Titulo:

Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia
.

Sumario:

Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico sobre la distribución de los programas de formación de profesores en matemáticas en Colombia en niveles de pregrado y posgrado, teniendo en cuenta la titulación, el número de créditos, y la modalidad de los programas. De acuerdo a estas categorías y mediante la herramienta de cartografía, los resultados profundizan en la comparación de la distribución de programas de formación de profesores en matemáticas en las regiones del país. Se destaca la concentración de programas en ciertas regiones del país, y cómo la oferta de programas de formación de profesores en matemáticas no alcanza a cubrir zonas importantes del país, como capitales de departamentos. La metodología permite compren... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2017-04-01

120

132

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1036
record_format ojs
spelling Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia
Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia
Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico sobre la distribución de los programas de formación de profesores en matemáticas en Colombia en niveles de pregrado y posgrado, teniendo en cuenta la titulación, el número de créditos, y la modalidad de los programas. De acuerdo a estas categorías y mediante la herramienta de cartografía, los resultados profundizan en la comparación de la distribución de programas de formación de profesores en matemáticas en las regiones del país. Se destaca la concentración de programas en ciertas regiones del país, y cómo la oferta de programas de formación de profesores en matemáticas no alcanza a cubrir zonas importantes del país, como capitales de departamentos. La metodología permite comprender a partir de la observación de los datos que surgen del estudio, la puntualización en torno a la relevancia del fenómeno observado.
León Corredor, Olga Lucía
Suárez Moya, William Andrey
Formación de profesores
modalidad
créditos
titulación
cartografía
18
2
Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Journal article
2017-04-01T00:00:00Z
2017-04-01T00:00:00Z
2017-04-01
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18210
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18210
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
120
132
Balacheff, N. (1990). Beyond a psychological approch: the Psychology of Mathematics Education. For the Learning of Mathematics, 10(3), 2-8. Obtenido de http://flm-journal.org/Articles/16D646292732D90B68B243489F4045.pdf
Suárez, W; & Beltrán, L. (2015). Estrategia en profesores que investigan su propia práctica. A. Usón, D. Meziat, L. Bengochea & M. García (Eds.). Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Educación Científica y del II Congreso Internacional de Pedagogía, Didáctica y TIC aplicadas a la Educación. (pp. 196-211). Alcalá. España. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/283653063_ESTRATEGIA_EN_PROFESORES_QUE_INVESTIGAN_SU_PROPIA_PRACTICA
Bolivar, A. (1993). Conocimiento didáctico del contenido y formación del profesorado: El programa de Shulman. Interuniversitaria de Formación del profesorado, 16, 113-124. Obtenido de http://m.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279608817.pdf
Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques. 7(2), 33-115.
Chevallard, Y. (2001). Aspectos problemáticos de la formación docente. XVI Jornadas del Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Obtenido de http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/YC_2001_-_Osca.pdf
Decreto 1278 de 2002 o Estatuto Profesional Docente. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Decreto 1001 de 2006. Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-96961_archivo_pdf.pdf
García, G., & Montejo, J. (2009). Las relaciones entre evaluación y el orden social en la clase de matemáticas. Un estudio en una clase de álgebra. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2(2), 128-138. Obtenido de http://www.etnomatematica.org/publica/articulos/arti_voces_silencios.pdf
Godino, J. (2010). Perpectiva e la didáctica de las matemáticvas como disciplina científica. Granada, España: Universidad de Granada. Obtenido de ugr.es/local/jgodino: http//www.ugr.es/local/jgodino
Godino, J., & Llinares, S. (2000). El interaccionismo simbólico en Educación Matemática. Revista Educación Matemática.12 (1) 70 - 92. Obtenido de http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/Godino_Llinares_Interaccionismo.PDF
Hollman, V. (2005). Cartografía de las representaciones de la globalización en textos de Geografía de Enseñanza Media. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 10, 7-33. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201002.
León, O. (2015). Aplicación del modelo MVA-N en la comunidad. En Á. López y Mota, & O. L. León Corredor (Edits.), Modelo de Validación ALTER-NATIVA de objetos virtuales de aprendizaje en escenarios naturales (págs. 164-210). Bogotá: Universidad Distrital.
Ley 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, Colombia, 28 de diciembre de 1992
Lupiáñez, J., Rico, L., Gómez, P., & Marín, A. (2005). Análisis cognitivo en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Conferencia presentada en V Congresso Ibero-americano de Educaçao Matemática - CIBEM. Oporto, Portugal. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/595/1/LupiannezJ05-2757.PDF
MEN. (2001). Sistema de Créditos Académicos. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87727.html
MEN. (2013a). Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Bogotá.
MEN. (2013b). Colombia en PISA 2012. Principales resultados. Bogotá.
MEN (2013c). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf
OCDE. (2012). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para que sirve. México.
Rico, L., & Sierra, M. (2000). Didáctica de la Matemática e investigación. En Carrillo, J.; Contreras, L. C. (Eds.), Matemática española en los albores del siglo XXI (pp. 77-131). Huelva: Hergué Editores
Rivero, D. (2008). Metodología de Investigación. Ediciones Shalom. Obtenido de http://www.trabajosocialbadajoz.es/colegio/wp-content/uploads/2011/05/Intriducci%C3%B3n-a-la-Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
Skovsmose, O. (2000). Escenarios de Investigación. Revista EMA, 6(1), 3 - 26. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/1122/1/70_Skovsmose2000Escenarios_RevEMA.pdf
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18210/907
