Titulo:

Las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia
.

Sumario:

La construcción del Proyecto Especial de Salvaguarda (PES) de las prácticas y saberes asociados a las danzas tradicionales Son de Negro y Son de Pajarito en el cono sur del departamento del Atlántico, se constituye en mecanismo incluyente y participativo de los contextos, de manera que permite encontrar formas de cooperación para la salvaguardia de estas manifestaciones culturales a la luz de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Cultura, siendo este el objeto central del proyecto de esta investigación. En tal sentido, la elaboración de dicho plan se ubica en el sur del departamento del Atlántico, concretamente en los municipios de Suan, Santa Lucía, Manatí y Repelón. El estudio está fundamentado en una metodología etnoeducativ... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2017-04-01

94

109

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36_article_1029
record_format ojs
spelling Las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia
Las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia
La construcción del Proyecto Especial de Salvaguarda (PES) de las prácticas y saberes asociados a las danzas tradicionales Son de Negro y Son de Pajarito en el cono sur del departamento del Atlántico, se constituye en mecanismo incluyente y participativo de los contextos, de manera que permite encontrar formas de cooperación para la salvaguardia de estas manifestaciones culturales a la luz de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Cultura, siendo este el objeto central del proyecto de esta investigación. En tal sentido, la elaboración de dicho plan se ubica en el sur del departamento del Atlántico, concretamente en los municipios de Suan, Santa Lucía, Manatí y Repelón. El estudio está fundamentado en una metodología etnoeducativa y el mismo por su permanente búsqueda de conocimiento, crecimiento y transformación comunitaria se enmarca en un paradigma de investigación acción participativa (IAP), lo cual se visibiliza en la ardua tarea de encontrar nuevas prácticas, saberes, cosmovisiones, etc., que complejizan el sincretismo colectivo de las comunidades de la zona ribereña del Río Magdalena y Canal del Dique, donde se han cocinado durante siglos estas expresiones culturales resultantes de la matriz multiétnica de la región,  hoy visibilizadas como respuesta al  trabajo de transformación y construcción de nuevos conocimientos,  sistemas de vida y convivencia ciudadana.  
Pérez Herrera, Manuel Antonio
Practicas
Saberes
Tradición Oral
Transformación
Conocimiento
Convivencia.
18
2
Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Journal article
2017-04-01T00:00:00Z
2017-04-01T00:00:00Z
2017-04-01
application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
0123-8264
2500-705X
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18208
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18208
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
94
109
Abadía Morales. G (1977). La música folclórica colombiana Dirección de Divulgación Cultural. Santafé de Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Angulo Valdés, C. (1948). Las leyendas de la Costa”. Bogotá. D.C. Revista ‘Folklore’.s, n.N°3.
Acaso, M. (2011). El lenguaje visual, Paidosestetica, Madrid. (Consulta en red, junio 22, 2016). www. educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/ lectura_de_imagenes.pdf
Aparecida Tiezzi, N, Dos Santos, M, Nolasco, E C. (2010). Cultura local versus cultura global: o glocal local culture versus global culture: the glocal Raído Dourados, MS, v. 4, n. 7, p. 67-74, jan/ jun. 2010. Universidad Federal do Grande Dourados.
Bell Lemus, G. (1991). Cartagena de Indias. De la Colonia a la Republica. Capitulo V. Colección Historia N°3. Fundación Simón y Loba Guberek. Santafé de Bogotá.
Ministerio de cultura - compendio de legislación (Ley 1185 de 2008). Título II Patrimonio Cultural de la Nación. Ministerio de Cultura República de Colombia. . Bogotá, D. C.
Decreto (00237 de 2008). Consejo Cultura Departamental de Patrimonio del Atlántico Editorial Gobernación del Atlántico - Ministerio de Cultura. Bogotá, D.C.
