Titulo:

Pensamiento crítico, ciudadanía y participación
.

Sumario:

El presente texto es un ejercicio exploratorio que tiene como objetivo mostrar como la escuela es un espacio prioritario en la acción climática, y como desde ella se pueden generan escenarios socioambientales, que den aportes a la adaptación y mitigación del cambio climático en el país; para esto se ponen en consideraciones tres grandes enfoques que se deben tener en cuenta en la formación, como son los procesos propiamente dichos de la acción climática, los cuales deben ser abordados desde un pensamiento crítico en el marco de la participación y una ciudadanía ambiental; para el desarrollo de estos planteamientos, se realizó el contrate de aportes que hacen diferentes autores a través de un mapeamiento informacional bibliográfico, lo que p... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

26

2025-01-31

31

42

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Horizontes pedagógicos - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36-article-3067
record_format ojs
spelling Pensamiento crítico, ciudadanía y participación
Martí, A. (2010). Ampliando el territorio: Algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 8(3), 96–119.
Mora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis No. 26,, 7-35.
Molina, A., Perez, R., Castaño, N., Bustos, E., Suarez, O., & M., S. (2012). Mapeamento informacional bibliográfico no campo do ensino das ciências, contexto e diversidade cultural: o caso do journal cultural studies in science education (CSSE). Revista EDUCyT; Vol. Extraordinario.
Ministerio de Educacion Naional & Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Politica Nacional de Educacion Ambiental - PNEA. Bogotá.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS. (2017). Politica Nacional de Cambio Climatico. Bogotá.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Territorios empoderados para la acción climática. Bogota.
MInisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Politica Nacional de Cambio Climatico. Bogota: Minambiente.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible & Universidad Nacional. (2016). El Clima Cambió, yo también. Bogota.
Meira, P., & Ramos, J. (2022). Educar para la Emergencia Climática: un imperativo ético y práctico. Revista Ambiente & Educação v. 27, n. 2, 1-28.
Meira, P. (2020). La respuesta educativa a la crisis climática: necesitamos ir más allá de la alfabetización climática. En D. &. Rodrigo, XV Aniversario. Respuestas desde la Educación y la Comunicación al Cambio Climático (págs. 41-54). Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
McKeown, R., & Hopkins, C. (2010). Rethinking Climate Change Education. Green Teacher, 17-21.
Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 357-372.
Ortiz, M. (2021). Alcance de la política de educación ambiental colombiana frente a la Agenda 2030. Educación y Educadores 24(3), DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.4.
Ley 99. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA. Colombia.
Ley 2427 . (2024). “fortalecer la formación en sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres, en niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en su trayectoria educativa.
Ley 2169. (2021). por medio de la cual se impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática y se dictan otras disposiciones.
Ley 1549. (2012). Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Colombia.
Ley 115 . (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Colombia.
Leff, E. (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Sentidos y senderos de un futuro sustentable Environmental Rationality and dialogue of knowledge senses and meaning of a sustainable future. . Desenvolvimento e Meio Ambiente, 7, 28.
Hadjichambis, A., & Reis, P. (2020). Conceptualizing of Environmental Citizenship for Twenty-First-Century Education. Nicosia: Springer Cham.
Gutiérrez, J. (2010). Narrativas virtuales para la reconstrucción del sujeto ecológico de nuestro tiempo. Polis revista Latinoamericana # 27, 1 -18.
Gudynas, E. (2009). Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas revisión y alternativas en América Latina. Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 19, 53-72.
González, E., & Meira, P. (2020). Educación para el cambio climático: ¿educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157–174.
Mora, W. & Parga, D. (2023). Contexto de la política colombiana en educación en cambio climático. II Congreso Internacional Gestion Integral de Gestion frente al Cambio Climatico. Universidad de la Guajira.
Paredes, J., Padilla, L. & Revelo, R. (2021). Pertinencia curricular e intercultural en ciencias sociales, grado quinto, Centro Educativo Pueblo Nuevo Isla Grande, Tumaco-Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, Vol. 11. No 1.(2619-5356), 173-194.
Geiger, M. (2016). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo conceptual. Unipluriversidad -Universidad de Antioquia.
Zuleta, J. (25 de Febrero de 2021). ¿Cómo abordar el cambio climático en los colegios? Colombiano, pág. 1. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/colombia/como-abordar-el-cambio-climatico-en-los-colegios-MD14711418
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zuleta, J. (25 de 02 de 2021). ¿Cómo abordar el cambio climático en los colegios? - Reforzar el aprendizaje vivencial es clave para empoderar a niños y jóvenes desde el aula. elColombiano.
