Titulo:

Formas de subjetivación en estudiantes universitarios de Colombia durante la pandemia por COVID-19
.

Sumario:

Este artículo de investigación se enmarca en un estudio interesado por las formas creativas de hacer frente a la pandemia; presenta parte de los resultados de uno de sus objetivos específicos, el cual consiste en analizar en estudiantes universitarios los procesos de subjetivación suscitados por la pandemia COVID-19. Es un ejercicio cualitativo de investigación-creación con perspectiva fenomenológica-hermenéutica del que participaron catorce estudiantes en una serie de tres talleres creativos y en entrevistas individuales en profundidad. Los resultados permiten describir dos modos de subjetividad: la subjetividad en fluctuación, que comprende las tensiones emocionales referidas al ámbito individual y con relación al otro; y las versiones de... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

26

2024-08-29

9

19

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Horizontes pedagógicos - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id metarevistapublica_ibero_horizontespedagogicos_36-article-2803
record_format ojs
spelling Formas de subjetivación en estudiantes universitarios de Colombia durante la pandemia por COVID-19
Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. (1979). The Belmont Report. Washington, DC: US Government Printing Office.
Mondragón B, L. (2007). Ética de la investigación psicosocial. Salud Mental, 30(6), 25–31.
Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 de 1993. República de Colombia: Ministerio de Salud.
Lovón, M. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8, SPE (3), e588. https://doi.org/hqx3
Lorey, I. (2016). Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficante de sueños.
Laval, C, & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.
Kriger, M., & Said, S. (2015). Subjetivación política juvenil en Bachilleratos Populares: representaciones de estudiantes jóvenes sobre la política y el Estado. [Memoria de congreso]. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. (s.p). Universidad de Buenos Aires.
Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Heder. Instituto Nacional de Salud. (8 de febrero de 2023). COVID-19 en Colombia. http://bit.ly/3E3t1EL
Guba, E., & Linconl, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. H. Denman, Por los rincones: Antologías de métodos cualitativos en investigación social. Colegio de la Sonora.
Oliveira de Vasconcelos, C., & da Costa Gomes, C. (2016). Subjetividad y protagonismo de jóvenes estudiantes: un estudio de casos múltiples en una universidad. Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 1-30. https://doi.org/jwpz
González-Rey, F., & Mitjánz, A. (2015). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5-16. https://doi.org/gm8hq8
Galindo, O., Ramírez, M., Costas, R., Mendoza, L. A., Calderillo, G. & Meneses, A. (2020). Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Gaceta médica de México, ISSN 0016-3813, 156 (4). 298-305. https://doi.org/10.24875/GMM.20000266
Galeano, M. (2014). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad de EAFIT.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. Vol. 2: El uso de los placeres. Siglo XXI.
Costas, M., Quiroga, N. E., Alderete-Toro, M., & Racedo, J. L. (2020). ¿Cómo incide en la subjetividad la pandemia por COVID-19? [Memoria de congreso]. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault III. Cactus.
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Council for International Organizations of Medical Sciences. (1993). International Ethical Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects. Ginebra: CIOMS.
Cardona, M., & Villegas, M. (2018). Subjetivación para el desarrollo de la autonomía [Tesis de maestría]. Biblioteca Digital Universidad de Antioquia.
Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J.G. & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263–274.
OMS. (11 de marzo de 2020). Organización Mundial de la Salud. Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19. http://bit.ly/3XcByvP
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Espacios del saber. Paidós. https://bit.ly/3XvqA4X
Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, 34, 134-148.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Weiss, E. (2009). Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexividad. Propuesta Educativa, 32, 83-94.
Oraisón, M. M. (enero-junio 2015). Perspectivas de ciudadanía y subjetividad política en jóvenes universitarios argentinos. Dialéctica Libertadora, (7), 56-75.
Vommaro, P. (2012). Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires. En C. Piedrahita E, A. Díaz G, y P. Vommaro (Eds.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 63-76). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://bit.ly/3xmPOYo
van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica: Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. (pp. 339-354).
Unesco. (2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-bioetica-y-derechos-humanos
Tejedor, S. C. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social (78), 1-21. https://doi.org/fp5h
Taylor, F. (2006). Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Grupo Planeta.
Tamayo-García, M.R., Miraval-Tarazona, Z.E., & Mansilla-Natividad, P. (2020). Trastornos de las emociones a consecuencia del COVID-19 y el confinamiento en universitarios de las diferentes escuelas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Perú. Revista de Comunicación y Salud, 10 (2), 343-354. doi: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).343-354
