Titulo:

Formulación de criterios para registrar posición lingual en pacientes con deglución atípica mediante Glumap
.

Sumario:

En Colombia es difícil acceder, dentro de ambientes clínicos cotidianos, a pruebas instrumentales que permitan al evaluador determinar con veracidad la presencia de deglución atípica, siendo éstas, además, poco o nada perdurables en el tiempo. El objetivo del estudio fue determinar la eficiencia y eficacia del uso de GLUMAP en el diagnóstico de deglución atípica y adaptada, como prueba alternativa a las técnicas convencionales. La investigación contó con la participación de 12 sujetos, entre los 11 y los 25 años, quienes utilizaron las placas de GLUMAP en tres oportunidades diferentes. Los datos fueron analizados bajo términos porcentuales y un análisis multivariado estadístico. A pesar de que a partir del uso de GLUMAP no se puede determin... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

16

2016-12-30

109

120

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_953
record_format ojs
spelling Formulación de criterios para registrar posición lingual en pacientes con deglución atípica mediante Glumap
Development of criteria to register lingual position in patients with atypical swallowing by Glumap
En Colombia es difícil acceder, dentro de ambientes clínicos cotidianos, a pruebas instrumentales que permitan al evaluador determinar con veracidad la presencia de deglución atípica, siendo éstas, además, poco o nada perdurables en el tiempo. El objetivo del estudio fue determinar la eficiencia y eficacia del uso de GLUMAP en el diagnóstico de deglución atípica y adaptada, como prueba alternativa a las técnicas convencionales. La investigación contó con la participación de 12 sujetos, entre los 11 y los 25 años, quienes utilizaron las placas de GLUMAP en tres oportunidades diferentes. Los datos fueron analizados bajo términos porcentuales y un análisis multivariado estadístico. A pesar de que a partir del uso de GLUMAP no se puede determinar un solo criterio de comportamiento del gel en personas con deglución atípica, este instrumento permite medir de manera objetiva, el comportamiento lingual dentro de la cavidad oral tras las funciones deglutorias, por lo cual puede ser considerada como una herramienta complementaria dentro de la práctica clínica fonoaudiológica, sumado al hecho que permite hacer un seguimiento del tratamiento y determinar la eficacia del mismo.
Within everyday clinical setting in Colombia, it is difficult to access instrumental tests that allow the evaluator to truthfully determine the presence of atypical swallowing as these are sporadic and rarely permanents over a long period of time. The investigation’s objective was to determine the efficiency and efficacy of GLUMAP, as an alternative to conventional testing techniques, in diagnosing atypical and adapted swallowing. Theresearch involved the participation of 12 subjects between 11 and 25 years old, who used GLUMAP plates, three times each. Data were analyzed on a percentage basisand a statistical multivariate analysis. Although from the use of GLUMAP cannot determine a single criterion of gel behavior in people with atypical swallowing, one top of the fact that it allows professionals to track and determine treatment efficacy, this instrument can objectively measure the lingual behavior within the oral cavity after deglutition functions and therefore can be considered as a complementary tool in clinical practice
Pachón Salem, Lorena Estefanía
Trastornos de Deglución
Diagnóstico
Fonoaudiología
16
2
Artículo de revista
Journal article
2016-12-30T00:00:00Z
2016-12-30T00:00:00Z
2016-12-30
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/16202
https://arete.ibero.edu.co/article/view/16202
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
109
120
Arteaga, P., Olavarría, C., Naranjo, B., Elgueta, F. & Espínola, D. (2006). Cómo realizar una evaluación de deglución completa, eficaz y en corto tiempo. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 66, 13-22. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162006000100003
Barreto, F. (1999). Sistema estomatognático y esquema corporal. Colombia Medica, 30 (4), 173-180. Barreto, A., Acosta, E., Mamian, M. & Illera, L. (2013). Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija. Revista Areté 13(1), 24-31.
Bonaparte, F. & Caggiano, A. (2008). Percepción de perfiles. Tesis para optar el grado de Especialización en Ortodoncia, Circulo Argentino de Odontología, Buenos Aires, Argentina.
Campo, C., Barreto, A. Salazar, V., Burbano, M., Anacona, L., Mondragón, J. & Benavides, M. (2013). Concordancia entre la evaluación funcional de la deglución y la Técnica de Payne en estudiantes universitarios. Revista Areté 13(1), 152-157 Cervera, J. & Ygual, A. (2002). Guía para la evaluación de la deglución atípica. Cuadernos de Audición y Lenguaje, 3, 57-65. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/rehabilitacion-logo/guia_para_evaluar_la_ deglucion_atipica.pdf Duran, J. & Ustrell, J. (2002). Ortodoncia. España: Ediciones de la Universitat de Barcelona.