Useche, C., & Mora, W. (2023). Contraste de los lineamientos de educación ambiental en Colombia en referencia a las finalidades planteadas a nivel internacional, en respuesta a una “Educación Ambiental y Sustentable”. Obras colectivas ciencias de la educacion 38, 599 -606.
Saavedra, C. (2018). Análisis y Recomendaciones para la Revisión, Actualización e Implementación de la Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, en el Marco de la Política Nacional de Cambio Climático y la PNEA. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Useche, C., & Castro, C. (2023). Aproximaciones, tensiones-contradicciones y categorías emergentes de territorio para la enseñanza de las ciencias con enfoque intercultural. Revista Electrónica EDUCyT, Vol. . 14, 21-29.
Uribe, M. (2019). Concepciones y prácticas de profesores de ciencias en formación inicial, en relación al enfoque intercultural en la enseñanza de las ciencias: Un estudio en el contexto colombiano. Bogotá: Universidad DistritalFrancisco Jose de Caldas.
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2011). Uso de las TIC para hacer frente al cambio climático. Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones.
UNESCO. (2020). Integración de la Acción para el Empoderamiento Climático en las Contribuciones determinadas a nivel nacional. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
UNESCO. (2018). Annex III Declaration of Ethical Principles in relation to Climate Change. Paris: Records of the General Conference, 39th session.
UNESCO. (2016). Action for climate empowerment: guidelines for accelerating solutions through education, training and public awareness. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Tucker, L. & Lois, S. (2020). Entender el cambio climático. MADRID: NARCEA, S. A.
Tréllez, E. (2005). La Ciudadanía Ambiental Global. Manual para docentes de educación básica de América Latina y el Caribe. Y para quienes quieren aportar en la formación de ciudadanos y ciudadanos ambientales,. Quito: PNUMA, UICN, CEC, Programa de Ciudadanía.
Torres, M. (1996). La Dimensión Ambiental: Un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. . Bogota: Ministerio de Educacion Nacional .
Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. En M. Sato, & I. Carvalho, Educação ambiental - Pesquisa e desafios (págs. 17-46). Porto Alegre: Artmed.
Gonzalez, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia 28 (10), 611-615.
García, E., Marín, F., Fernández, J., & Puig, M. (2019). La educación científica ante el reto del decrecimiento. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 95 •.
Publication
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Español
Useche Jaramillo, Carlos Hernán
Mora Penagos, William Manuel
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3067
García, A., Gutiérrez, J., Meira, P., & Caride, J. (2024). Desarrollo y validación de una herramienta de evaluación para medir el conocimiento sobre el cambio climático en estudiantes de secundaria: hallazgos preliminares en un contexto español. Investigación Internacional en Educación Geográfica y Ambiental, 1–19.
Horizontes pedagógicos
application/pdf
Horizontes pedagógicos - 2024
Artículo de revista
2
26
Educación ambiental
Educación ciudadana
Pedagogía
Cambio climático
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cruz, N., & Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores vol.23 no.3, 469-489.
Freire, L., & Rodrigues, C. (2020). Formação de professores e educadores ambientais: diálogos generativos para a práxis. Pesquisa em Educação Ambiental, Vol. 15, Núm. 1, 106-125.
Dumolard, P. (2012). El territorio según Claude Raffestin. Obtenido de hypergeo: https://hypergeo.eu/el-territorio-segun-claude-raffestin/?lang=es
Dueñas, Y., & Aristizábal, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: Tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2(42)., https://doi.org/10/gmr495.
Decreto 1860. (1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Colombia.
Decreto 1743. (1994). por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio. Colombia.
Decreto 1075. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Colombia.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
Cortés, A., & González, L. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3), 382-399.
Collste, G. (2019). Cultural Pluralism and Epistemic Injustice. Journal of Nationalism, Memory & Language Politics, 13(2),, 152–163.
Cognuck, S., & Numer, E. (2020). Herramientas para la acción climática. Panama: UNICEF.
Canciani, M., & Sessano, T. (2017). Lección 2. Pedagogía del Conflicto ambiental: hacia la construcción de un abordaje político pedagógico en educación ambiental. En M. Canciani, Problemas y desafíos de la Educación Ambiental. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Novedades Educativas.
Bos, M., & Schwartz, L. (2023). Educación y cambio climático: ¿cómo desarrollar habilidades para la acción climática. Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Aristizábal, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación. Pedagogía y Saberes, 15., https://doi.org/10/gmg9cj.