Rojas, M., & Agudelo, J. J. (2017). Construir Artistas para la Vida. Experiencias pedagógicas desde la organización popular comunitaria. El Ágora [USB], 17(1), 58-74. https://doi.org/jwqh
Presidencia de la República de Colombia. (2020). Decreto 417 del 17 de marzo del 2020: Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional. https://bit.ly/3ItgvRT
Pereyra, S., & Tarditti, L. (2021). Universidad virtual en pandemia: impacto subjetivo en los estudiantes. Contextos de Educación, 30(21), 23-32. bit.ly/3YMom2c
Cáceres-González, C., Budian, R. C., González-Rojas, H. A., Brítez-Silvero, J. C., & Ferrari, E. (2023). Impactos del COVID-19 en la salud mental en universitarios de Paraguay. Psicoperspectivas, 22(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol22-issue1-fulltext-2763
Borja, M. (2010). La vida en escena. El valor de la subjetivación en la construcción de mundos posibles [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia Medellín]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia.
Berrío-Escudero, J., & Bedoya-Hernández, M. (mayo-agosto de 2020). Silencio reflexivo y subjetividad resistente al neoliberalismo. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (60), 271–291. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1173
Horizontes pedagógicos
Este artículo de investigación se enmarca en un estudio interesado por las formas creativas de hacer frente a la pandemia; presenta parte de los resultados de uno de sus objetivos específicos, el cual consiste en analizar en estudiantes universitarios los procesos de subjetivación suscitados por la pandemia COVID-19. Es un ejercicio cualitativo de investigación-creación con perspectiva fenomenológica-hermenéutica del que participaron catorce estudiantes en una serie de tres talleres creativos y en entrevistas individuales en profundidad. Los resultados permiten describir dos modos de subjetividad: la subjetividad en fluctuación, que comprende las tensiones emocionales referidas al ámbito individual y con relación al otro; y las versiones de sí definidas a partir de una temporalidad sí pasado y sí presente, en las que sí-pasado presenta una subjetividad aplanada y volcada hacia afuera, y sí presente devela la potencia de estar a solas, la conciencia de finitud y el tránsito hacia nuevas formas de vincularse. Esta indagación permitió reconocer que la pandemia, si bien implicó muchos retos, constituyó un escenario fértil para comprender lo que significa ser otro, e introdujo algo nuevo en la experiencia subjetiva, la posibilidad de verse distinto a lo que se venía siendo antes de la pandemia.
Buitrago Duque, Diana Cristina
Graciano Ochoa, Sara Yurley
Subjetivación
Experiencia vivida
Investigación-creación
Pandemia COVID-19
Universitarios
26
1
Artículo de revista
application/pdf
text/xml
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Publication
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2803
Horizontes pedagógicos - 2024
Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo: ética y subjetivación en el neoliberalismo. Universidad de Antioquia.
Baudino, S., & Friedrich, C. (2018). El trabajo intelectual en la universidad: diálogos epistémicos y modos de subjetivación. Políticas Educativas–PolEd, 11(2), 53-68.
Barnacle, R. (2004). Reflection on Lived Experience in Educational Research. Educational Philosophy and Theory, 36 (1), 57-67. https://doi.org/fxdsq4
Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 2(12), 199-205.
Ballesteros M. & Beltrán E. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Bogotá: Universidad El Bosque - Facultad de Creación y comunicación.
Ayala, C. R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa, 2(26), 409 – 430. https://revistas.um.es/rie/article/view/94001
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Alvarado, S. O. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 19-43.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Journal article
Research-creation
This research article is part of a study interested in creative ways to deal with the pandemic; it presents part of the results of one of its specific objectives, which consists of analyzing the processes of subjectivation caused by the COVID-19 pandemic in university students. It is a qualitative research-creation exercise with a phenomenological-hermeneutical perspective in which fourteen students participated in three creative workshops and in-depth individual interviews. The results allow us to describe two modes of subjectivity: subjectivity in fluctuation, which includes emotional tensions related to the individual sphere and in relation to the other; and the versions of the self, defined from a temporality past self and present self, in which past self presents a subjectivity flattened and turned outward, and present self, reveals the power of being alone, the consciousness of finitude and the transit towards new ways to connect. This investigation made it possible to recognize that the pandemic, although it implied many challenges, constituted a fertile scenario to understand what it means to be another, and introduced something new in the subjective experience, the possibility of seeing oneself different from what one had been before the pandemic.
Forms of subjectivation in university students from Colombia during the COVID-19 pandemic
University students
Subjectivation
Lived experience
COVID-19 pandemic
0123-8264
10.33881/0123-8264.hop.26102
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.26102
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/2803/2035
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/2803/2085
2024-08-29T15:16:35Z
2500-705X
19
9
2024-08-29T15:16:35Z
2024-08-29
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Formas de subjetivación en estudiantes universitarios de Colombia durante la pandemia por COVID-19