Giraldo, L., Martínez, L. & Montes, T. (2005). Estudio piloto sobre la aplicación de la Técnica de Payne en distintas alteraciones oclusales. Tesis para Diplomado de Entrenamiento de Terapia Orofacial, Universidad CES, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital. ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/414/1/ Estudio_piloto.pdf
Colegio de Bachilleres (2000). Ciencias de la Salud I. México. Recuperado de http://www.conevyt.org.mx/ bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/ cisa%20I/compendio_salud1.pdf
Henao, P., Lopera, M., Salazar, O., Medina, P. & Morales, O. (2009). Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico de disfagia en niños. IATREIA, 22(2), 169-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=180513869008
Limache, K. & Pinedo, P. (2012). Características de la masticación y deglución en niños con Síndrome de Down de 6 a 9 años de una institución educativa privada del Distrito de Surco. Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu. pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4445/ LIMACHE_KEIKO_PINEDO_PATRICIA_MASTICACION_ DOWN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lugo, C. & Toyo, I. (2011). Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las maloclusiones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/ publicaciones/2011/art5.asp
Machado A. & Crespo A. (2012a). Cephalometric Evaluation of the Airway Space and Hyoid Bone in Children with Atypical Deglutition: Correlations Study. International Journal of Morphology, 30(1), 236-241.
Machado, A. & Crespo, A. (2012b). Cephalometric evaluation of the oropharyngeal space in children with atypical deglutition. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 78 (1), 120-125.
Machado, A. & Crespo, A. (2012c). Radiographic position of the hyoid bone in children with atypical deglutition. European Journal of Orthodontics, 34, 83–87. Martín, L., García, S., Expósito, I.,
Estrada, V. & Pérez, Y. (2010). Deglución anormal: algunas consideraciones sobre este hábito. Revista Archivo Medico de Camagüey. 14 (6), 1-9. Motonaga, S., Berte, L. & Anselmo, W. (2000). Respiração bucal: Causas e alterações no sistema estomatognático. Revista Brasileira de Otorrinolaringología, 66 (4), 373-379.
Muñoz, A. & Guerrero H. (2013). La Fonoaudiología en el Sistema de Salud Colombiano. Revista Areté, 13(1), 5-15.
Okeson, J. (2013). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. España: Barcelona Elsevier D.L.
Ortiz, M., Restrepo, D. Sierra, S. (1994). Análisis comparativo de la deglución normal y atípica utilizando la Técnica de Payne y la Técnica Convencional. Revista CES Odontológica, 7(1), 59-63. Recuperado de http:// revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/ view/1572/1051
Pachón, l. (2014). Formulación de criterios para registrar la posición lingual en la cavidad oral en pacientes con deglución atípica mediante GLUMAP (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Porter, R., Kaplan, J. & Homeier, B. (2010). Manual Merck de Signos y Síntomas del Paciente. Diagnóstico y Tratamiento. México: Editorial Médica Panamericana. Formulación de Criterios para Registrar Posición Lingual en Pacientes con Deglución Atípica Mediante Glumap Revista ARETÉ Fonoaudiología, Vol. 16 N°2 Año 2016, pgs. 109-120, diciembre de 2016 120
Queiroz, I. (1998). Deglutição – Diagnóstico e Possibilidades Terapêuticas. En I. Queiroz. (Ed), Fundamentos em Fonoaudiologia-aspectos clínicos da motricidade oral. 51-58. Rio de Janeiro, Brasil. Editorial Guanabara Koogan.
Rodríguez, Y & Porras, O. (2015). Fonoaudiología: Vista desde la Ortodoncia. Revista Científica Signos Fónicos, 1(1), 27- 35. Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ ojs_viceinves/index.php/CDH/article/view/1323/600 San Jorge, M., Dalbo, A., Sakano, E. & Dirceu, J. (2012). Evaluation of oral functions of the stomatognathic system according to the levels of asthma severity. Journal da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia, 24(2), 119-124. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2179-64912012000200005
Sih T., Sakano E., Hayashi, L. & Morelló, G. (1999). Otorrinolaringología pediátrica. Ediciones Springer Science & Business media.
Valencia, L. (2007). Alteraciones de la articulación temporomandibular. Recuperado de http://www. efisioterapia.net/articulos/alteraciones-la-articulaciontemporomandibular.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/16202/947
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Formulación de criterios para registrar posición lingual en pacientes con deglución atípica mediante Glumap
