Titulo:

Valoración de la calidad vocal en estudiantes de locución -estudio comparativo
.

Sumario:

La medición de la calidad vocal ha tenido, desde el punto de vista objetivo, poca atención, valorándose tan solo con términos apreciativos fruto de una escucha atenta y un oído entrenado.En el presente trabajo se busca establecer, mediante la medición de una serie de parámetros acústicos, valores objetivos de calidad vocal. Se evaluaron dos grupos de sujetos. El primergrupo correspondió a sujetos que no habían recibido entrenamiento vocal, y el segundo, a un grupo de estudiantes de locución con entrenamiento vocal previo. Se midió para cada muestra:número y valor de armónicos definidos en el espectro, valores de formantes y su correspondiente ancho de banda e índice de relación señal-ruido (HNR). Los resultados del estudio revelaron que los... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

15

2016-03-02

99

106

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_928
record_format ojs
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Valoración de la calidad vocal en estudiantes de locución -estudio comparativo
spellingShingle Valoración de la calidad vocal en estudiantes de locución -estudio comparativo
Jerez, Rodrigo Maximiliano
Voice
acoustic
voice quality.
Alonso
J. B.
Ferrer
M. A.
de León
J. y Travieso
C.M. (2006). Cuantificación de la calidad de la voz para su evaluación clínica por medio del análisis acústico. IV Jornadas en Tecnología del Habla. 203-208. Boersma
P. y Weenink
D. (2008). Praat
title_short Valoración de la calidad vocal en estudiantes de locución -estudio comparativo
title_full Valoración de la calidad vocal en estudiantes de locución -estudio comparativo
title_fullStr Valoración de la calidad vocal en estudiantes de locución -estudio comparativo
title_full_unstemmed Valoración de la calidad vocal en estudiantes de locución -estudio comparativo
title_sort valoración de la calidad vocal en estudiantes de locución -estudio comparativo
title_eng Voice quality assessment of students of locution - comparative study
description La medición de la calidad vocal ha tenido, desde el punto de vista objetivo, poca atención, valorándose tan solo con términos apreciativos fruto de una escucha atenta y un oído entrenado.En el presente trabajo se busca establecer, mediante la medición de una serie de parámetros acústicos, valores objetivos de calidad vocal. Se evaluaron dos grupos de sujetos. El primergrupo correspondió a sujetos que no habían recibido entrenamiento vocal, y el segundo, a un grupo de estudiantes de locución con entrenamiento vocal previo. Se midió para cada muestra:número y valor de armónicos definidos en el espectro, valores de formantes y su correspondiente ancho de banda e índice de relación señal-ruido (HNR). Los resultados del estudio revelaron que los parámetros escogidos mostraron diferencias entre un grupo de sujetos y otro. Se produjeron diferencias específicas alrededor de los parámetros presencia, continuidad, estabilidad de los formantes, proximidad armónico-formante y ancho de banda, con menos relevancia hacia el final sobre los resultados del índice HNR.
description_eng The measure of the voice quality has had, from the objective point of view, little attention, been valued with only appreciative terms result of attentive listening and a trained ear. In the present work, the intention is to establish, by measuring a series of acoustic parameters, objective vocal quality values. Two groups of subjects has been evaluated. The first group corresponded to subjects who had not received vocal training, and the second one, a group of students with spoken voice training. It was measured for each sample: number and value of harmonic, formant values and corresponding index bandwidth and harmonic to noise ratio (HNR).The study results revealed that the chosen parameters showed differences between groups of individuals to another. Differences around the parameters: presence, continuity, stability of the formants, proximity armonic formant and bandwidth, with less relevance to the final on the results of HNR index occurred.
author Jerez, Rodrigo Maximiliano
author_facet Jerez, Rodrigo Maximiliano
topic Voice
acoustic
voice quality.
Alonso
J. B.
Ferrer
M. A.
de León
J. y Travieso