spellingShingle Formas de subjetivación en estudiantes universitarios de Colombia durante la pandemia por COVID-19
Buitrago Duque, Diana Cristina
Graciano Ochoa, Sara Yurley
Subjetivación
Experiencia vivida
Investigación-creación
Pandemia COVID-19
Universitarios
Research-creation
University students
Subjectivation
Lived experience
COVID-19 pandemic
title_short Formas de subjetivación en estudiantes universitarios de Colombia durante la pandemia por COVID-19
title_full Formas de subjetivación en estudiantes universitarios de Colombia durante la pandemia por COVID-19
title_fullStr Formas de subjetivación en estudiantes universitarios de Colombia durante la pandemia por COVID-19
title_full_unstemmed Formas de subjetivación en estudiantes universitarios de Colombia durante la pandemia por COVID-19
title_sort formas de subjetivación en estudiantes universitarios de colombia durante la pandemia por covid-19
title_eng Forms of subjectivation in university students from Colombia during the COVID-19 pandemic
description Este artículo de investigación se enmarca en un estudio interesado por las formas creativas de hacer frente a la pandemia; presenta parte de los resultados de uno de sus objetivos específicos, el cual consiste en analizar en estudiantes universitarios los procesos de subjetivación suscitados por la pandemia COVID-19. Es un ejercicio cualitativo de investigación-creación con perspectiva fenomenológica-hermenéutica del que participaron catorce estudiantes en una serie de tres talleres creativos y en entrevistas individuales en profundidad. Los resultados permiten describir dos modos de subjetividad: la subjetividad en fluctuación, que comprende las tensiones emocionales referidas al ámbito individual y con relación al otro; y las versiones de sí definidas a partir de una temporalidad sí pasado y sí presente, en las que sí-pasado presenta una subjetividad aplanada y volcada hacia afuera, y sí presente devela la potencia de estar a solas, la conciencia de finitud y el tránsito hacia nuevas formas de vincularse. Esta indagación permitió reconocer que la pandemia, si bien implicó muchos retos, constituyó un escenario fértil para comprender lo que significa ser otro, e introdujo algo nuevo en la experiencia subjetiva, la posibilidad de verse distinto a lo que se venía siendo antes de la pandemia.
description_eng This research article is part of a study interested in creative ways to deal with the pandemic; it presents part of the results of one of its specific objectives, which consists of analyzing the processes of subjectivation caused by the COVID-19 pandemic in university students. It is a qualitative research-creation exercise with a phenomenological-hermeneutical perspective in which fourteen students participated in three creative workshops and in-depth individual interviews. The results allow us to describe two modes of subjectivity: subjectivity in fluctuation, which includes emotional tensions related to the individual sphere and in relation to the other; and the versions of the self, defined from a temporality past self and present self, in which past self presents a subjectivity flattened and turned outward, and present self, reveals the power of being alone, the consciousness of finitude and the transit towards new ways to connect. This investigation made it possible to recognize that the pandemic, although it implied many challenges, constituted a fertile scenario to understand what it means to be another, and introduced something new in the subjective experience, the possibility of seeing oneself different from what one had been before the pandemic.
author Buitrago Duque, Diana Cristina
Graciano Ochoa, Sara Yurley
author_facet Buitrago Duque, Diana Cristina
Graciano Ochoa, Sara Yurley
topicspa_str_mv Subjetivación
Experiencia vivida
Investigación-creación
Pandemia COVID-19
Universitarios
topic Subjetivación
Experiencia vivida
Investigación-creación
Pandemia COVID-19
Universitarios
Research-creation
University students
Subjectivation
Lived experience
COVID-19 pandemic
topic_facet Subjetivación
Experiencia vivida
Investigación-creación
Pandemia COVID-19
Universitarios
Research-creation
University students
Subjectivation
Lived experience
COVID-19 pandemic
citationvolume 26
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2803
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Horizontes pedagógicos - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. (1979). The Belmont Report. Washington, DC: US Government Printing Office.
Mondragón B, L. (2007). Ética de la investigación psicosocial. Salud Mental, 30(6), 25–31.
Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 de 1993. República de Colombia: Ministerio de Salud.
Lovón, M. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8, SPE (3), e588. https://doi.org/hqx3
Lorey, I. (2016). Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficante de sueños.
Laval, C, & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.
Kriger, M., & Said, S. (2015). Subjetivación política juvenil en Bachilleratos Populares: representaciones de estudiantes jóvenes sobre la política y el Estado. [Memoria de congreso]. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. (s.p). Universidad de Buenos Aires.
Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Heder. Instituto Nacional de Salud. (8 de febrero de 2023). COVID-19 en Colombia. http://bit.ly/3E3t1EL
Guba, E., & Linconl, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. H. Denman, Por los rincones: Antologías de métodos cualitativos en investigación social. Colegio de la Sonora.