spellingShingle Formulación de criterios para registrar posición lingual en pacientes con deglución atípica mediante Glumap
Pachón Salem, Lorena Estefanía
Trastornos de Deglución
Diagnóstico
Fonoaudiología
title_short Formulación de criterios para registrar posición lingual en pacientes con deglución atípica mediante Glumap
title_full Formulación de criterios para registrar posición lingual en pacientes con deglución atípica mediante Glumap
title_fullStr Formulación de criterios para registrar posición lingual en pacientes con deglución atípica mediante Glumap
title_full_unstemmed Formulación de criterios para registrar posición lingual en pacientes con deglución atípica mediante Glumap
title_sort formulación de criterios para registrar posición lingual en pacientes con deglución atípica mediante glumap
title_eng Development of criteria to register lingual position in patients with atypical swallowing by Glumap
description En Colombia es difícil acceder, dentro de ambientes clínicos cotidianos, a pruebas instrumentales que permitan al evaluador determinar con veracidad la presencia de deglución atípica, siendo éstas, además, poco o nada perdurables en el tiempo. El objetivo del estudio fue determinar la eficiencia y eficacia del uso de GLUMAP en el diagnóstico de deglución atípica y adaptada, como prueba alternativa a las técnicas convencionales. La investigación contó con la participación de 12 sujetos, entre los 11 y los 25 años, quienes utilizaron las placas de GLUMAP en tres oportunidades diferentes. Los datos fueron analizados bajo términos porcentuales y un análisis multivariado estadístico. A pesar de que a partir del uso de GLUMAP no se puede determinar un solo criterio de comportamiento del gel en personas con deglución atípica, este instrumento permite medir de manera objetiva, el comportamiento lingual dentro de la cavidad oral tras las funciones deglutorias, por lo cual puede ser considerada como una herramienta complementaria dentro de la práctica clínica fonoaudiológica, sumado al hecho que permite hacer un seguimiento del tratamiento y determinar la eficacia del mismo.
description_eng Within everyday clinical setting in Colombia, it is difficult to access instrumental tests that allow the evaluator to truthfully determine the presence of atypical swallowing as these are sporadic and rarely permanents over a long period of time. The investigation’s objective was to determine the efficiency and efficacy of GLUMAP, as an alternative to conventional testing techniques, in diagnosing atypical and adapted swallowing. Theresearch involved the participation of 12 subjects between 11 and 25 years old, who used GLUMAP plates, three times each. Data were analyzed on a percentage basisand a statistical multivariate analysis. Although from the use of GLUMAP cannot determine a single criterion of gel behavior in people with atypical swallowing, one top of the fact that it allows professionals to track and determine treatment efficacy, this instrument can objectively measure the lingual behavior within the oral cavity after deglutition functions and therefore can be considered as a complementary tool in clinical practice
author Pachón Salem, Lorena Estefanía
author_facet Pachón Salem, Lorena Estefanía
topicspa_str_mv Trastornos de Deglución
Diagnóstico
Fonoaudiología
topic Trastornos de Deglución
Diagnóstico
Fonoaudiología
topic_facet Trastornos de Deglución
Diagnóstico
Fonoaudiología
citationvolume 16
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/16202
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arteaga, P., Olavarría, C., Naranjo, B., Elgueta, F. & Espínola, D. (2006). Cómo realizar una evaluación de deglución completa, eficaz y en corto tiempo. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 66, 13-22. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162006000100003
Barreto, F. (1999). Sistema estomatognático y esquema corporal. Colombia Medica, 30 (4), 173-180. Barreto, A., Acosta, E., Mamian, M. & Illera, L. (2013). Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija. Revista Areté 13(1), 24-31.
Bonaparte, F. & Caggiano, A. (2008). Percepción de perfiles. Tesis para optar el grado de Especialización en Ortodoncia, Circulo Argentino de Odontología, Buenos Aires, Argentina.
Campo, C., Barreto, A. Salazar, V., Burbano, M., Anacona, L., Mondragón, J. & Benavides, M. (2013). Concordancia entre la evaluación funcional de la deglución y la Técnica de Payne en estudiantes universitarios. Revista Areté 13(1), 152-157 Cervera, J. & Ygual, A. (2002). Guía para la evaluación de la deglución atípica. Cuadernos de Audición y Lenguaje, 3, 57-65. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/rehabilitacion-logo/guia_para_evaluar_la_ deglucion_atipica.pdf Duran, J. & Ustrell, J. (2002). Ortodoncia. España: Ediciones de la Universitat de Barcelona.