Decreto (2941 de 2009). Reglamentación parcial de la Ley 397 de 1997…, modificada por la Ley 1185 de 2008. Ministerio de Cultura República de Colombia. Publicado en el Diario Oficial 47.433 de agosto 6 de 2009.
Constitución Política de Colombia. (1991). Congreso de la Republica de Colombia, Bogotá, D.C. Di Filippo, M A. (1986). Lexicón de colombianos. Revisada. Bogotá, 2012. Academia de la Lengua Colombiana. Breve Diccionario de Colombianismo. 4ta Edición.
De Lima, E. (2012) Folklore Colombiano. Barranquilla, Colombia. Edición La Iguana Ciega.
Duque G, L. (1988). Nueva revista colombiana del Folclor. Volumen 1 No. 4. Barranquilla, Colombia. Edición La Iguana Ciega.
Henríquez U, P (1930). La música Popular en América. Conferencia, primer ciclo, 1929. Argentina. Biblioteca del Colegio Nacional de la Plata, Vol. I.
Eisner E, W. (2004). El arte en las ciencias sociales. Revista Enfoques educacionales: 7 (1): 19 - 28, 2004 7 (1): 81 - 91, 2005. Extractado de la exposición del autor ante la European Association for Research on Learning and¿ Instruction. Nijvenen, The Netherlands, 1995. Traducción autorizada. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile.
Freire, P. (1974).Educación y Cambio. Buenos Aires. Editorial Búsqueda.
García C, N. (2003). A globalização imaginada. Trad. Sérgio Molina. São Paulo: Iluminuras.
___________ (1995). Consumidores e cidadãos: conflitos multiculturais da globalização. Trad. Maurício Santana Dias e Javier Rapp. Rio de Janeiro: Ed. UFRJ.
___________ (2008). Culturas híbridas. Trad. Ana Regina Lessa e Heloísa Rezza Cintrão. São Paulo: EDUSP.
Gutiérrez H, T. (1992). Cultura vallenata: Origen, Teoría y Pruebas, Santafé de Bogotá. Plaza & Janes.
Ibot L, A. (1952). La Arteria Histórica del Nuevo Reino de Granada 8° Documento del archivo general de Indias de Sevilla). Bogotá D.C.Editorial ABC.
Instituto Colombiano de Fomento de la Educacion Superior – Icfes. (1999). Nuevo examen de Estado Cambios para el siglo XXI: Sociales y Filosofía. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional.
Jiménez, O (1998). Juguemos. 71 juegos infantiles predancisticos, preteatrales, musicales, teoría del juego, retahílas, trabalenguas, adivinanzas, conteos, partituras. Medellín. Impresión Lito Roca.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: Saberes Coloniales y Eurocéntricos. Buenos Aires. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lemaitre, E. (1983). Historia General de Cartagena. Capitulo XXII. Tomo II. Banco de la Republica. Bogotá. D. C.
Ministerio de Cultura, Republica de Colombia (Decreto 2941 de 2009). Bogotá, D.C.
Mosquera Mosquera, J De D. (2002). Las Comunidades Negras en Colombia. Bogotá. D.C. Edición Colombia Libre.
Ochoa Torrenegra, S. (2006). El Pajarito en Manati. Manuscrito inédito. Manati - Atlántico.
Orozco Cantillo, M. (2011). Cultura afroamericana en las danzas de Congós y garabatos del Carnaval de Barranquilla. Universidad del Atlántico Barranquilla – Colombia. Danzas rituales en los países Iberoamericanos Muestras del Patrimonio Compartido: Entre la tradición y la historia. Estudios e informes M. Pilar Barrios M. Gil (Coordinadoras
de Publicación), serie: patrimonio musical iberoamericano y educación. España. Universidad de Extremadura. 2011.
Pérez Herrera, M. A. (1995). El Son de Negro en Santa Lucía y Área del Canal del Dique. Barranquilla. Corporación Son de Negro.
