Titulo:

La fonoaudiología en Colombia: una mirada posgradual en sus áreas de desempeño
.

Sumario:

Objetivo: estudiar la percepción actual de la comunidad fonoaudiológica acerca del fomento y desarrollo pos-gradual en Colombia. El crecimiento disciplinar demanda la búsqueda insistente de estudios que garanticen al individuo la adquisición de conocimientos y habilidades vinculados al ejercicio profesional y científico. Pero ¿Ha respondido la Fonoaudiología en Colombia a la demanda pos-gradual que faculte al profesional en sus áreas disciplinares? Método: con fines de correlación histórica, se remite el estudio a un “tratamiento documental” como proceso mediador para el análisis, diagnosis de la proyección y transformación de la Fonoaudiología. Resultados: la población fonoaudiológica califica como insuficiente la formación pos-gradual en... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

13

2015-06-04

158

165

Areté - 2015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_91
record_format ojs
spelling La fonoaudiología en Colombia: una mirada posgradual en sus áreas de desempeño
The phonoaudiology in colombia: a postgradual vision in their performance areas
Objetivo: estudiar la percepción actual de la comunidad fonoaudiológica acerca del fomento y desarrollo pos-gradual en Colombia. El crecimiento disciplinar demanda la búsqueda insistente de estudios que garanticen al individuo la adquisición de conocimientos y habilidades vinculados al ejercicio profesional y científico. Pero ¿Ha respondido la Fonoaudiología en Colombia a la demanda pos-gradual que faculte al profesional en sus áreas disciplinares? Método: con fines de correlación histórica, se remite el estudio a un “tratamiento documental” como proceso mediador para el análisis, diagnosis de la proyección y transformación de la Fonoaudiología. Resultados: la población fonoaudiológica califica como insuficiente la formación pos-gradual en el país. Las opciones se limitan; son muy pocos los campos pos-graduales con los que cuenta la Fonoaudiología en Colombia, exigiendo a su profesional a profundizar sólo en ellos o, en el peor de los casos, salir del país en busca de sus deseos académicos. Conclusiones: el Observatorio Laboral plantea claramente que un profesional especialista se encuentra mejor ubicado a nivel salarial en comparación con los Fonoaudiólogos de pregrado, sin embargo lo estipulado hace más de una década, hoy no se cumple. Las proyecciones se deben sustentar en las Instituciones de Educación Superior, responsables de la formación académica y práctica; las Universidades deben desmentir la tendencia de los encuestados. 
Purpose: to study the current perception of the Speech Therapy community about post-gradual development and promotion in Colombia. The disciplinary growth demands the insistent research of the studies that guarantee every individual the acquisition of knowledge linked to the professional and scientific exercise. Has Speech Therapy responded in Colombia to the post-gradual demand which enables professionals in their disciplinary areas? Method: the study is sent out to a “documental treatment” with historical correlation purposes the as a mediator process for the analysis, diagnosis of the projection and transformation of Speech Therapy. Result: the SpeechTherapy population qualifies as insufficient the post-gradual formation in Colombia. The options are limited; they are very few the post-gradual fields that Speech Therapy in Colombia counts on, demanding a professional to just delve into them, or in the worst of the cases to leave the country in search for their academic goals. Conclusion: the labor observatory clearly proposes that a specialist professional is better located as far as the salary level is concerned in comparison with undergraduate Speech Therapists. However, it was stipulated more than a decade ago and it has not been consummated as of yet. The projections must be sustained in Higher Education institutions, responsible for the academic formation and practice: Universities should refute the tendency of the statistics. 
Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara
Vargas García, Miguel Antonio
Sepúlveda Ramírez, Nataly
Jaimes Socha, Vanessa Zuley
Speech Language and Hearing Sciencies
Education Graduate
Language
Speech
Hearing
Voice
Professional Practice.
Fonoaudiología
Educación de Postgrado
Lenguaje
Habla
Audición
Voz
Práctica profesional.
13
1
Artículo de revista
Journal article
2015-06-04T00:00:00Z
2015-06-04T00:00:00Z
2015-06-04
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/91
https://arete.ibero.edu.co/article/view/91
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
158
165
Gómez, I.C. (2007). Salud Laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Univ.Psychol.; 6 (1): 105-113.
Cuervo, C. (1999). La Profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva Internacional. Bogotá – Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Durán, D., Martínez, J. (2007). Educación posgradual para Fisioterapeutas en el área cardiopulmonaren Colombia. Revista Ciencias de la Salud; 5 (2): 47-59.
Ministerio de Educación Nacional (2001 – 2011) Graduados Colombia: Observatorio Laboral para la Educación. Colombia: Ministerio de Educación. Recuperado eml.
Foucault, M. (1979). La Arqueología del saber. Bogotá– Colombia: siglo XXI editores.
Ardila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿Problema de compromiso colectivo? Revista Educación y Desarrollo Socia; 5 (2): 44-55.