C.M. (2006). Cuantificación de la calidad de la voz para su evaluación clínica por medio del análisis acústico. IV Jornadas en Tecnología del Habla. 203-208. Boersma
P. y Weenink
D. (2008). Praat
topic_facet Voice
acoustic
voice quality.
Alonso
J. B.
Ferrer
M. A.
de León
J. y Travieso
C.M. (2006). Cuantificación de la calidad de la voz para su evaluación clínica por medio del análisis acústico. IV Jornadas en Tecnología del Habla. 203-208. Boersma
P. y Weenink
D. (2008). Praat
topicspa_str_mv Alonso
J. B.
Ferrer
M. A.
de León
J. y Travieso
C.M. (2006). Cuantificación de la calidad de la voz para su evaluación clínica por medio del análisis acústico. IV Jornadas en Tecnología del Habla. 203-208. Boersma
P. y Weenink
D. (2008). Praat
citationvolume 15
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/928
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alonso, J. B., Ferrer, M. A., de León, J. y Travieso, C.M. (2006). Cuantificación de la calidad de la voz para su evaluación clínica por medio del análisis acústico. IV Jornadas en Tecnología del Habla. 203-208. Boersma, P. y Weenink, D. (2008). Praat: doing phonetics by computer. http://www.fon.hum.uva.nl/praat/ Borzone de Manrique, A. (1980). Manual de fonética acústica. Buenos Aires: Editorial Hachette. Cecconello, L. A. (2012). Aplicación del análisis acústico en la clínica vocal. Trabajando con Anagraf.Buenos Aires: Editorial Akadia. Cecconello, L. A., Farías, P., Gurlekian, J. y Elisei,N. (2009). El cepstrum como indicador de la calidad vocal. XIX ENT World Congress. Sao Paulo, Brasil. Cecconello, L. A., Farías, P., Gurlekian, J. y Elisei,N. (2010). III El cepstrum como indicador de la calidad vocal. Encuentro Nacional de Investigación en Fonoaudiología. Institución Universitaria Iberoamericana y ASOFON. Cecconello, L. A. y Gurlekian, J. (2009). Espectro promedio de largo plazo en niños. 2° Manual de la Asociación Argentina de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica. Vol. 2, 88-100. Del Pino, P., Díaz, J. A., Jiménez, C. y Rothman, H. B. (2004). Identificación de algunos parámetros espectrales que determinan la calidad de la voz. Revista INGENIERÍA UC, vol. 11, núm. 3. 7-16. Del Pino, P., Granadillo, I., Miranda, M., Jiménez, C. y Díaz, J. A. (2008). Diseño de un sistema de medición de parámetros característicos y de calidad de señales de voz. Reviste INGENIERÍA UC, vol. 15, núm. 2. 13-20. Elisei, N. G. (2012). Análisis acústico de la voz normal y patológica utilizando dos sistemas diferentes: ANAGRAF y PRAAT. Interdisciplinaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 29, n. 2. Elisei, N. G., Pérez Ibáñez, M. E. y Girimonte, P. (2011). Evaluación del espectro medio de largo plazo en estudiantes de locución. Jornadas científicas de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Elisei, N. G. y Girimonte, P. (2012). Cuantificación de la calidad vocal en función del entrenamiento en locutores. I Congreso Iberoamericano de Voz Profesional y Clínica Vocal. Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Santiago de Chile. González, J., Cervera, T. y Miralles, J. L. (2002). Análisis acústico de la voz: fiabilidad de un conjunto de parámetros multidimensionales. Acta Otorrinolaringol Esp; 53: 256-268. Guzmán, M., Malebran, M. C., Zavala, P., Saldívar, P. y Muñoz, D. (2013). Cambios acústicos de la voz como signos de fatiga vocal en locutores de radio: resultados preliminares. Acta Otorrinolaringol Esp. Jerez, R. M. (2015). Valoración objetiva de la calidad vocal en estudiantes de locución. III° Congreso Regional de Fonoaudiología. La Plata, Buenos Aires. Jiménez, J., Díaz, J. A. Jiménez, C. y Fasanella, M. (2010). Uso y aplicaciones de los métodos de cálculo de la frecuencia fundamental y de la calidad objetiva de la señal de voz. Revista INGENIERÍA UC, vol. 17, núm. 1, 55-60. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Malebran, M. y Saldívar, P. (2010). Elaboración de un perfil vocal para un grupo de locutores radiales chilenos. Primer Congreso Iberoamericano de Voz Cantada y Hablada. Marusso, A. S. (2005). Princípios básicos da teoría acústica de producao da fala. Rev. Est. Ling., Belo Horizonte, V. 13, n. 1, p. 19-43. McCoy, S. (2006). Your voice: an inside view. Inside view press. Princeton, USA. McDermott, J. H. (2012). Auditory Preferences and Aesthetics: Music, Voices, and Everyday Sounds.Neuroscience of Preference and Choice. 