias y Concepciones sobre investigación pensamiento del profesor prácticas docentes investigativas Investigación |
title_short |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación |
title_full |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación |
title_fullStr |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación |
title_full_unstemmed |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación |
title_sort |
conocimiento profesoral en torno a la investigación |
title_eng |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación |
description |
Este estudio fue realizado en las cinco (5) Instituciones de Educación Superior de Cartagena de Indias, que desarrollan programas de licenciaturas en educación, el caso lo constituyeron siete (7) profesores universitarios, considerados como las unidades de análisis, quienes hacen parte de los equipos de docentes investigadores de los programas de licenciaturas en educación, con el propósito de develar su conocimiento sobre investigación, desde sus concepciones y creencias sobre el tema. La metodología se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico de las ciencias sociales, basado un estudio de caso único, se utilizaron y cruzaron tres cuestionarios de entrevistas estructuradas, las cuales fueron sometidas a análisis de discurso, del cual emergieron las categorías: ontológica, Yo-Imagen, metacognitiva, Construcción de conocimiento, Inclusiva, tradición cultural, y la potencialidad afectiva.
|
author |
Zapata Lesmes, Clemencia del Consuelo Pereira Lentino, Yolanda Nohora |
author_facet |
Zapata Lesmes, Clemencia del Consuelo Pereira Lentino, Yolanda Nohora |
topicspa_str_mv |
Conocimiento sobre investigación Creencias y Concepciones sobre investigación pensamiento del profesor prácticas docentes investigativas Investigación |
topic |
Conocimiento sobre investigación Creencias y Concepciones sobre investigación pensamiento del profesor prácticas docentes investigativas Investigación |
topic_facet |
Conocimiento sobre investigación Creencias y Concepciones sobre investigación pensamiento del profesor prácticas docentes investigativas Investigación |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : Horizontes Pedagógicos |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19104 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arias, C.A. (2014). Aportes a la calidad en Educación Superior. Evaluación de prácticas en la formación pedagógica. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10, 119-144. Ayala, M., & Martín, M. C. (2010). Creencias sobre lúdica de un grupo de docentes que trabajan en el nivel de preescolar en la ciudad de Bogotá. Fundación Universitaria Monserrate. Bachelard (1986), Claxton (1997), Morin (1986), Habermas (1965) & Apple (1986) citado en Perafán (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debates y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica. Bogotá: Editorial Nomos. Becker, M., & Maiman, L. (13 de enero de 1975). Socio determinants of compliance with health and medical recomendations. (N. I. Heath, Ed.) PubLMed.gov (1), 10-24. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1089182 Beuchot, M. (2008). Hermenéutica, Analogía y Símbolo. Mexico: Herder. Brody, C. & Day, M. (1993). Co-teaching, teacher beliefs and change: a case study. En Marín Díaz (2012). Paper presented at the annual meeting of the AERA: Atlanta. Bromme, R. (2005). Conocimientos profesionales de los profesores. Institut Für Didaktik der Mathematik Universität Bielefeld. Revista: Investigación y experiencias didácticas. Traducción: Gonzalo Guijarro Puebla. Recuperado el 22 de 04 de 2011. http://www.inet.edu.ar/programas/formacion docente/biblioteca/formacion docente/BROMME Conocimientos profesionales profesores.pdf Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca. p 77. Cicourel, A. V. (1980). Three models of discourse analysis: The role of social structure. Discourse processes, 3(2), 101-131. Davies, P. (1993). La mente de Dios. La base científica para un mundo racional. Madrid: McGraw-Hill. Foucault, M. (1984). Arqueologia del saber. México: Siglo XX, 79. Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. King, K., Shumow, L. & Lietz, S. (2001) Science education in on urban elementary schools: case studies of teacher beliefs and classroom practices. Science Education, 85, (2), 89-110. King, Shumow y Lietz (2001:96) citados en Clark, D. & Hollingsworth, H. (2002). La elaboración de un modelo de crecimiento Profesional de los maestros. Docencia y Formación del Profesorado, 18, (1), 947-966 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2286320&pid=S0185-2698200600040000600006&lng=es Lacan, J. (1966). Le stade du miroir comme formeteur de la fonction du je, tellequ'elleno usestrévé lé edans l'expérience psychanalytique. Paris: Écrits, Seuil Lacan, J. (1946). El Estadio del espejo en Escritos I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 100. Merrian, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education en Álvarez & San Fabián (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de Antropología. Volumen 28 (1). Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.html Moral, C. (1995).Modelo de prácticas de formación del profesorado basado en la decisión de casos de profesores expertos y principiantes. Granada: Documentos Técnico del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, 4, 17-29. Moreno, M., & Azcarate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA. Barcelona: repositorio digital Universidad Autónoma de Barcelona 265-280 http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v21n2p265.pdf Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching (Volume 19, Issue 4). Journal of Curriculum Studies. 317-328 Patton, M. (1990). Qualitative evaluation methods. (pp 169-192). Beberly Hills C.A.: Sage. http://legacy.oise.utoronto.ca/research/field-centres/ross/ctl1014/Patton1990.p Perafán, G. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debates y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica. Bogotá: Editorial Nomos. Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Perafán G. (1997). Pensamiento docente y práctica pedagógica: una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda. Pérez, J. A. (1991). Teoría de la acción humana en las organizaciones: la acción personal (Primera ed.). Madrid: Ediciones Riapl, 209 Porlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de las ciencias. Colección: Investigación y Enseñanza. Serie: Fundamentos. 1ª. Edición. Sevilla: DIADA Editorial. Porlan, R. Rivero, A. & Del Pozo, M. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 271- 288. Pozo, J. I. (2006). Educar para la sociedad del conocimiento: la reconstrucción mutua de mente y cultura. Buenos aires: IV Congreso Internacional de Educación. Quintero, M. & Ruíz, A. (2004). ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá: Editorial Universidad Distrital, pp 32-47. Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Vol. 2. Bogotá: Editorial Magisterio. Schön, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner. San Francisco: Jossey-Bass. 1-355 Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 69-82. Vygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the development of children, 23(3), 34-41. Yin, R. K. (1994). Case study research. Desing and Methods. Applied social research methods series (second ed), vol 5. London: Sage publication |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-06-29 |
date_accessioned |
2017-06-29T00:00:00Z |
date_available |
2017-06-29T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19104 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19104 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
doi |
10.33881/0123-8264.hop.19104 |
citationstartpage |
31 |
citationendpage |
38 |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19104/1009 |
_version_ |
1811200129278935040 |