___________ (2002). El Son de Negro Proyecto de Creación y Gestión Cultural. Barranquilla. Edición Corporación Son de Negro.
___________ (2003). Memoria comunicativa e imaginaria del hombre Caribe colombiano: Cuentos - Mitos – Expresiones y Poesías. Barranquilla. Ediciones Son de Negro.
___________ (2005). El Son de Pajarito - El Bunde Fiestero del Río Magdalena. Barranquilla. Editorial Universidad del Atlántico.
___________ (2006). La Música Son de Negro y Son de Pajarito, Punto de Convergencia de la Cultura Tradicional y la Oralidad de las Comunidades del Bajo Magdalena. Revista El Artista Nº3. Pamplona. Universidad de Pamplona.
___________ (2007). El Carnaval de Barranquilla como Fuente de Pedagogía. Revista El Artista / The Artist ISSN: 1794-8614, edición: Centro Publicaciones Universidad de Pamplona.
___________ (1998). Compendio Festival Son de Negro, Barranquilla. Editorial. . Fundación porti Santa Lucia.
___________ (2010). El significado de la música Son de Negro y Pajarito en la vida de las comunidades afros de la zona del Canal del Dique, del Caribe colombiano. Revista El Artista. Número 7/dic. 2010 ISSN: 1794-8614. Pamplona. Universidad
de Pamplona.
___________ (2013).El Bullerengue la génesis de la música del Caribe colombiano. Barranquilla. Edición Corporación para la Investigación Etnomusical Son de Negro.
___________ (2015). La espiritualidad como mediación integradora del tejido social humano. Revista Psicoespacios. Vol. 9, N. 14, junio 2015, pp. 339 – 366. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios, 2015. Plan Especial de Salvaguardia de las Prácticas y Saberes Asociados a las Danzas Tradicionales de Son de Negro y Son de Pajarito ubicadas en el Sur del Departamento del Atlántico de Conformidad con el Proyecto Presentado por las Alcaldías de Suan, Santa Lucía, Manatí y Repelón y Aprobado por el Consejo Departamental de Patrimonio y el Ministerio de Cultura, 2013.Gobernancion del Departamento del Atlántico.
Polo, C. (2013). El Son de Negro, un canto de agua dulce para aliviar el alma en entrevista a Manuel Antonio Pérez, Diario El Heraldo. Barranquilla. Miércoles 30 de Enero de 2013.
Power, K. (2003). Descifrando la glocalización. Mendoza, Argentina.Editorial Huellas. Búsqueda en Artes y Diseños. ISBN: 1666 -8197. Número 3.
Puche Villadiego, B. (1997). Refranes y alfabetos culturales del Departamento del Atlántico. Barranquilla. Fondo Mixto de la cultura y las artes del Atlántico.
Romero Jaramillo, D. (2008). Los palenques y Benkos: Mito y realidad para pensar la educación. Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 177 - 187 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124 - 2121. www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/
educacionyhumanismo
Rubio, R. (2005). Aproximación al estado del arte del patrimonio cultural inmaterial en Colombia. Articulo consultado 22/10/15.
ww.pueblospatrimoniodecolombia.travel/.../03_politica_salvaguardia.
Soto Hernández, J E. (2015). Las prácticas y saberes de las danza Son de Negro y Son de Pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia. Barranquilla. Secretaria de Cultura y Turismo del Atlántico.
Soto Mazenett, R (1997). Región Caribe y Educación. Barranquilla. Universidad del Atlántico.
UNESCO (2003): Convención Para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, (París, 17 de octubre de 2003).
Velásquez Cuesta, B L. (1998). Módulo didáctico de la Expresión en la Danza I. Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Básica Primaria. Programa de Educación Artística, Barranquilla.