Oliveira de Vasconcelos, C., & da Costa Gomes, C. (2016). Subjetividad y protagonismo de jóvenes estudiantes: un estudio de casos múltiples en una universidad. Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 1-30. https://doi.org/jwpz
González-Rey, F., & Mitjánz, A. (2015). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5-16. https://doi.org/gm8hq8
Galindo, O., Ramírez, M., Costas, R., Mendoza, L. A., Calderillo, G. & Meneses, A. (2020). Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Gaceta médica de México, ISSN 0016-3813, 156 (4). 298-305. https://doi.org/10.24875/GMM.20000266
Galeano, M. (2014). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad de EAFIT.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. Vol. 2: El uso de los placeres. Siglo XXI.
Costas, M., Quiroga, N. E., Alderete-Toro, M., & Racedo, J. L. (2020). ¿Cómo incide en la subjetividad la pandemia por COVID-19? [Memoria de congreso]. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault III. Cactus.
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Council for International Organizations of Medical Sciences. (1993). International Ethical Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects. Ginebra: CIOMS.
Cardona, M., & Villegas, M. (2018). Subjetivación para el desarrollo de la autonomía [Tesis de maestría]. Biblioteca Digital Universidad de Antioquia.
Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J.G. & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263–274.
OMS. (11 de marzo de 2020). Organización Mundial de la Salud. Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19. http://bit.ly/3XcByvP
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Espacios del saber. Paidós. https://bit.ly/3XvqA4X
Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, 34, 134-148.
Weiss, E. (2009). Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexividad. Propuesta Educativa, 32, 83-94.
Oraisón, M. M. (enero-junio 2015). Perspectivas de ciudadanía y subjetividad política en jóvenes universitarios argentinos. Dialéctica Libertadora, (7), 56-75.
Vommaro, P. (2012). Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires. En C. Piedrahita E, A. Díaz G, y P. Vommaro (Eds.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 63-76). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://bit.ly/3xmPOYo
van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica: Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. (pp. 339-354).
Unesco. (2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-bioetica-y-derechos-humanos
Tejedor, S. C. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social (78), 1-21. https://doi.org/fp5h
Taylor, F. (2006). Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Grupo Planeta.
Tamayo-García, M.R., Miraval-Tarazona, Z.E., & Mansilla-Natividad, P. (2020). Trastornos de las emociones a consecuencia del COVID-19 y el confinamiento en universitarios de las diferentes escuelas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Perú. Revista de Comunicación y Salud, 10 (2), 343-354. doi: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).343-354
Rojas, M., & Agudelo, J. J. (2017). Construir Artistas para la Vida. Experiencias pedagógicas desde la organización popular comunitaria. El Ágora [USB], 17(1), 58-74. https://doi.org/jwqh
Presidencia de la República de Colombia. (2020). Decreto 417 del 17 de marzo del 2020: Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional. https://bit.ly/3ItgvRT
Pereyra, S., & Tarditti, L. (2021). Universidad virtual en pandemia: impacto subjetivo en los estudiantes. Contextos de Educación, 30(21), 23-32. bit.ly/3YMom2c
Cáceres-González, C., Budian, R. C., González-Rojas, H. A., Brítez-Silvero, J. C., & Ferrari, E. (2023). Impactos del COVID-19 en la salud mental en universitarios de Paraguay. Psicoperspectivas, 22(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol22-issue1-fulltext-2763
Borja, M. (2010). La vida en escena. El valor de la subjetivación en la construcción de mundos posibles [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia Medellín]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia.
Berrío-Escudero, J., & Bedoya-Hernández, M. (mayo-agosto de 2020). Silencio reflexivo y subjetividad resistente al neoliberalismo. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (60), 271–291. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1173
Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo: ética y subjetivación en el neoliberalismo. Universidad de Antioquia.
Baudino, S., & Friedrich, C. (2018). El trabajo intelectual en la universidad: diálogos epistémicos y modos de subjetivación. Políticas Educativas–PolEd, 11(2), 53-68.
Barnacle, R. (2004). Reflection on Lived Experience in Educational Research. Educational Philosophy and Theory, 36 (1), 57-67. https://doi.org/fxdsq4
Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 2(12), 199-205.
Ballesteros M. & Beltrán E. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Bogotá: Universidad El Bosque - Facultad de Creación y comunicación.
Ayala, C. R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa, 2(26), 409 – 430. https://revistas.um.es/rie/article/view/94001
Alvarado, S. O. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 19-43.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-08-29
date_accessioned 2024-08-29T15:16:35Z
date_available 2024-08-29T15:16:35Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2803
url_doi https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.26102
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
doi 10.33881/0123-8264.hop.26102
citationstartpage 9
citationendpage 19
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/2803/2035
url4_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/2803/2085
_version_ 1833071688300888064