227-256. Molina, N. y Méndez, M. (2006). Características acústicas objetivas de la nasalidad. Revista de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología; 60 (2): 119-122. Núñez Batalla, F., Corte Santos, P., Sequeiros Santiago, G., Señaris González, B. y Suárez Nieto, C. (2004). Evaluación perceptual de la disfonía: correlación con los parámetros acústicos y fiabilidad. Acta Otorrinolaringol Esp; 55: 282-287. Robison, C., Bounous, B. y Bailey, R. (1994). Vocal beauty: a study proposing its acoustical definition and relevant causes in classical baritones and femalebelt singers. NATS J, 51. 19-30. Sacheri, S. (2012). Ciencia en el arte del canto. Buenos Aires: Editorial Akadia. Sundberg, J. (1970). The acoustic of the singing voice. Zuckerman, M. y Driver, R. E. (1989). What sounds beautiful is good: The vocal attractiveness stereotype. Journal of Nonverbal Behavior, 13(2), 67–82.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-03-02
date_accessioned 2016-03-02T12:18:07Z
date_available 2016-03-02T12:18:07Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/928
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/928
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 99
citationendpage 106
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/928/757
_version_ 1811200113104650240
spelling Valoración de la calidad vocal en estudiantes de locución -estudio comparativo
Voice quality assessment of students of locution - comparative study
La medición de la calidad vocal ha tenido, desde el punto de vista objetivo, poca atención, valorándose tan solo con términos apreciativos fruto de una escucha atenta y un oído entrenado.En el presente trabajo se busca establecer, mediante la medición de una serie de parámetros acústicos, valores objetivos de calidad vocal. Se evaluaron dos grupos de sujetos. El primergrupo correspondió a sujetos que no habían recibido entrenamiento vocal, y el segundo, a un grupo de estudiantes de locución con entrenamiento vocal previo. Se midió para cada muestra:número y valor de armónicos definidos en el espectro, valores de formantes y su correspondiente ancho de banda e índice de relación señal-ruido (HNR). Los resultados del estudio revelaron que los parámetros escogidos mostraron diferencias entre un grupo de sujetos y otro. Se produjeron diferencias específicas alrededor de los parámetros presencia, continuidad, estabilidad de los formantes, proximidad armónico-formante y ancho de banda, con menos relevancia hacia el final sobre los resultados del índice HNR.
The measure of the voice quality has had, from the objective point of view, little attention, been valued with only appreciative terms result of attentive listening and a trained ear. In the present work, the intention is to establish, by measuring a series of acoustic parameters, objective vocal quality values. Two groups of subjects has been evaluated. The first group corresponded to subjects who had not received vocal training, and the second one, a group of students with spoken voice training. It was measured for each sample: number and value of harmonic, formant values and corresponding index bandwidth and harmonic to noise ratio (HNR).The study results revealed that the chosen parameters showed differences between groups of individuals to another. Differences around the parameters: presence, continuity, stability of the formants, proximity armonic formant and bandwidth, with less relevance to the final on the results of HNR index occurred.
Jerez, Rodrigo Maximiliano
Voice
acoustic
voice quality.
Alonso
J. B.
Ferrer
M. A.
de León
J. y Travieso
C.M. (2006). Cuantificación de la calidad de la voz para su evaluación clínica por medio del análisis acústico. IV Jornadas en Tecnología del Habla. 203-208. Boersma
P. y Weenink
D. (2008). Praat
do
15
1
Artículo de revista
Journal article
2016-03-02T12:18:07Z
2016-03-02T12:18:07Z
2016-03-02
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/928
https://arete.ibero.edu.co/article/view/928
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
99
106