El presente texto es un ejercicio exploratorio que tiene como objetivo mostrar como la escuela es un espacio prioritario en la acción climática, y como desde ella se pueden generan escenarios socioambientales, que den aportes a la adaptación y mitigación del cambio climático en el país; para esto se ponen en consideraciones tres grandes enfoques que se deben tener en cuenta en la formación, como son los procesos propiamente dichos de la acción climática, los cuales deben ser abordados desde un pensamiento crítico en el marco de la participación y una ciudadanía ambiental; para el desarrollo de estos planteamientos, se realizó el contrate de aportes que hacen diferentes autores a través de un mapeamiento informacional bibliográfico, lo que permitió reconocer categorías desde tres (3) enfoques y siete (7) campos temáticos, donde se identificaron puentes conceptuales, lo que conllevaron a tener como resultado, el análisis de los lineamientos de la acción climática, y los supuestos de la inclusión del tema en las instituciones educativas de básica y media a nivel nacional, por medio de enfoques de pedagogía crítica, mediaciones curriculares, participación y ciudadanía ambiental, en el marco de los Escenarios Socio Ambientales y el conocimiento territorial  
Educación ambiental
This text is an exploratory exercise that aims to show how the school is a priority space in climate action, and how socio-environmental scenarios can be generated from it, which contribute to the adaptation and mitigation of climate change in the country; To this end, three major approaches that must be taken into account in training are taken into consideration, such as the processes of climate action themselves, which must be approached from critical thinking within the framework of participation and environmental citizenship; For the development of these approaches, contributions made by different authors were made through a bibliographic informational mapping, which allowed recognizing categories from three (3) approaches and seven (7) thematic fields, where conceptual bridges were identified, which led to the analysis of the guidelines of climate action, and the assumptions of the inclusion of the issue in primary and secondary educational institutions at the national level, through approaches of critical pedagogy, curricular mediations, participation and environmental citizenship, within the framework of the Socio-Environmental Scenarios and territorial knowledge  
Environmental education
Civic education
Pedagogy
Environmental education
Climate change
Critical thinking, citizenship and participation
Journal article
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/3067/2107
2025-01-31T00:00:00Z
2025-01-31T00:00:00Z
2025-01-31
2500-705X
10.33881/0123-8264.hop.26204
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.26204
31
42
0123-8264
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Pensamiento crítico, ciudadanía y participación
spellingShingle Pensamiento crítico, ciudadanía y participación
Useche Jaramillo, Carlos Hernán
Mora Penagos, William Manuel
Educación ambiental
Educación ciudadana
Pedagogía
Cambio climático
Educación ambiental
Environmental education
Civic education
Pedagogy
Environmental education
Climate change
title_short Pensamiento crítico, ciudadanía y participación
title_full Pensamiento crítico, ciudadanía y participación
title_fullStr Pensamiento crítico, ciudadanía y participación
title_full_unstemmed Pensamiento crítico, ciudadanía y participación
title_sort pensamiento crítico, ciudadanía y participación
title_eng Critical thinking, citizenship and participation
description El presente texto es un ejercicio exploratorio que tiene como objetivo mostrar como la escuela es un espacio prioritario en la acción climática, y como desde ella se pueden generan escenarios socioambientales, que den aportes a la adaptación y mitigación del cambio climático en el país; para esto se ponen en consideraciones tres grandes enfoques que se deben tener en cuenta en la formación, como son los procesos propiamente dichos de la acción climática, los cuales deben ser abordados desde un pensamiento crítico en el marco de la participación y una ciudadanía ambiental; para el desarrollo de estos planteamientos, se realizó el contrate de aportes que hacen diferentes autores a través de un mapeamiento informacional bibliográfico, lo que permitió reconocer categorías desde tres (3) enfoques y siete (7) campos temáticos, donde se identificaron puentes conceptuales, lo que conllevaron a tener como resultado, el análisis de los lineamientos de la acción climática, y los supuestos de la inclusión del tema en las instituciones educativas de básica y media a nivel nacional, por medio de enfoques de pedagogía crítica, mediaciones curriculares, participación y ciudadanía ambiental, en el marco de los Escenarios Socio Ambientales y el conocimiento territorial  
description_eng This text is an exploratory exercise that aims to show how the school is a priority space in climate action, and how socio-environmental scenarios can be generated from it, which contribute to the adaptation and mitigation of climate change in the country; To this end, three major approaches that must be taken into account in training are taken into consideration, such as the processes of climate action themselves, which must be approached from critical thinking within the framework of participation and environmental citizenship; For the development of these approaches, contributions made by different authors were made through a bibliographic informational mapping, which allowed recognizing categories from three (3) approaches and seven (7) thematic fields, where conceptual bridges were identified, which led to the analysis of the guidelines of climate action, and the assumptions of the inclusion of the issue in primary and secondary educational institutions at the national level, through approaches of critical pedagogy, curricular mediations, participation and environmental citizenship, within the framework of the Socio-Environmental Scenarios and territorial knowledge  