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia
spellingShingle Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia
León Corredor, Olga Lucía
Suárez Moya, William Andrey
Formación de profesores
modalidad
créditos
titulación
cartografía
title_short Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia
title_full Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia
title_fullStr Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia
title_full_unstemmed Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia
title_sort cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en colombia
title_eng Cartografía de programas de formación de profesores de matemáticas en Colombia
description Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico sobre la distribución de los programas de formación de profesores en matemáticas en Colombia en niveles de pregrado y posgrado, teniendo en cuenta la titulación, el número de créditos, y la modalidad de los programas. De acuerdo a estas categorías y mediante la herramienta de cartografía, los resultados profundizan en la comparación de la distribución de programas de formación de profesores en matemáticas en las regiones del país. Se destaca la concentración de programas en ciertas regiones del país, y cómo la oferta de programas de formación de profesores en matemáticas no alcanza a cubrir zonas importantes del país, como capitales de departamentos. La metodología permite comprender a partir de la observación de los datos que surgen del estudio, la puntualización en torno a la relevancia del fenómeno observado.
author León Corredor, Olga Lucía
Suárez Moya, William Andrey
author_facet León Corredor, Olga Lucía
Suárez Moya, William Andrey
topicspa_str_mv Formación de profesores
modalidad
créditos
titulación
cartografía
topic Formación de profesores
modalidad
créditos
titulación
cartografía
topic_facet Formación de profesores
modalidad
créditos
titulación
cartografía
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18210
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Balacheff, N. (1990). Beyond a psychological approch: the Psychology of Mathematics Education. For the Learning of Mathematics, 10(3), 2-8. Obtenido de http://flm-journal.org/Articles/16D646292732D90B68B243489F4045.pdf
Suárez, W; & Beltrán, L. (2015). Estrategia en profesores que investigan su propia práctica. A. Usón, D. Meziat, L. Bengochea & M. García (Eds.). Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Educación Científica y del II Congreso Internacional de Pedagogía, Didáctica y TIC aplicadas a la Educación. (pp. 196-211). Alcalá. España. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/283653063_ESTRATEGIA_EN_PROFESORES_QUE_INVESTIGAN_SU_PROPIA_PRACTICA
Bolivar, A. (1993). Conocimiento didáctico del contenido y formación del profesorado: El programa de Shulman. Interuniversitaria de Formación del profesorado, 16, 113-124. Obtenido de http://m.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279608817.pdf
Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques. 7(2), 33-115.
Chevallard, Y. (2001). Aspectos problemáticos de la formación docente. XVI Jornadas del Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Obtenido de http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/YC_2001_-_Osca.pdf
Decreto 1278 de 2002 o Estatuto Profesional Docente. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Decreto 1001 de 2006. Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-96961_archivo_pdf.pdf
García, G., & Montejo, J. (2009). Las relaciones entre evaluación y el orden social en la clase de matemáticas. Un estudio en una clase de álgebra. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2(2), 128-138. Obtenido de http://www.etnomatematica.org/publica/articulos/arti_voces_silencios.pdf
Godino, J. (2010). Perpectiva e la didáctica de las matemáticvas como disciplina científica. Granada, España: Universidad de Granada. Obtenido de ugr.es/local/jgodino: http//www.ugr.es/local/jgodino
Godino, J., & Llinares, S. (2000). El interaccionismo simbólico en Educación Matemática. Revista Educación Matemática.12 (1) 70 - 92. Obtenido de http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/Godino_Llinares_Interaccionismo.PDF
Hollman, V. (2005). Cartografía de las representaciones de la globalización en textos de Geografía de Enseñanza Media. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 10, 7-33. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201002.
León, O. (2015). Aplicación del modelo MVA-N en la comunidad. En Á. López y Mota, & O. L. León Corredor (Edits.), Modelo de Validación ALTER-NATIVA de objetos virtuales de aprendizaje en escenarios naturales (págs. 164-210). Bogotá: Universidad Distrital.
Ley 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, Colombia, 28 de diciembre de 1992
Lupiáñez, J., Rico, L., Gómez, P., & Marín, A. (2005). Análisis cognitivo en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Conferencia presentada en V Congresso Ibero-americano de Educaçao Matemática - CIBEM. Oporto, Portugal. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/595/1/LupiannezJ05-2757.PDF
MEN. (2001). Sistema de Créditos Académicos. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87727.html
MEN. (2013a). Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Bogotá.
MEN. (2013b). Colombia en PISA 2012. Principales resultados. Bogotá.
MEN (2013c). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf
OCDE. (2012). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para que sirve. México.
Rico, L., & Sierra, M. (2000). Didáctica de la Matemática e investigación. En Carrillo, J.; Contreras, L. C. (Eds.), Matemática española en los albores del siglo XXI (pp. 77-131). Huelva: Hergué Editores
Rivero, D. (2008). Metodología de Investigación. Ediciones Shalom. Obtenido de http://www.trabajosocialbadajoz.es/colegio/wp-content/uploads/2011/05/Intriducci%C3%B3n-a-la-Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
Skovsmose, O. (2000). Escenarios de Investigación. Revista EMA, 6(1), 3 - 26. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/1122/1/70_Skovsmose2000Escenarios_RevEMA.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-04-01
date_accessioned 2017-04-01T00:00:00Z
date_available 2017-04-01T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18210
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18210
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 120
citationendpage 132
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18210/907
_version_ 1811200126640717824