Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia
.
Este artículo responde al objetivo de investigación: visibilizar las esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia de estudiantes de educación básica secundaria, a fin de generar acciones de transformación en la construcción de una cultura de paz en contextos escolares. El estudio es cualitativo con investigación exploratoria. Se utilizaron como instrumentos el protocolo de esperanzas y temores y la rutina de pensamiento color, símbolo, imagen, de los cuales se derivan las percepciones sobre el proceso de paz, confrontadas con las interacciones y diálogos suscitados en el aula de clase. En la sistematización y análisis, se transcribió la información y por medio del análisis de contenido, se identificaron y desarrollaron las cate... Ver más
0123-8264
2500-705X
19
2017-06-29
1
10
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1137 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia Este artículo responde al objetivo de investigación: visibilizar las esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia de estudiantes de educación básica secundaria, a fin de generar acciones de transformación en la construcción de una cultura de paz en contextos escolares. El estudio es cualitativo con investigación exploratoria. Se utilizaron como instrumentos el protocolo de esperanzas y temores y la rutina de pensamiento color, símbolo, imagen, de los cuales se derivan las percepciones sobre el proceso de paz, confrontadas con las interacciones y diálogos suscitados en el aula de clase. En la sistematización y análisis, se transcribió la información y por medio del análisis de contenido, se identificaron y desarrollaron las categorías emergentes. Para los estudiantes, las esperanzas frente al proceso de paz giran en torno a la recuperación de la tranquilidad en las comunidades. Los temores están centrados en el posible retorno a la cultura del miedo. Cifuentes Garzón, José Eduardo Rico Cáceres, Sandra Patricia Casallas Circa, Andrés Rodríguez Forero, Marcela Esperanzas temores proceso de paz contexto escolar estudiantes 19 1 Núm. 1 , Año 2017 : Horizontes Pedagógicos Artículo de revista Journal article 2017-06-29T00:00:00Z 2017-06-29T00:00:00Z 2017-06-29 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19101 10.33881/0123-8264.hop.19101 https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19101 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020 1 10 Barreto, M. (2012). La paz de los “pequeños nadas”. Una mirada desde los laboratorios de paz en Colombia. Revista La Javeriana, 67, 64-77. Carvajal, C. (2015). La educación como horizonte para recuperar la confianza en un país herido por la violencia. Revista de la Universidad de La Salle, 66, 75-82. Cifuentes, J. E. (2015). Una mirada a la escuela desde las voces de unos estudiantes del sector rural. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 159-172. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/664/1195 Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214 Congreso de Colombia. (23 de enero de 2006). Ley 1013, por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994. DO: 46.160 Congreso de Colombia. (12 de junio de 2006). Ley 1019, por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994. DO: 46.299 Constitución Política de Colombia. (1991). Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf Cortés, J. y Certuche, J. (2015). Sobre el hecho de ser ciudad y ciudadanía. Condiciones espaciales de práctica en educación física. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 17-28. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Paris: Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales. (2004). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. (2004). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, Icaria, Antrazyt – UNESCO. Fisas, V. (2014). Anuario de procesos de paz. Escola de Cultura de Pau de la UAB. Icaria editorial. Galtung. J. (2003).Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México, Transcend – Quimera. Galtung, J. (2014). La geopolítica de la Educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, 7, 9-18. Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. En: Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 183,147-168. García, M. (1998). Paz como tarea y paz como pasión. Revista de Estudios Sociales, 32-36. Guanumen, M. (2015). Dinámicas de la guerra, desafíos para la paz. La experiencia de Colombia. Ciudad paz-Ando, 8(1), 40-16. Hernández, E. (2015). Empoderamiento Pacifista del actual proceso de paz en Colombia 2012-2015. Revista de paz y conflictos. Hernández, E. (2016). Syllabus Electiva de línea “Educación para la paz”. Universidad de La Salle. Jaramillo, V. (2015). Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Journal of International Law. 6(2), 6-33. López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. 32, 85-96. Marín, L., Vallejo, S., Niño, L. y García, J. (2016). Socioafectividad y desarrollo moral en la primera infancia. Revista Horizontes Pedagógicos. 18(1), 73-80. Mesa, M. (2009). Paz y seguridad. Manual de educación para la sostenibilidad, Unesco-Etxea. Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U. Moreno, H. (2014). La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia. Entramado, 10 (1), 202-218. Muñoz, F. A. (1998). La paz imperfecta: apuntes para la reconstrucción del pensamiento «pacifista». Papeles. 65, 11-14. Muñoz, F. A. (ed.), (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. Granada: Editorial Universidad de Granada. Muñoz, F. A., Herrera J., Molina B., y Sánchez S. (2005) Investigación para la paz y los Derechos Humanos en Andalucía. Granada, Universidad de Granada. Muñoz, F. y Molina, B. (2009). Pax orbis: complejidad y conflictividad de la paz. Granada: Universidad de Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos. Peñas, C. (2015). ¿Cómo podemos implementar la “cátedra de la paz” en la educación preescolar? Revista Ruta Maestra, 13, 82-91. Presidencia de la República de Colombia. (3 de agosto de 1994). Decreto 1860 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. DO: 41480. Presidencia de la República de Colombia. (25 de mayo de 2015). Decreto 1038 por el cual se reglamenta la Cátedra de paz. Tawse, S. D. (2008). Conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Desafíos. Valencia, G., Gutiérrez, A. y Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 40,149-174. Vera, A., Palacio, J. y Patiño, L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles Educativos. 36 (145), 12-31. Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación-acción. Córdoba-Argentina: Editorial Brujas. Zárate, O. (2015). Educar para la paz, un reto y un compromiso con el país. Revista Ruta Maestra, 13, 55-56. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19101/1007 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia |
spellingShingle |
Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia Cifuentes Garzón, José Eduardo Rico Cáceres, Sandra Patricia Casallas Circa, Andrés Rodríguez Forero, Marcela Esperanzas temores proceso de paz contexto escolar estudiantes |
title_short |
Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia |
title_full |
Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia |
title_fullStr |
Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia |
title_full_unstemmed |
Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia |
title_sort |
esperanzas y temores frente al proceso de paz en colombia |
title_eng |
Esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia |
description |
Este artículo responde al objetivo de investigación: visibilizar las esperanzas y temores frente al proceso de paz en Colombia de estudiantes de educación básica secundaria, a fin de generar acciones de transformación en la construcción de una cultura de paz en contextos escolares. El estudio es cualitativo con investigación exploratoria. Se utilizaron como instrumentos el protocolo de esperanzas y temores y la rutina de pensamiento color, símbolo, imagen, de los cuales se derivan las percepciones sobre el proceso de paz, confrontadas con las interacciones y diálogos suscitados en el aula de clase. En la sistematización y análisis, se transcribió la información y por medio del análisis de contenido, se identificaron y desarrollaron las categorías emergentes. Para los estudiantes, las esperanzas frente al proceso de paz giran en torno a la recuperación de la tranquilidad en las comunidades. Los temores están centrados en el posible retorno a la cultura del miedo.
|
author |
Cifuentes Garzón, José Eduardo Rico Cáceres, Sandra Patricia Casallas Circa, Andrés Rodríguez Forero, Marcela |
author_facet |
Cifuentes Garzón, José Eduardo Rico Cáceres, Sandra Patricia Casallas Circa, Andrés Rodríguez Forero, Marcela |
topicspa_str_mv |
Esperanzas temores proceso de paz contexto escolar estudiantes |
topic |
Esperanzas temores proceso de paz contexto escolar estudiantes |
topic_facet |
Esperanzas temores proceso de paz contexto escolar estudiantes |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : Horizontes Pedagógicos |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19101 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Corporación Universitaria Iberoamericana - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barreto, M. (2012). La paz de los “pequeños nadas”. Una mirada desde los laboratorios de paz en Colombia. Revista La Javeriana, 67, 64-77. Carvajal, C. (2015). La educación como horizonte para recuperar la confianza en un país herido por la violencia. Revista de la Universidad de La Salle, 66, 75-82. Cifuentes, J. E. (2015). Una mirada a la escuela desde las voces de unos estudiantes del sector rural. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 159-172. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/664/1195 Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214 Congreso de Colombia. (23 de enero de 2006). Ley 1013, por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994. DO: 46.160 Congreso de Colombia. (12 de junio de 2006). Ley 1019, por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994. DO: 46.299 Constitución Política de Colombia. (1991). Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf Cortés, J. y Certuche, J. (2015). Sobre el hecho de ser ciudad y ciudadanía. Condiciones espaciales de práctica en educación física. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 17-28. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Paris: Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales. (2004). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. (2004). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, Icaria, Antrazyt – UNESCO. Fisas, V. (2014). Anuario de procesos de paz. Escola de Cultura de Pau de la UAB. Icaria editorial. Galtung. J. (2003).Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México, Transcend – Quimera. Galtung, J. (2014). La geopolítica de la Educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, 7, 9-18. Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. En: Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 183,147-168. García, M. (1998). Paz como tarea y paz como pasión. Revista de Estudios Sociales, 32-36. Guanumen, M. (2015). Dinámicas de la guerra, desafíos para la paz. La experiencia de Colombia. Ciudad paz-Ando, 8(1), 40-16. Hernández, E. (2015). Empoderamiento Pacifista del actual proceso de paz en Colombia 2012-2015. Revista de paz y conflictos. Hernández, E. (2016). Syllabus Electiva de línea “Educación para la paz”. Universidad de La Salle. Jaramillo, V. (2015). Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. Journal of International Law. 6(2), 6-33. López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. 32, 85-96. Marín, L., Vallejo, S., Niño, L. y García, J. (2016). Socioafectividad y desarrollo moral en la primera infancia. Revista Horizontes Pedagógicos. 18(1), 73-80. Mesa, M. (2009). Paz y seguridad. Manual de educación para la sostenibilidad, Unesco-Etxea. Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U. Moreno, H. (2014). La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia. Entramado, 10 (1), 202-218. Muñoz, F. A. (1998). La paz imperfecta: apuntes para la reconstrucción del pensamiento «pacifista». Papeles. 65, 11-14. Muñoz, F. A. (ed.), (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. Granada: Editorial Universidad de Granada. Muñoz, F. A., Herrera J., Molina B., y Sánchez S. (2005) Investigación para la paz y los Derechos Humanos en Andalucía. Granada, Universidad de Granada. Muñoz, F. y Molina, B. (2009). Pax orbis: complejidad y conflictividad de la paz. Granada: Universidad de Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos. Peñas, C. (2015). ¿Cómo podemos implementar la “cátedra de la paz” en la educación preescolar? Revista Ruta Maestra, 13, 82-91. Presidencia de la República de Colombia. (3 de agosto de 1994). Decreto 1860 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. DO: 41480. Presidencia de la República de Colombia. (25 de mayo de 2015). Decreto 1038 por el cual se reglamenta la Cátedra de paz. Tawse, S. D. (2008). Conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Desafíos. Valencia, G., Gutiérrez, A. y Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 40,149-174. Vera, A., Palacio, J. y Patiño, L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles Educativos. 36 (145), 12-31. Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación-acción. Córdoba-Argentina: Editorial Brujas. Zárate, O. (2015). Educar para la paz, un reto y un compromiso con el país. Revista Ruta Maestra, 13, 55-56. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-06-29 |
date_accessioned |
2017-06-29T00:00:00Z |
date_available |
2017-06-29T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19101 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19101 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
doi |
10.33881/0123-8264.hop.19101 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
10 |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19101/1007 |
_version_ |
1811200128593166336 |