author Useche Jaramillo, Carlos Hernán
Mora Penagos, William Manuel
author_facet Useche Jaramillo, Carlos Hernán
Mora Penagos, William Manuel
topicspa_str_mv Educación ambiental
Educación ciudadana
Pedagogía
Cambio climático
Educación ambiental
topic Educación ambiental
Educación ciudadana
Pedagogía
Cambio climático
Educación ambiental
Environmental education
Civic education
Pedagogy
Environmental education
Climate change
topic_facet Educación ambiental
Educación ciudadana
Pedagogía
Cambio climático
Educación ambiental
Environmental education
Civic education
Pedagogy
Environmental education
Climate change
citationvolume 26
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3067
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Horizontes pedagógicos - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Martí, A. (2010). Ampliando el territorio: Algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 8(3), 96–119.
Mora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis No. 26,, 7-35.
Molina, A., Perez, R., Castaño, N., Bustos, E., Suarez, O., & M., S. (2012). Mapeamento informacional bibliográfico no campo do ensino das ciências, contexto e diversidade cultural: o caso do journal cultural studies in science education (CSSE). Revista EDUCyT; Vol. Extraordinario.
Ministerio de Educacion Naional & Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Politica Nacional de Educacion Ambiental - PNEA. Bogotá.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS. (2017). Politica Nacional de Cambio Climatico. Bogotá.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Territorios empoderados para la acción climática. Bogota.
MInisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Politica Nacional de Cambio Climatico. Bogota: Minambiente.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible & Universidad Nacional. (2016). El Clima Cambió, yo también. Bogota.
Meira, P., & Ramos, J. (2022). Educar para la Emergencia Climática: un imperativo ético y práctico. Revista Ambiente & Educação v. 27, n. 2, 1-28.
Meira, P. (2020). La respuesta educativa a la crisis climática: necesitamos ir más allá de la alfabetización climática. En D. &. Rodrigo, XV Aniversario. Respuestas desde la Educación y la Comunicación al Cambio Climático (págs. 41-54). Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
McKeown, R., & Hopkins, C. (2010). Rethinking Climate Change Education. Green Teacher, 17-21.
Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 357-372.
Ortiz, M. (2021). Alcance de la política de educación ambiental colombiana frente a la Agenda 2030. Educación y Educadores 24(3), DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.4.
Ley 99. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA. Colombia.
Ley 2427 . (2024). “fortalecer la formación en sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres, en niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en su trayectoria educativa.
Ley 2169. (2021). por medio de la cual se impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática y se dictan otras disposiciones.
Ley 1549. (2012). Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Colombia.
Ley 115 . (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Colombia.
Leff, E. (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Sentidos y senderos de un futuro sustentable Environmental Rationality and dialogue of knowledge senses and meaning of a sustainable future. . Desenvolvimento e Meio Ambiente, 7, 28.
Hadjichambis, A., & Reis, P. (2020). Conceptualizing of Environmental Citizenship for Twenty-First-Century Education. Nicosia: Springer Cham.
Gutiérrez, J. (2010). Narrativas virtuales para la reconstrucción del sujeto ecológico de nuestro tiempo. Polis revista Latinoamericana # 27, 1 -18.
Gudynas, E. (2009). Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas revisión y alternativas en América Latina. Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 19, 53-72.
González, E., & Meira, P. (2020). Educación para el cambio climático: ¿educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157–174.
Mora, W. & Parga, D. (2023). Contexto de la política colombiana en educación en cambio climático. II Congreso Internacional Gestion Integral de Gestion frente al Cambio Climatico. Universidad de la Guajira.
Paredes, J., Padilla, L. & Revelo, R. (2021). Pertinencia curricular e intercultural en ciencias sociales, grado quinto, Centro Educativo Pueblo Nuevo Isla Grande, Tumaco-Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, Vol. 11. No 1.(2619-5356), 173-194.
Geiger, M. (2016). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo conceptual. Unipluriversidad -Universidad de Antioquia.
Zuleta, J. (25 de Febrero de 2021). ¿Cómo abordar el cambio climático en los colegios? Colombiano, pág. 1. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/colombia/como-abordar-el-cambio-climatico-en-los-colegios-MD14711418