Giraldo, L., Martínez, L. & Montes, T. (2005). Estudio piloto sobre la aplicación de la Técnica de Payne en distintas alteraciones oclusales. Tesis para Diplomado de Entrenamiento de Terapia Orofacial, Universidad CES, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital. ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/414/1/ Estudio_piloto.pdf
Colegio de Bachilleres (2000). Ciencias de la Salud I. México. Recuperado de http://www.conevyt.org.mx/ bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/ cisa%20I/compendio_salud1.pdf
Henao, P., Lopera, M., Salazar, O., Medina, P. & Morales, O. (2009). Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico de disfagia en niños. IATREIA, 22(2), 169-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=180513869008
Limache, K. & Pinedo, P. (2012). Características de la masticación y deglución en niños con Síndrome de Down de 6 a 9 años de una institución educativa privada del Distrito de Surco. Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu. pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4445/ LIMACHE_KEIKO_PINEDO_PATRICIA_MASTICACION_ DOWN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lugo, C. & Toyo, I. (2011). Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las maloclusiones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/ publicaciones/2011/art5.asp
Machado A. & Crespo A. (2012a). Cephalometric Evaluation of the Airway Space and Hyoid Bone in Children with Atypical Deglutition: Correlations Study. International Journal of Morphology, 30(1), 236-241.
Machado, A. & Crespo, A. (2012b). Cephalometric evaluation of the oropharyngeal space in children with atypical deglutition. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 78 (1), 120-125.
Machado, A. & Crespo, A. (2012c). Radiographic position of the hyoid bone in children with atypical deglutition. European Journal of Orthodontics, 34, 83–87. Martín, L., García, S., Expósito, I.,
Estrada, V. & Pérez, Y. (2010). Deglución anormal: algunas consideraciones sobre este hábito. Revista Archivo Medico de Camagüey. 14 (6), 1-9. Motonaga, S., Berte, L. & Anselmo, W. (2000). Respiração bucal: Causas e alterações no sistema estomatognático. Revista Brasileira de Otorrinolaringología, 66 (4), 373-379.
Muñoz, A. & Guerrero H. (2013). La Fonoaudiología en el Sistema de Salud Colombiano. Revista Areté, 13(1), 5-15.
Okeson, J. (2013). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. España: Barcelona Elsevier D.L.
Ortiz, M., Restrepo, D. Sierra, S. (1994). Análisis comparativo de la deglución normal y atípica utilizando la Técnica de Payne y la Técnica Convencional. Revista CES Odontológica, 7(1), 59-63. Recuperado de http:// revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/ view/1572/1051
Pachón, l. (2014). Formulación de criterios para registrar la posición lingual en la cavidad oral en pacientes con deglución atípica mediante GLUMAP (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Porter, R., Kaplan, J. & Homeier, B. (2010). Manual Merck de Signos y Síntomas del Paciente. Diagnóstico y Tratamiento. México: Editorial Médica Panamericana. Formulación de Criterios para Registrar Posición Lingual en Pacientes con Deglución Atípica Mediante Glumap Revista ARETÉ Fonoaudiología, Vol. 16 N°2 Año 2016, pgs. 109-120, diciembre de 2016 120
Queiroz, I. (1998). Deglutição – Diagnóstico e Possibilidades Terapêuticas. En I. Queiroz. (Ed), Fundamentos em Fonoaudiologia-aspectos clínicos da motricidade oral. 51-58. Rio de Janeiro, Brasil. Editorial Guanabara Koogan.
Rodríguez, Y & Porras, O. (2015). Fonoaudiología: Vista desde la Ortodoncia. Revista Científica Signos Fónicos, 1(1), 27- 35. Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ ojs_viceinves/index.php/CDH/article/view/1323/600 San Jorge, M., Dalbo, A., Sakano, E. & Dirceu, J. (2012). Evaluation of oral functions of the stomatognathic system according to the levels of asthma severity. Journal da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia, 24(2), 119-124. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2179-64912012000200005
Sih T., Sakano E., Hayashi, L. & Morelló, G. (1999). Otorrinolaringología pediátrica. Ediciones Springer Science & Business media.
Valencia, L. (2007). Alteraciones de la articulación temporomandibular. Recuperado de http://www. efisioterapia.net/articulos/alteraciones-la-articulaciontemporomandibular.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-30
date_accessioned 2016-12-30T00:00:00Z
date_available 2016-12-30T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/16202
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/16202
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 109
citationendpage 120
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/16202/947
_version_ 1811200113503109120