Titulo:

BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ
.

Sumario:

El propósito fundamental de la presente investigación fue la identificación, descripción y comprensión de las BarrerasComunicativas que influían en la interacción social entre personas (lesbianas, gays, bisexuales, trasgeneristas e intersexo), en adelante LGBTI oyentes y sordas; partiendo de diferentes posturas teóricas, las cuales establecen una relación entre comunicación, lenguaje, lengua y cultura. Para ello se contó con un grupo integrado por 11 personasSordas y oyentes en total pertenecientes al Centro Comunitario. La metodología utilizada se basó en el enfoque Cualitativo y en el uso de la Investigación Acción Participativa, en adelante IAP. Para la recolección de datos se emplearon las técnicas de matrices categóricas, observación y... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

14

2014-11-11

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_111
record_format ojs
spelling BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ
BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ
El propósito fundamental de la presente investigación fue la identificación, descripción y comprensión de las BarrerasComunicativas que influían en la interacción social entre personas (lesbianas, gays, bisexuales, trasgeneristas e intersexo), en adelante LGBTI oyentes y sordas; partiendo de diferentes posturas teóricas, las cuales establecen una relación entre comunicación, lenguaje, lengua y cultura. Para ello se contó con un grupo integrado por 11 personasSordas y oyentes en total pertenecientes al Centro Comunitario. La metodología utilizada se basó en el enfoque Cualitativo y en el uso de la Investigación Acción Participativa, en adelante IAP. Para la recolección de datos se emplearon las técnicas de matrices categóricas, observación y grupos focales. En cuanto a los resultados en relación a las subcategorías, las barreras comunicativas identificadas se encontró que los prejuicios, la falta de visibilización del grupo de Sordos frente a los demás grupos y el uso de lenguas y culturas distintas, son aspectos que generan brechas que aíslan a los dos grupos, dificultando la interacción y el reconocimiento del otro como persona que comparteuna orientación sexual diversa. En el apartado de resultados también se consignan estrategias importantes dadaspor los mismos participantes, las cuales tienen el propósito de atenuar dichas barreras. Por último, se discutieron los resultados encontrados comparándolos con la revisión teórica que se hizo a lo largo de la investigación. Se recomienda dar continuidad a esta propuesta investigativa en estudios posteriores.
Gómez Esteban, Laura
Posada, Ines Elvira
Barreras comunicativas
discapacidad auditiva
diversidad sexual
Cultura Sorda
oyentes.
14
1
Núm. 1 , Año 2012 : Revista Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Journal article
2014-11-11T00:00:00Z
2014-11-11T00:00:00Z
2014-11-11
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/111
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/111
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Línea de base de política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbiana, gays, bisexuales, y transgeneristas de Bogotá. Documento del Distrito. Bogotá.
Ardila, R. (2008). Homosexualidad y Psicología. El Manual Moderno. Colombia.
Barnet S. (1999). Clinical and Cultural Issues in Caring for Deaf People. Family medicine Vol. 31, No. 1 Recuperado el 13 de Agosto de 2012 de http://www.urmc.rochester.edu/ncdhr/training/ documents/barnett1999.pdf
Bonilla, E., Rodríguez P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Editorial Norma. Colombia.
Domínguez, M. (2002). Pide permiso, Maleducado sobre Una Diferencia De Cortesía entre Sordos y oyentes venezolanos. Artículos Arbitrados. Nº 21, 19-25.
Fernández, M. (1992). Comunicación Pre-verbal y deficiencia auditiva: Reflexiones para la intervención Psicopedagógica y la Investigación. Revista interuniversitaria de formación del Profesorado. N°14, 223- 233.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México
Hernández, R. (1999). Comunicación Oral y Escrita. UNED. Recuperado el 20 deNoviembre de 2012de http://books.google.com.co/books?id=zGBzk2V cVP0C&pg=PA19&dq=barreras+comunicativas& hl=es&sa=X&ei=CoWuUJCkOpOK9ATZxYDoC A&ved=0CDgQ6AEwAw#v=onepage&q=barrer as%20comunicativas&f=false