Velásquez Cuesta, B L. (2015). Modulo Plan especial de salvaguarda de las danzas Son de Negro y Son de Pajarito. Barranquilla. Secretaria de Cultura y Turismo del Atlántico.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18208/906
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18208/1273
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia
spellingShingle Las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia
Pérez Herrera, Manuel Antonio
Practicas
Saberes
Tradición Oral
Transformación
Conocimiento
Convivencia.
title_short Las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia
title_full Las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia
title_fullStr Las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia
title_full_unstemmed Las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia
title_sort las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del atlántico, colombia
title_eng Las prácticas y saberes asociadas a las danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia
description La construcción del Proyecto Especial de Salvaguarda (PES) de las prácticas y saberes asociados a las danzas tradicionales Son de Negro y Son de Pajarito en el cono sur del departamento del Atlántico, se constituye en mecanismo incluyente y participativo de los contextos, de manera que permite encontrar formas de cooperación para la salvaguardia de estas manifestaciones culturales a la luz de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Cultura, siendo este el objeto central del proyecto de esta investigación. En tal sentido, la elaboración de dicho plan se ubica en el sur del departamento del Atlántico, concretamente en los municipios de Suan, Santa Lucía, Manatí y Repelón. El estudio está fundamentado en una metodología etnoeducativa y el mismo por su permanente búsqueda de conocimiento, crecimiento y transformación comunitaria se enmarca en un paradigma de investigación acción participativa (IAP), lo cual se visibiliza en la ardua tarea de encontrar nuevas prácticas, saberes, cosmovisiones, etc., que complejizan el sincretismo colectivo de las comunidades de la zona ribereña del Río Magdalena y Canal del Dique, donde se han cocinado durante siglos estas expresiones culturales resultantes de la matriz multiétnica de la región,  hoy visibilizadas como respuesta al  trabajo de transformación y construcción de nuevos conocimientos,  sistemas de vida y convivencia ciudadana.  
author Pérez Herrera, Manuel Antonio
author_facet Pérez Herrera, Manuel Antonio
topicspa_str_mv Practicas
Saberes
Tradición Oral
Transformación
Conocimiento
Convivencia.
topic Practicas
Saberes
Tradición Oral
Transformación
Conocimiento
Convivencia.
topic_facet Practicas
Saberes
Tradición Oral
Transformación
Conocimiento
Convivencia.
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18208
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abadía Morales. G (1977). La música folclórica colombiana Dirección de Divulgación Cultural. Santafé de Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Angulo Valdés, C. (1948). Las leyendas de la Costa”. Bogotá. D.C. Revista ‘Folklore’.s, n.N°3.
Acaso, M. (2011). El lenguaje visual, Paidosestetica, Madrid. (Consulta en red, junio 22, 2016). www. educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/ lectura_de_imagenes.pdf
Aparecida Tiezzi, N, Dos Santos, M, Nolasco, E C. (2010). Cultura local versus cultura global: o glocal local culture versus global culture: the glocal Raído Dourados, MS, v. 4, n. 7, p. 67-74, jan/ jun. 2010. Universidad Federal do Grande Dourados.
Bell Lemus, G. (1991). Cartagena de Indias. De la Colonia a la Republica. Capitulo V. Colección Historia N°3. Fundación Simón y Loba Guberek. Santafé de Bogotá.
Ministerio de cultura - compendio de legislación (Ley 1185 de 2008). Título II Patrimonio Cultural de la Nación. Ministerio de Cultura República de Colombia. . Bogotá, D. C.
Decreto (00237 de 2008). Consejo Cultura Departamental de Patrimonio del Atlántico Editorial Gobernación del Atlántico - Ministerio de Cultura. Bogotá, D.C.
Decreto (2941 de 2009). Reglamentación parcial de la Ley 397 de 1997…, modificada por la Ley 1185 de 2008. Ministerio de Cultura República de Colombia. Publicado en el Diario Oficial 47.433 de agosto 6 de 2009.