Alonso, J. B., Ferrer, M. A., de León, J. y Travieso, C.M. (2006). Cuantificación de la calidad de la voz para su evaluación clínica por medio del análisis acústico. IV Jornadas en Tecnología del Habla. 203-208. Boersma, P. y Weenink, D. (2008). Praat: doing phonetics by computer. http://www.fon.hum.uva.nl/praat/ Borzone de Manrique, A. (1980). Manual de fonética acústica. Buenos Aires: Editorial Hachette. Cecconello, L. A. (2012). Aplicación del análisis acústico en la clínica vocal. Trabajando con Anagraf.Buenos Aires: Editorial Akadia. Cecconello, L. A., Farías, P., Gurlekian, J. y Elisei,N. (2009). El cepstrum como indicador de la calidad vocal. XIX ENT World Congress. Sao Paulo, Brasil. Cecconello, L. A., Farías, P., Gurlekian, J. y Elisei,N. (2010). III El cepstrum como indicador de la calidad vocal. Encuentro Nacional de Investigación en Fonoaudiología. Institución Universitaria Iberoamericana y ASOFON. Cecconello, L. A. y Gurlekian, J. (2009). Espectro promedio de largo plazo en niños. 2° Manual de la Asociación Argentina de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica. Vol. 2, 88-100. Del Pino, P., Díaz, J. A., Jiménez, C. y Rothman, H. B. (2004). Identificación de algunos parámetros espectrales que determinan la calidad de la voz. Revista INGENIERÍA UC, vol. 11, núm. 3. 7-16. Del Pino, P., Granadillo, I., Miranda, M., Jiménez, C. y Díaz, J. A. (2008). Diseño de un sistema de medición de parámetros característicos y de calidad de señales de voz. Reviste INGENIERÍA UC, vol. 15, núm. 2. 13-20. Elisei, N. G. (2012). Análisis acústico de la voz normal y patológica utilizando dos sistemas diferentes: ANAGRAF y PRAAT. Interdisciplinaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 29, n. 2. Elisei, N. G., Pérez Ibáñez, M. E. y Girimonte, P. (2011). Evaluación del espectro medio de largo plazo en estudiantes de locución. Jornadas científicas de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Elisei, N. G. y Girimonte, P. (2012). Cuantificación de la calidad vocal en función del entrenamiento en locutores. I Congreso Iberoamericano de Voz Profesional y Clínica Vocal. Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Santiago de Chile. González, J., Cervera, T. y Miralles, J. L. (2002). Análisis acústico de la voz: fiabilidad de un conjunto de parámetros multidimensionales. Acta Otorrinolaringol Esp; 53: 256-268. Guzmán, M., Malebran, M. C., Zavala, P., Saldívar, P. y Muñoz, D. (2013). Cambios acústicos de la voz como signos de fatiga vocal en locutores de radio: resultados preliminares. Acta Otorrinolaringol Esp. Jerez, R. M. (2015). Valoración objetiva de la calidad vocal en estudiantes de locución. III° Congreso Regional de Fonoaudiología. La Plata, Buenos Aires. Jiménez, J., Díaz, J. A. Jiménez, C. y Fasanella, M. (2010). Uso y aplicaciones de los métodos de cálculo de la frecuencia fundamental y de la calidad objetiva de la señal de voz. Revista INGENIERÍA UC, vol. 17, núm. 1, 55-60. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Malebran, M. y Saldívar, P. (2010). Elaboración de un perfil vocal para un grupo de locutores radiales chilenos. Primer Congreso Iberoamericano de Voz Cantada y Hablada. Marusso, A. S. (2005). Princípios básicos da teoría acústica de producao da fala. Rev. Est. Ling., Belo Horizonte, V. 13, n. 1, p. 19-43. McCoy, S. (2006). Your voice: an inside view. Inside view press. Princeton, USA. McDermott, J. H. (2012). Auditory Preferences and Aesthetics: Music, Voices, and Everyday Sounds.Neuroscience of Preference and Choice. 227-256. Molina, N. y Méndez, M. (2006). Características acústicas objetivas de la nasalidad. Revista de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología; 60 (2): 119-122. Núñez Batalla, F., Corte Santos, P., Sequeiros Santiago, G., Señaris González, B. y Suárez Nieto, C. (2004). Evaluación perceptual de la disfonía: correlación con los parámetros acústicos y fiabilidad. Acta Otorrinolaringol Esp; 55: 282-287. Robison, C., Bounous, B. y Bailey, R. (1994). Vocal beauty: a study proposing its acoustical definition and relevant causes in classical baritones and femalebelt singers. NATS J, 51. 19-30. Sacheri, S. (2012). Ciencia en el arte del canto. Buenos Aires: Editorial Akadia. Sundberg, J. (1970). The acoustic of the singing voice. Zuckerman, M. y Driver, R. E. (1989). What sounds beautiful is good: The vocal attractiveness stereotype. Journal of Nonverbal Behavior, 13(2), 67–82.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/928/757
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication