Hipertexto
.
El presente artículo producto de un trabajo de investigación, pretendió identificar la influencia de la lectura hipertextual en la construcción del conocimiento conceptual, teniendo como base que las teorías cognitivas del procesamiento de la información establecen que la información almacenada en la memoria humana se encuentra estructura en una red asociativa de significados y gobernada por las leyes de la asociación. La metodología de investigación se centró en el diseño cualitativo y el tipo de investigación estudio de caso, en el que se configuró una muestra de diez lectores. El modelo de comprensión lectora que orientó teóricamente esta investigación, se ha tomado de los aportes del Modelo Construcción-Integración (MCI) de Kintsch (198... Ver más
0123-8264
2500-705X
19
2017-06-29
39
46
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1099 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Hipertexto Hipertexto El presente artículo producto de un trabajo de investigación, pretendió identificar la influencia de la lectura hipertextual en la construcción del conocimiento conceptual, teniendo como base que las teorías cognitivas del procesamiento de la información establecen que la información almacenada en la memoria humana se encuentra estructura en una red asociativa de significados y gobernada por las leyes de la asociación. La metodología de investigación se centró en el diseño cualitativo y el tipo de investigación estudio de caso, en el que se configuró una muestra de diez lectores. El modelo de comprensión lectora que orientó teóricamente esta investigación, se ha tomado de los aportes del Modelo Construcción-Integración (MCI) de Kintsch (1988,1998). Los resultados de la investigación permitieron demostrar que la forma como se estructura y diseña el texto en un hipertexto, condiciona la forma como el lector organiza el conocimiento conceptual y cómo estructura la red semántica.    Amaya Franky, German Gualdrón Pinto, Elgar Fernández Fernández, Claudia Yaneth Comprensión lectora hipertexto estructura semántica aprendizaje declarativo. Hipertexto y Aprendizaje. 19 1 Núm. 1 , Año 2017 : Horizontes Pedagógicos Artículo de revista Journal article 2017-06-29T00:00:00Z 2017-06-29T00:00:00Z 2017-06-29 application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19105 10.33881/0123-8264.hop.19105 https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19105 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 39 46 DeStefano, D. & LeFevre, J. (2005) Cognitive load in hypertext reading: A review. Computers in Human Behavior 23 (2007) 1616–1641 Klois, S., Segers, E. & Verhoeven L. (2013) How hypertext fosters children’s knowledge acquisition: The roles of text structure and graphical overview. Computers in Human Behavior 29 (2013) 2047–2057 Landow, G. (2006) Hipertexto 3.0: Hipertexto 3.0: teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Mazanero, A. (2006) Procesos Automáticos y Controlados de Memoria: Modelo Asociativo (HAM) vs. Sistema de Procesamiento General Abstracto. Revista de Psicología General y Aplicada, 2006, 59, 3. 373-412. Naumann, J. Richter, T.; Christmann, U. & Groeben, O. (2008) Working memory capacity and reading skill moderate the effectiveness of strategy training in learning from hypertext. Learning and Individual Differences, 18 págs. 197–213. Pérez, G. (2006) Comprensión y Producción de Textos: Bogotá D. C. Magisterio. Salmerón, L. & García, V. (2011) Reading skills and children’s navigation strategies in hypertext. Computers in Human Behavior, 27 (2011) 1143–1151 Tijero, T. (2009) Representaciones mentales: discusión crítica del modelo de situación de Kintsch. ONOMÁZEIN 19 (2009/1): 111-138. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19105/1010 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19105/1292 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19105/1301 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19105/1308 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19105/1309 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19105/1311 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19105/1312 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
Hipertexto |
spellingShingle |
Hipertexto Amaya Franky, German Gualdrón Pinto, Elgar Fernández Fernández, Claudia Yaneth Comprensión lectora hipertexto estructura semántica aprendizaje declarativo. Hipertexto y Aprendizaje. |
title_short |
Hipertexto |
title_full |
Hipertexto |
title_fullStr |
Hipertexto |
title_full_unstemmed |
Hipertexto |
title_sort |
hipertexto |
title_eng |
Hipertexto |
description |
El presente artículo producto de un trabajo de investigación, pretendió identificar la influencia de la lectura hipertextual en la construcción del conocimiento conceptual, teniendo como base que las teorías cognitivas del procesamiento de la información establecen que la información almacenada en la memoria humana se encuentra estructura en una red asociativa de significados y gobernada por las leyes de la asociación. La metodología de investigación se centró en el diseño cualitativo y el tipo de investigación estudio de caso, en el que se configuró una muestra de diez lectores. El modelo de comprensión lectora que orientó teóricamente esta investigación, se ha tomado de los aportes del Modelo Construcción-Integración (MCI) de Kintsch (1988,1998). Los resultados de la investigación permitieron demostrar que la forma como se estructura y diseña el texto en un hipertexto, condiciona la forma como el lector organiza el conocimiento conceptual y cómo estructura la red semántica. 
 
|
author |
Amaya Franky, German Gualdrón Pinto, Elgar Fernández Fernández, Claudia Yaneth |
author_facet |
Amaya Franky, German Gualdrón Pinto, Elgar Fernández Fernández, Claudia Yaneth |
topicspa_str_mv |
Comprensión lectora hipertexto estructura semántica aprendizaje declarativo. Hipertexto y Aprendizaje. |
topic |
Comprensión lectora hipertexto estructura semántica aprendizaje declarativo. Hipertexto y Aprendizaje. |
topic_facet |
Comprensión lectora hipertexto estructura semántica aprendizaje declarativo. Hipertexto y Aprendizaje. |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : Horizontes Pedagógicos |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19105 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
DeStefano, D. & LeFevre, J. (2005) Cognitive load in hypertext reading: A review. Computers in Human Behavior 23 (2007) 1616–1641 Klois, S., Segers, E. & Verhoeven L. (2013) How hypertext fosters children’s knowledge acquisition: The roles of text structure and graphical overview. Computers in Human Behavior 29 (2013) 2047–2057 Landow, G. (2006) Hipertexto 3.0: Hipertexto 3.0: teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Mazanero, A. (2006) Procesos Automáticos y Controlados de Memoria: Modelo Asociativo (HAM) vs. Sistema de Procesamiento General Abstracto. Revista de Psicología General y Aplicada, 2006, 59, 3. 373-412. Naumann, J. Richter, T.; Christmann, U. & Groeben, O. (2008) Working memory capacity and reading skill moderate the effectiveness of strategy training in learning from hypertext. Learning and Individual Differences, 18 págs. 197–213. Pérez, G. (2006) Comprensión y Producción de Textos: Bogotá D. C. Magisterio. Salmerón, L. & García, V. (2011) Reading skills and children’s navigation strategies in hypertext. Computers in Human Behavior, 27 (2011) 1143–1151 Tijero, T. (2009) Representaciones mentales: discusión crítica del modelo de situación de Kintsch. ONOMÁZEIN 19 (2009/1): 111-138. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-06-29 |
date_accessioned |
2017-06-29T00:00:00Z |
date_available |
2017-06-29T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.19105 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19105 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
doi |
10.33881/0123-8264.hop.19105 |
citationstartpage |
39 |
citationendpage |
46 |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.19105/1010 |
_version_ |
1811200127751159808 |