Zuleta, J. (25 de 02 de 2021). ¿Cómo abordar el cambio climático en los colegios? - Reforzar el aprendizaje vivencial es clave para empoderar a niños y jóvenes desde el aula. elColombiano.
Useche, C., & Mora, W. (2023). Contraste de los lineamientos de educación ambiental en Colombia en referencia a las finalidades planteadas a nivel internacional, en respuesta a una “Educación Ambiental y Sustentable”. Obras colectivas ciencias de la educacion 38, 599 -606.
Saavedra, C. (2018). Análisis y Recomendaciones para la Revisión, Actualización e Implementación de la Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, en el Marco de la Política Nacional de Cambio Climático y la PNEA. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Useche, C., & Castro, C. (2023). Aproximaciones, tensiones-contradicciones y categorías emergentes de territorio para la enseñanza de las ciencias con enfoque intercultural. Revista Electrónica EDUCyT, Vol. . 14, 21-29.
Uribe, M. (2019). Concepciones y prácticas de profesores de ciencias en formación inicial, en relación al enfoque intercultural en la enseñanza de las ciencias: Un estudio en el contexto colombiano. Bogotá: Universidad DistritalFrancisco Jose de Caldas.
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2011). Uso de las TIC para hacer frente al cambio climático. Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones.
UNESCO. (2020). Integración de la Acción para el Empoderamiento Climático en las Contribuciones determinadas a nivel nacional. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
UNESCO. (2018). Annex III Declaration of Ethical Principles in relation to Climate Change. Paris: Records of the General Conference, 39th session.
UNESCO. (2016). Action for climate empowerment: guidelines for accelerating solutions through education, training and public awareness. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Tucker, L. & Lois, S. (2020). Entender el cambio climático. MADRID: NARCEA, S. A.
Tréllez, E. (2005). La Ciudadanía Ambiental Global. Manual para docentes de educación básica de América Latina y el Caribe. Y para quienes quieren aportar en la formación de ciudadanos y ciudadanos ambientales,. Quito: PNUMA, UICN, CEC, Programa de Ciudadanía.
Torres, M. (1996). La Dimensión Ambiental: Un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. . Bogota: Ministerio de Educacion Nacional .
Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. En M. Sato, & I. Carvalho, Educação ambiental - Pesquisa e desafios (págs. 17-46). Porto Alegre: Artmed.
Gonzalez, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia 28 (10), 611-615.
García, E., Marín, F., Fernández, J., & Puig, M. (2019). La educación científica ante el reto del decrecimiento. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 95 •.
García, A., Gutiérrez, J., Meira, P., & Caride, J. (2024). Desarrollo y validación de una herramienta de evaluación para medir el conocimiento sobre el cambio climático en estudiantes de secundaria: hallazgos preliminares en un contexto español. Investigación Internacional en Educación Geográfica y Ambiental, 1–19.
Cruz, N., & Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores vol.23 no.3, 469-489.
Freire, L., & Rodrigues, C. (2020). Formação de professores e educadores ambientais: diálogos generativos para a práxis. Pesquisa em Educação Ambiental, Vol. 15, Núm. 1, 106-125.
Dumolard, P. (2012). El territorio según Claude Raffestin. Obtenido de hypergeo: https://hypergeo.eu/el-territorio-segun-claude-raffestin/?lang=es
Dueñas, Y., & Aristizábal, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: Tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2(42)., https://doi.org/10/gmr495.
Decreto 1860. (1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Colombia.
Decreto 1743. (1994). por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio. Colombia.
Decreto 1075. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Colombia.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
Cortés, A., & González, L. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3), 382-399.
Collste, G. (2019). Cultural Pluralism and Epistemic Injustice. Journal of Nationalism, Memory & Language Politics, 13(2),, 152–163.
Cognuck, S., & Numer, E. (2020). Herramientas para la acción climática. Panama: UNICEF.
Canciani, M., & Sessano, T. (2017). Lección 2. Pedagogía del Conflicto ambiental: hacia la construcción de un abordaje político pedagógico en educación ambiental. En M. Canciani, Problemas y desafíos de la Educación Ambiental. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Novedades Educativas.
Bos, M., & Schwartz, L. (2023). Educación y cambio climático: ¿cómo desarrollar habilidades para la acción climática. Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Aristizábal, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación. Pedagogía y Saberes, 15., https://doi.org/10/gmg9cj.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2025-01-31
date_accessioned 2025-01-31T00:00:00Z
date_available 2025-01-31T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3067
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.26204
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.26204
citationstartpage 31
citationendpage 42
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/3067/2107
_version_ 1823377654936502272