León A. (2005). Estrategias para el desarrollo de la Comunicación Profesional. EditorialLimusa. México. Recuperado el 29 de Septiembre de 2012 dehttp://books.google.com.co/books?id=2yXjdK rQh4C&pg=PA36&lpg=PA36&dq=barreras+de+ la+comunicacion&source=bl&ots=Y34gnqHbQ7 &sig=kt974uL3CSMktO1YlJnN9hZgmQ&hl=es &sa=X&ei=PWBnUMnaMZHi9gSXwIDYDA&sq i=2&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=barrer as%20de%20la%20comunicacion&f=false
Mayan, M. J. (2001) Una Introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. QualInstitutePress: Alberta, Canadá.
Melgar J. (2009). Lenguaje, Pensamiento y Psicología del sordo. Recuperado el 6 de Marzo de 2012 de http://www.cultura-sorda.eu/24.html
Morales A. (2010). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Cynthia Duk H. Chile.
Párraga, P., Carreño, F., Nieto, A., López, J., Madrid, M. (2004). Profesores de Enseñanza Secundaria. Administración de Empresas. Editorial MAD. España. Recuperado el 20de Noviembre de 2012 de http://books.google.com.co/books?id=lGzF9 oMBkwC&pg=PA114&dq=Es+toda+circunstan cia+o+factor+con+capacidad+para+producir+d istorsiones+en+cualquiera+de+las+fases+del+p roceso+comunicatio.&hl=es&sa=X&ei=lsivUM PZJ4PC9QT_1oDoBw&ved=0CDIQ6AEwAg#v =oneage&q=Es%20toda%20circunstancia%20 o%20factor%20con%20capacidad%20pa%20 producir%20distorsiones%20en%20cualquiera% 20de%20las%20fases%20del%20proceso%20 comunicativo.&f=false
Palacios (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad. CINCA. Madrid.
Patiño, L. Oviedo, A. & Gerner, B. (2001). El Estilo Sordo: Ensayos Sobre Comunidades Culturas De Las Personas Sordas En Iberoamérica. Colombia. Universidad del Valle
Quijada, V., Torres, A. (2005). Las Barreras de la Comunicación. UNID. Recuperado el 19 Noviembre de 2012 de http://moodle.unid.edu. mx/dts_cursos_mdl/maestria_en_educacion/ desarrollo_y_com_en_los_r_h/sesion3/lecturas/ LaBarrerasenlaComunicacion.pdf.
Torres, S., Rodríguez J., Santana R., González A. (2000). Deficiencia Auditiva: Aspectos Psico-evolutivos y educativos. ALGIBE. Málaga.
Velandia., A., López W. (2008). Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 26, Nº 22, 290 – 303. Recuperado del 11 de Noviembre de 2012 de http://redalyc.uaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79926213
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/111/84
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ
spellingShingle BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ
Gómez Esteban, Laura
Posada, Ines Elvira
Barreras comunicativas
discapacidad auditiva
diversidad sexual
Cultura Sorda
oyentes.
title_short BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ
title_full BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ
title_fullStr BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ
title_full_unstemmed BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ
title_sort barreras comunicativas entre personas sordas y oyentes lgbti del centro comunitario chapinero, bogotá
title_eng BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ
description El propósito fundamental de la presente investigación fue la identificación, descripción y comprensión de las BarrerasComunicativas que influían en la interacción social entre personas (lesbianas, gays, bisexuales, trasgeneristas e intersexo), en adelante LGBTI oyentes y sordas; partiendo de diferentes posturas teóricas, las cuales establecen una relación entre comunicación, lenguaje, lengua y cultura. Para ello se contó con un grupo integrado por 11 personasSordas y oyentes en total pertenecientes al Centro Comunitario. La metodología utilizada se basó en el enfoque Cualitativo y en el uso de la Investigación Acción Participativa, en adelante IAP. Para la recolección de datos se emplearon las técnicas de matrices categóricas, observación y grupos focales. En cuanto a los resultados en relación a las subcategorías, las barreras comunicativas identificadas se encontró que los prejuicios, la falta de visibilización del grupo de Sordos frente a los demás grupos y el uso de lenguas y culturas distintas, son aspectos que generan brechas que aíslan a los dos grupos, dificultando la interacción y el reconocimiento del otro como persona que comparteuna orientación sexual diversa. En el apartado de resultados también se consignan estrategias importantes dadaspor los mismos participantes, las cuales tienen el propósito de atenuar dichas barreras. Por último, se discutieron los resultados encontrados comparándolos con la revisión teórica que se hizo a lo largo de la investigación. Se recomienda dar continuidad a esta propuesta investigativa en estudios posteriores.
