Caracterización de la identidad profesional de educadores.
.
El interés de este artículo es describir el estado actual de la identidad profesional de los docentes en formación a través del análisis de las dinámicas de reconocimiento. Se realizó dentro de un diseño no experimental, transversal, de corte cualitativo con enfoque hermenéutico y método descriptivo. Dentro de los resultados más destacados, está que el 80% de los estudiantes aún no tienen claridad respecto a la definición de ser docentes, por lo tanto, denotan carencia de identidad frente a su rol como profesional. Así mismo, las respuestas del grupo focal frente a la decisión de ser maestro, debe generar un análisis especial porque el 76 % de los estudiantes que participaron no respondieron,  lo cual hace pensar que la vocació... Ver más
0123-8264
2500-705X
18
2016-07-30
50
57
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1032 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Caracterización de la identidad profesional de educadores. Characterization of the professional identity the educators El interés de este artículo es describir el estado actual de la identidad profesional de los docentes en formación a través del análisis de las dinámicas de reconocimiento. Se realizó dentro de un diseño no experimental, transversal, de corte cualitativo con enfoque hermenéutico y método descriptivo. Dentro de los resultados más destacados, está que el 80% de los estudiantes aún no tienen claridad respecto a la definición de ser docentes, por lo tanto, denotan carencia de identidad frente a su rol como profesional. Así mismo, las respuestas del grupo focal frente a la decisión de ser maestro, debe generar un análisis especial porque el 76 % de los estudiantes que participaron no respondieron,  lo cual hace pensar que la vocación es débil y ha sido motivada por aspectos como el costo de la carrera o  su fácil acceso, lo que favorece que con o sin vocación, se termine siendo pedagogo infantil o educador especial. The interest of this article is to describe the current state of the professional identity of teachers in training through the analysis of the dynamics of recognition. It was made within a non-experimental, transversal, qualitative descriptive method and hermeneuticapproach design. Among the most outstanding results, is that 80% of the students still have no clarity regarding the definition of being teachers, therefore denote lack of identity as opposed to its role as a professional. Likewise, the focal group compared the decision responses to be teacher must generate a special analysis because 76% of the students who participated did not respond, which suggests that the vocation is weak and it has been motivated by aspects such as the cost of the degree or its easy access, which favors that with or without vocation people being children pedagogue or special teach. Charris Sandoval, Jenny Esperanza Molano Caro, Gladys Torres Castillo, Diana Janeth Formación educación identidad personal docente Formación educación identidad personal docente 18 1 Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS Artículo de revista Journal article 2016-07-30T00:00:00Z 2016-07-30T00:00:00Z 2016-07-30 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Horizontes pedagógicos 0123-8264 2500-705X https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18105 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18105 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 50 57 Alvarez, C. E. (2011). Metodologia Diseño y desarrollo del proceso de investigación con enfasis en ciencias empresariales. (N. Editores, Ed.) Mexico: Limusa. Recuperado el 18 de Septiembre de 2015 Aragonés, A. C. (2009).La Formación Inicial para el nuevo perfil del Docente de Secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. Malaga: Universidad de Malaga. Bedacarractx. (2012). Futuros maestros y construcción de una identidad. Revista Electrónica de investigación Educativa, 139, 140,141. Blakstad, O. (2013). Explorable Think Outside the box. En O. B lakstad, Explorable ThinkOutsidethe box. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de https://explorable.com/es/muestreo-discrecional Carcamo H. (2005). Hermeneutica y analisis cualitativo . Moevio, 204-216. Carvajal, Rodríguez. (2015). IDEP. Políticas Institucionales. Bogotá, 1996. Cifuentes, J. R. (2013 ). Teoría del reconocimiento: aportaciones a la psicoterapia. Revista de la Asociación Española de Ne (Cárcamo, 2005)uropsiquiatría, 67-79. Damasio, (1999) citada por Day, C. (2006). Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea S.A Day, C. (2006). Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea S.A Mendez, (2011) (Gorodokin, 2000) . Metodologia Diseño y desarrollo del proceso de investigación con enfasis en ciencias empresariales (Cuarts ed.). Mexico: Limusa. Fernández, A. (2011). Jóvenes con Discapacidades: Sujetos de reconocimiento. Manizales. Fineman, (1993; Nías, 1996 & Day; 1998).citado por Day, C. (2006). Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea S.A. Gastaldo, D. M. (2012).Cuerpo-Map Storytelling como investigación: Consideraciones metodológicas para contar las historias de los trabajadores indocumentados a través del mapeo corporal. Toronto : Creative Commons. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.migrationhealth.ca/undocumented-workers-ontario/body-mapping Gorodokin, I. C. (2000). La formacón docente y su relación con la epistemologia . Revista Iberoamericana de Educación , 1-10. Hernández, Sampieri, Roberto & F. C. (2010).Metodologia de la investigación (Quinta ed.). Mexico DF: Mc Graw hill. Recuperado el 17 de Septiembre de 2015 Hernández, F. &. (1991). Metodologia de la Investigación. Mexico: McGRAW -HILL Interamericana de México. Hernández, Fernández & Baptista. (2003). Metodologia de la investigación (tercera ed.). Mexico DF: Mc Graw Hill. Corporación Universitaria Iberoamericana (2003). Proyecto Educativo Institucional . Proyecto Educativo Institucional . Bogota , Colombia . James & Wilson, (2001) Citado por Day, Crhisphofer, Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea S.A, p.29 Karpf, D. M. (2013). BodyMappingJourneythroughthestories of eightorgantransplantpatients. Kentucky. López, G. R. (1997). Formación de futuros educadores. Barranquilla: Editorial Mejoras Bisaillon, M, (2008). Body Maps: Women Navigating the Positive Experience in Africa and Canada. (http://www.catie.ca/bodymaps/index.shtml, Ed.) Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de http://www.pulsus.com/cahr2008/abs/296.htm: http://www.pulsus.com/cahr2008/abs/296.htm Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología - vol. 9, nº 1, 123-146. Mieles, D. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Santa Martha. Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. (Nuevos Métodos de Investigación). México: Trillas Mella, O. (Julio de 2000). biblioteca.uahurtado.cl. Recuperado el 7 de Septiembre de 2015, de biblioteca.uahurtado.cl: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2012).Politicas y Sistema Colombiano de Formacion y Desarrollo del Profesional Docente. Bogota, Colombia : MEN. Montoya, C. E. (2010). Percepciones sociales de la formación de educadores. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Navarro, F. H. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de Sociología nº 26, 26, 47-57. Packer, M. (2010). La investigación Hermenéutica en el estudio de la Conducta Humana. (Traducción). Psicología Cultural - UNIVERSIDAD DEL VALLE, 1-25. Priscilla R. Ulin, E. T. (2006).Investigación aplicada en salud pública. Métodos Calitativos (Publicación Científica y Técnica No. 614 ed.). Washington: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/729/9275316147.pdf Quiroz, J. C. (2010). “La Reflexión sobre las competencias docentes en el espacio de la práctica pedagógica de la Licenciatura en diseño tecnológico. Bogotá Rivas, R. H. (1992)."La educación y el desafio de la modernidad". Documentos Secab. Sachs, (1999). Citado por Day, C. (2006). Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea S.A UNESCO. (1998 ).Proyecto principal de educacion en América Latina y el caribe . Santiago de Chile : Orealc. Vaillant, D. (2007 ). La identidad docente . I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado (págs. 1-12). Barcelona : GTD-PREAL-ORT. _____. (2009). Politicas de insercion a la docencia en América Latina: La deuda pendiente . Revista de curriculo y formación del profesorado, 28-41. Varela, H. M. (1990 ).El arbol del conocimiento. Bases biologicas del entendimiento . Madrid : Lumen Editorial Universitary (Alvarez, 2011) (Bedacarratx, 2012) https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18105/861 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Horizontes Pedagógicos |
title |
Caracterización de la identidad profesional de educadores. |
spellingShingle |