Constitución Política de Colombia. (1991). Congreso de la Republica de Colombia, Bogotá, D.C. Di Filippo, M A. (1986). Lexicón de colombianos. Revisada. Bogotá, 2012. Academia de la Lengua Colombiana. Breve Diccionario de Colombianismo. 4ta Edición.
De Lima, E. (2012) Folklore Colombiano. Barranquilla, Colombia. Edición La Iguana Ciega.
Duque G, L. (1988). Nueva revista colombiana del Folclor. Volumen 1 No. 4. Barranquilla, Colombia. Edición La Iguana Ciega.
Henríquez U, P (1930). La música Popular en América. Conferencia, primer ciclo, 1929. Argentina. Biblioteca del Colegio Nacional de la Plata, Vol. I.
Eisner E, W. (2004). El arte en las ciencias sociales. Revista Enfoques educacionales: 7 (1): 19 - 28, 2004 7 (1): 81 - 91, 2005. Extractado de la exposición del autor ante la European Association for Research on Learning and¿ Instruction. Nijvenen, The Netherlands, 1995. Traducción autorizada. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile.
Freire, P. (1974).Educación y Cambio. Buenos Aires. Editorial Búsqueda.
García C, N. (2003). A globalização imaginada. Trad. Sérgio Molina. São Paulo: Iluminuras.
___________ (1995). Consumidores e cidadãos: conflitos multiculturais da globalização. Trad. Maurício Santana Dias e Javier Rapp. Rio de Janeiro: Ed. UFRJ.
___________ (2008). Culturas híbridas. Trad. Ana Regina Lessa e Heloísa Rezza Cintrão. São Paulo: EDUSP.
Gutiérrez H, T. (1992). Cultura vallenata: Origen, Teoría y Pruebas, Santafé de Bogotá. Plaza & Janes.
Ibot L, A. (1952). La Arteria Histórica del Nuevo Reino de Granada 8° Documento del archivo general de Indias de Sevilla). Bogotá D.C.Editorial ABC.
Instituto Colombiano de Fomento de la Educacion Superior – Icfes. (1999). Nuevo examen de Estado Cambios para el siglo XXI: Sociales y Filosofía. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional.
Jiménez, O (1998). Juguemos. 71 juegos infantiles predancisticos, preteatrales, musicales, teoría del juego, retahílas, trabalenguas, adivinanzas, conteos, partituras. Medellín. Impresión Lito Roca.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: Saberes Coloniales y Eurocéntricos. Buenos Aires. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lemaitre, E. (1983). Historia General de Cartagena. Capitulo XXII. Tomo II. Banco de la Republica. Bogotá. D. C.
Ministerio de Cultura, Republica de Colombia (Decreto 2941 de 2009). Bogotá, D.C.
Mosquera Mosquera, J De D. (2002). Las Comunidades Negras en Colombia. Bogotá. D.C. Edición Colombia Libre.
Ochoa Torrenegra, S. (2006). El Pajarito en Manati. Manuscrito inédito. Manati - Atlántico.
Orozco Cantillo, M. (2011). Cultura afroamericana en las danzas de Congós y garabatos del Carnaval de Barranquilla. Universidad del Atlántico Barranquilla – Colombia. Danzas rituales en los países Iberoamericanos Muestras del Patrimonio Compartido: Entre la tradición y la historia. Estudios e informes M. Pilar Barrios M. Gil (Coordinadoras
de Publicación), serie: patrimonio musical iberoamericano y educación. España. Universidad de Extremadura. 2011.
Pérez Herrera, M. A. (1995). El Son de Negro en Santa Lucía y Área del Canal del Dique. Barranquilla. Corporación Son de Negro.
___________ (2002). El Son de Negro Proyecto de Creación y Gestión Cultural. Barranquilla. Edición Corporación Son de Negro.
___________ (2003). Memoria comunicativa e imaginaria del hombre Caribe colombiano: Cuentos - Mitos – Expresiones y Poesías. Barranquilla. Ediciones Son de Negro.