author Gómez Esteban, Laura
Posada, Ines Elvira
author_facet Gómez Esteban, Laura
Posada, Ines Elvira
topicspa_str_mv Barreras comunicativas
discapacidad auditiva
diversidad sexual
Cultura Sorda
oyentes.
topic Barreras comunicativas
discapacidad auditiva
diversidad sexual
Cultura Sorda
oyentes.
topic_facet Barreras comunicativas
discapacidad auditiva
diversidad sexual
Cultura Sorda
oyentes.
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 : Revista Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/111
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Línea de base de política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbiana, gays, bisexuales, y transgeneristas de Bogotá. Documento del Distrito. Bogotá.
Ardila, R. (2008). Homosexualidad y Psicología. El Manual Moderno. Colombia.
Barnet S. (1999). Clinical and Cultural Issues in Caring for Deaf People. Family medicine Vol. 31, No. 1 Recuperado el 13 de Agosto de 2012 de http://www.urmc.rochester.edu/ncdhr/training/ documents/barnett1999.pdf
Bonilla, E., Rodríguez P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Editorial Norma. Colombia.
Domínguez, M. (2002). Pide permiso, Maleducado sobre Una Diferencia De Cortesía entre Sordos y oyentes venezolanos. Artículos Arbitrados. Nº 21, 19-25.
Fernández, M. (1992). Comunicación Pre-verbal y deficiencia auditiva: Reflexiones para la intervención Psicopedagógica y la Investigación. Revista interuniversitaria de formación del Profesorado. N°14, 223- 233.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México
Hernández, R. (1999). Comunicación Oral y Escrita. UNED. Recuperado el 20 deNoviembre de 2012de http://books.google.com.co/books?id=zGBzk2V cVP0C&pg=PA19&dq=barreras+comunicativas& hl=es&sa=X&ei=CoWuUJCkOpOK9ATZxYDoC A&ved=0CDgQ6AEwAw#v=onepage&q=barrer as%20comunicativas&f=false
León A. (2005). Estrategias para el desarrollo de la Comunicación Profesional. EditorialLimusa. México. Recuperado el 29 de Septiembre de 2012 dehttp://books.google.com.co/books?id=2yXjdK rQh4C&pg=PA36&lpg=PA36&dq=barreras+de+ la+comunicacion&source=bl&ots=Y34gnqHbQ7 &sig=kt974uL3CSMktO1YlJnN9hZgmQ&hl=es &sa=X&ei=PWBnUMnaMZHi9gSXwIDYDA&sq i=2&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=barrer as%20de%20la%20comunicacion&f=false
Mayan, M. J. (2001) Una Introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. QualInstitutePress: Alberta, Canadá.
Melgar J. (2009). Lenguaje, Pensamiento y Psicología del sordo. Recuperado el 6 de Marzo de 2012 de http://www.cultura-sorda.eu/24.html
Morales A. (2010). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Cynthia Duk H. Chile.
Párraga, P., Carreño, F., Nieto, A., López, J., Madrid, M. (2004). Profesores de Enseñanza Secundaria. Administración de Empresas. Editorial MAD. España. Recuperado el 20de Noviembre de 2012 de http://books.google.com.co/books?id=lGzF9 oMBkwC&pg=PA114&dq=Es+toda+circunstan cia+o+factor+con+capacidad+para+producir+d istorsiones+en+cualquiera+de+las+fases+del+p roceso+comunicatio.&hl=es&sa=X&ei=lsivUM PZJ4PC9QT_1oDoBw&ved=0CDIQ6AEwAg#v =oneage&q=Es%20toda%20circunstancia%20 o%20factor%20con%20capacidad%20pa%20 producir%20distorsiones%20en%20cualquiera% 20de%20las%20fases%20del%20proceso%20 comunicativo.&f=false
Palacios (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad. CINCA. Madrid.
Patiño, L. Oviedo, A. & Gerner, B. (2001). El Estilo Sordo: Ensayos Sobre Comunidades Culturas De Las Personas Sordas En Iberoamérica. Colombia. Universidad del Valle
Quijada, V., Torres, A. (2005). Las Barreras de la Comunicación. UNID. Recuperado el 19 Noviembre de 2012 de http://moodle.unid.edu. mx/dts_cursos_mdl/maestria_en_educacion/ desarrollo_y_com_en_los_r_h/sesion3/lecturas/ LaBarrerasenlaComunicacion.pdf.
Torres, S., Rodríguez J., Santana R., González A. (2000). Deficiencia Auditiva: Aspectos Psico-evolutivos y educativos. ALGIBE. Málaga.
Velandia., A., López W. (2008). Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 26, Nº 22, 290 – 303. Recuperado del 11 de Noviembre de 2012 de http://redalyc.uaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79926213
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-11-11
date_accessioned 2014-11-11T00:00:00Z
date_available 2014-11-11T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/111
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/111
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/111/84
_version_ 1811200108976406528