Caracterización de la identidad profesional de educadores. Charris Sandoval, Jenny Esperanza Molano Caro, Gladys Torres Castillo, Diana Janeth Formación educación identidad personal docente Formación educación identidad personal docente |
title_short |
Caracterización de la identidad profesional de educadores. |
title_full |
Caracterización de la identidad profesional de educadores. |
title_fullStr |
Caracterización de la identidad profesional de educadores. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la identidad profesional de educadores. |
title_sort |
caracterización de la identidad profesional de educadores. |
title_eng |
Characterization of the professional identity the educators |
description |
El interés de este artículo es describir el estado actual de la identidad profesional de los docentes en formación a través del análisis de las dinámicas de reconocimiento. Se realizó dentro de un diseño no experimental, transversal, de corte cualitativo con enfoque hermenéutico y método descriptivo. Dentro de los resultados más destacados, está que el 80% de los estudiantes aún no tienen claridad respecto a la definición de ser docentes, por lo tanto, denotan carencia de identidad frente a su rol como profesional. Así mismo, las respuestas del grupo focal frente a la decisión de ser maestro, debe generar un análisis especial porque el 76 % de los estudiantes que participaron no respondieron,  lo cual hace pensar que la vocación es débil y ha sido motivada por aspectos como el costo de la carrera o  su fácil acceso, lo que favorece que con o sin vocación, se termine siendo pedagogo infantil o educador especial.
|
description_eng |
The interest of this article is to describe the current state of the professional identity of teachers in training through the analysis of the dynamics of recognition. It was made within a non-experimental, transversal, qualitative descriptive method and hermeneuticapproach design. Among the most outstanding results, is that 80% of the students still have no clarity regarding the definition of being teachers, therefore denote lack of identity as opposed to its role as a professional. Likewise, the focal group compared the decision responses to be teacher must generate a special analysis because 76% of the students who participated did not respond, which suggests that the vocation is weak and it has been motivated by aspects such as the cost of the degree or its easy access, which favors that with or without vocation people being children pedagogue or special teach.
|
author |
Charris Sandoval, Jenny Esperanza Molano Caro, Gladys Torres Castillo, Diana Janeth |
author_facet |
Charris Sandoval, Jenny Esperanza Molano Caro, Gladys Torres Castillo, Diana Janeth |
topicspa_str_mv |
Formación educación identidad personal docente Formación educación identidad personal docente |
topic |
Formación educación identidad personal docente Formación educación identidad personal docente |
topic_facet |
Formación educación identidad personal docente Formación educación identidad personal docente |
citationvolume |
18 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 : REVISTA HORIZONTES PEDAGÓGICOS |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Horizontes pedagógicos |
source |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18105 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alvarez, C. E. (2011). Metodologia Diseño y desarrollo del proceso de investigación con enfasis en ciencias empresariales. (N. Editores, Ed.) Mexico: Limusa. Recuperado el 18 de Septiembre de 2015 Aragonés, A. C. (2009).La Formación Inicial para el nuevo perfil del Docente de Secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. Malaga: Universidad de Malaga. Bedacarractx. (2012). Futuros maestros y construcción de una identidad. Revista Electrónica de investigación Educativa, 139, 140,141. Blakstad, O. (2013). Explorable Think Outside the box. En O. B lakstad, Explorable ThinkOutsidethe box. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de https://explorable.com/es/muestreo-discrecional Carcamo H. (2005). Hermeneutica y analisis cualitativo . Moevio, 204-216. Carvajal, Rodríguez. (2015). IDEP. Políticas Institucionales. Bogotá, 1996. Cifuentes, J. R. (2013 ). Teoría del reconocimiento: aportaciones a la psicoterapia. Revista de la Asociación Española de Ne (Cárcamo, 2005)uropsiquiatría, 67-79. Damasio, (1999) citada por Day, C. (2006). Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea S.A Day, C. (2006). Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea S.A Mendez, (2011) (Gorodokin, 2000) . Metodologia Diseño y desarrollo del proceso de investigación con enfasis en ciencias empresariales (Cuarts ed.). Mexico: Limusa. Fernández, A. (2011). Jóvenes con Discapacidades: Sujetos de reconocimiento. Manizales. Fineman, (1993; Nías, 1996 & Day; 1998).citado por Day, C. (2006). Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea S.A. Gastaldo, D. M. (2012).Cuerpo-Map Storytelling como investigación: Consideraciones metodológicas para contar las historias de los trabajadores indocumentados a través del mapeo corporal. Toronto : Creative Commons. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.migrationhealth.ca/undocumented-workers-ontario/body-mapping Gorodokin, I. C. (2000). La formacón docente y su relación con la epistemologia . Revista Iberoamericana de Educación , 1-10. Hernández, Sampieri, Roberto & F. C. (2010).Metodologia de la investigación (Quinta ed.). Mexico DF: Mc Graw hill. Recuperado el 17 de Septiembre de 2015 Hernández, F. &. (1991). Metodologia de la Investigación. Mexico: McGRAW -HILL Interamericana de México. Hernández, Fernández & Baptista. (2003). Metodologia de la investigación (tercera ed.). Mexico DF: Mc Graw Hill. Corporación Universitaria Iberoamericana (2003). Proyecto Educativo Institucional . Proyecto Educativo Institucional . Bogota , Colombia . James & Wilson, (2001) Citado por Day, Crhisphofer, Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea S.A, p.29 Karpf, D. M. (2013). BodyMappingJourneythroughthestories of eightorgantransplantpatients. Kentucky. López, G. R. (1997). Formación de futuros educadores. Barranquilla: Editorial Mejoras Bisaillon, M, (2008). Body Maps: Women Navigating the Positive Experience in Africa and Canada. (http://www.catie.ca/bodymaps/index.shtml, Ed.) Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de http://www.pulsus.com/cahr2008/abs/296.htm: http://www.pulsus.com/cahr2008/abs/296.htm Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología - vol. 9, nº 1, 123-146. Mieles, D. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Santa Martha. Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. (Nuevos Métodos de Investigación). México: Trillas Mella, O. (Julio de 2000). biblioteca.uahurtado.cl. Recuperado el 7 de Septiembre de 2015, de biblioteca.uahurtado.cl: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2012).Politicas y Sistema Colombiano de Formacion y Desarrollo del Profesional Docente. Bogota, Colombia : MEN. Montoya, C. E. (2010). Percepciones sociales de la formación de educadores. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Navarro, F. H. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de Sociología nº 26, 26, 47-57. Packer, M. (2010). La investigación Hermenéutica en el estudio de la Conducta Humana. (Traducción). Psicología Cultural - UNIVERSIDAD DEL VALLE, 1-25. Priscilla R. Ulin, E. T. (2006).Investigación aplicada en salud pública. Métodos Calitativos (Publicación Científica y Técnica No. 614 ed.). Washington: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/729/9275316147.pdf Quiroz, J. C. (2010). “La Reflexión sobre las competencias docentes en el espacio de la práctica pedagógica de la Licenciatura en diseño tecnológico. Bogotá Rivas, R. H. (1992)."La educación y el desafio de la modernidad". Documentos Secab. Sachs, (1999). Citado por Day, C. (2006). Pasión por enseñar, la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid, España: Narcea S.A UNESCO. (1998 ).Proyecto principal de educacion en América Latina y el caribe . Santiago de Chile : Orealc. Vaillant, D. (2007 ). La identidad docente . I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado (págs. 1-12). Barcelona : GTD-PREAL-ORT. _____. (2009). Politicas de insercion a la docencia en América Latina: La deuda pendiente . Revista de curriculo y formación del profesorado, 28-41. Varela, H. M. (1990 ).El arbol del conocimiento. Bases biologicas del entendimiento . Madrid : Lumen Editorial Universitary (Alvarez, 2011) (Bedacarratx, 2012) |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-07-30 |
date_accessioned |
2016-07-30T00:00:00Z |
date_available |
2016-07-30T00:00:00Z |
url |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18105 |
url_doi |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18105 |
issn |
0123-8264 |
eissn |
2500-705X |
citationstartpage |
50 |
citationendpage |
57 |
url2_str_mv |
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18105/861 |
_version_ |
1811200126445682688 |