___________ (2005). El Son de Pajarito - El Bunde Fiestero del Río Magdalena. Barranquilla. Editorial Universidad del Atlántico.
___________ (2006). La Música Son de Negro y Son de Pajarito, Punto de Convergencia de la Cultura Tradicional y la Oralidad de las Comunidades del Bajo Magdalena. Revista El Artista Nº3. Pamplona. Universidad de Pamplona.
___________ (2007). El Carnaval de Barranquilla como Fuente de Pedagogía. Revista El Artista / The Artist ISSN: 1794-8614, edición: Centro Publicaciones Universidad de Pamplona.
___________ (1998). Compendio Festival Son de Negro, Barranquilla. Editorial. . Fundación porti Santa Lucia.
___________ (2010). El significado de la música Son de Negro y Pajarito en la vida de las comunidades afros de la zona del Canal del Dique, del Caribe colombiano. Revista El Artista. Número 7/dic. 2010 ISSN: 1794-8614. Pamplona. Universidad
de Pamplona.
___________ (2013).El Bullerengue la génesis de la música del Caribe colombiano. Barranquilla. Edición Corporación para la Investigación Etnomusical Son de Negro.
___________ (2015). La espiritualidad como mediación integradora del tejido social humano. Revista Psicoespacios. Vol. 9, N. 14, junio 2015, pp. 339 – 366. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios, 2015. Plan Especial de Salvaguardia de las Prácticas y Saberes Asociados a las Danzas Tradicionales de Son de Negro y Son de Pajarito ubicadas en el Sur del Departamento del Atlántico de Conformidad con el Proyecto Presentado por las Alcaldías de Suan, Santa Lucía, Manatí y Repelón y Aprobado por el Consejo Departamental de Patrimonio y el Ministerio de Cultura, 2013.Gobernancion del Departamento del Atlántico.
Polo, C. (2013). El Son de Negro, un canto de agua dulce para aliviar el alma en entrevista a Manuel Antonio Pérez, Diario El Heraldo. Barranquilla. Miércoles 30 de Enero de 2013.
Power, K. (2003). Descifrando la glocalización. Mendoza, Argentina.Editorial Huellas. Búsqueda en Artes y Diseños. ISBN: 1666 -8197. Número 3.
Puche Villadiego, B. (1997). Refranes y alfabetos culturales del Departamento del Atlántico. Barranquilla. Fondo Mixto de la cultura y las artes del Atlántico.
Romero Jaramillo, D. (2008). Los palenques y Benkos: Mito y realidad para pensar la educación. Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 177 - 187 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124 - 2121. www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/
educacionyhumanismo
Rubio, R. (2005). Aproximación al estado del arte del patrimonio cultural inmaterial en Colombia. Articulo consultado 22/10/15.
ww.pueblospatrimoniodecolombia.travel/.../03_politica_salvaguardia.
Soto Hernández, J E. (2015). Las prácticas y saberes de las danza Son de Negro y Son de Pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del departamento del Atlántico, Colombia. Barranquilla. Secretaria de Cultura y Turismo del Atlántico.
Soto Mazenett, R (1997). Región Caribe y Educación. Barranquilla. Universidad del Atlántico.
UNESCO (2003): Convención Para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, (París, 17 de octubre de 2003).
Velásquez Cuesta, B L. (1998). Módulo didáctico de la Expresión en la Danza I. Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Básica Primaria. Programa de Educación Artística, Barranquilla.
Velásquez Cuesta, B L. (2015). Modulo Plan especial de salvaguarda de las danzas Son de Negro y Son de Pajarito. Barranquilla. Secretaria de Cultura y Turismo del Atlántico.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-04-01
date_accessioned 2017-04-01T00:00:00Z
date_available 2017-04-01T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18208
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18208
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 94
citationendpage 109
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18208/906
_version_ 1811200126330339328