Guevara, A., Muñoz, I., Campo, M.A. (2011). Situación laboral de los egresados del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca. Areté; 11(1): 152-164.
Martínez, L.M. (2007). Breve mirada a la investigación en el campo de la Fonoaudiología en Colombia. Areté; 7: 9-16.
Giraldo, J. (2005). Perspectivas del acoso laboral en el contexto colombiano. Divérsitas; 1 (2): 205-216.
Acosta, C., Restrepo, M. (2004). Enfoque integral de reubicación y readaptación laboral como respuesta al impacto de la violencia en los trabajadores colombianos. Revista Ciencias de la Salud; 2 (1):62-4.
Ruiz Gomez F, Camacho Ardila CE. (2001) La oferta educativa en salud en Colombia, instituciones y programas. Documento técnico ASS/846.01. Santafé de Bogotá.
Arboleda, N., Rama. C. (2013). La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: nuevas realidades. Bogotá – Colombia: © ACESAD / VIRTUAL EDUCA.
Ramírez, R., Gonzalez, K., Domínguez, M., & Durán,D. (2013). Reflexiones acerca de la educación y la investigación de los profesionales de la rehabilitación de Colombia. Rev. Méd. risarald;19 (1):86-93.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/91/65
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title La fonoaudiología en Colombia: una mirada posgradual en sus áreas de desempeño
spellingShingle La fonoaudiología en Colombia: una mirada posgradual en sus áreas de desempeño
Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara
Vargas García, Miguel Antonio
Sepúlveda Ramírez, Nataly
Jaimes Socha, Vanessa Zuley
Speech Language and Hearing Sciencies
Education Graduate
Language
Speech
Hearing
Voice
Professional Practice.
Fonoaudiología
Educación de Postgrado
Lenguaje
Habla
Audición
Práctica profesional.
title_short La fonoaudiología en Colombia: una mirada posgradual en sus áreas de desempeño
title_full La fonoaudiología en Colombia: una mirada posgradual en sus áreas de desempeño
title_fullStr La fonoaudiología en Colombia: una mirada posgradual en sus áreas de desempeño
title_full_unstemmed La fonoaudiología en Colombia: una mirada posgradual en sus áreas de desempeño
title_sort la fonoaudiología en colombia: una mirada posgradual en sus áreas de desempeño
title_eng The phonoaudiology in colombia: a postgradual vision in their performance areas
description Objetivo: estudiar la percepción actual de la comunidad fonoaudiológica acerca del fomento y desarrollo pos-gradual en Colombia. El crecimiento disciplinar demanda la búsqueda insistente de estudios que garanticen al individuo la adquisición de conocimientos y habilidades vinculados al ejercicio profesional y científico. Pero ¿Ha respondido la Fonoaudiología en Colombia a la demanda pos-gradual que faculte al profesional en sus áreas disciplinares? Método: con fines de correlación histórica, se remite el estudio a un “tratamiento documental” como proceso mediador para el análisis, diagnosis de la proyección y transformación de la Fonoaudiología. Resultados: la población fonoaudiológica califica como insuficiente la formación pos-gradual en el país. Las opciones se limitan; son muy pocos los campos pos-graduales con los que cuenta la Fonoaudiología en Colombia, exigiendo a su profesional a profundizar sólo en ellos o, en el peor de los casos, salir del país en busca de sus deseos académicos. Conclusiones: el Observatorio Laboral plantea claramente que un profesional especialista se encuentra mejor ubicado a nivel salarial en comparación con los Fonoaudiólogos de pregrado, sin embargo lo estipulado hace más de una década, hoy no se cumple. Las proyecciones se deben sustentar en las Instituciones de Educación Superior, responsables de la formación académica y práctica; las Universidades deben desmentir la tendencia de los encuestados. 
description_eng Purpose: to study the current perception of the Speech Therapy community about post-gradual development and promotion in Colombia. The disciplinary growth demands the insistent research of the studies that guarantee every individual the acquisition of knowledge linked to the professional and scientific exercise. Has Speech Therapy responded in Colombia to the post-gradual demand which enables professionals in their disciplinary areas? Method: the study is sent out to a “documental treatment” with historical correlation purposes the as a mediator process for the analysis, diagnosis of the projection and transformation of Speech Therapy. Result: the SpeechTherapy population qualifies as insufficient the post-gradual formation in Colombia. The options are limited; they are very few the post-gradual fields that Speech Therapy in Colombia counts on, demanding a professional to just delve into them, or in the worst of the cases to leave the country in search for their academic goals. Conclusion: the labor observatory clearly proposes that a specialist professional is better located as far as the salary level is concerned in comparison with undergraduate Speech Therapists. However, it was stipulated more than a decade ago and it has not been consummated as of yet. The projections must be sustained in Higher Education institutions, responsible for the academic formation and practice: Universities should refute the tendency of the statistics. 
author Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara
Vargas García, Miguel Antonio
Sepúlveda Ramírez, Nataly
Jaimes Socha, Vanessa Zuley
author_facet Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara
Vargas García, Miguel Antonio
Sepúlveda Ramírez, Nataly
Jaimes Socha, Vanessa Zuley
topic Speech Language and Hearing Sciencies
Education Graduate
Language
Speech
Hearing
Voice
Professional Practice.
Fonoaudiología
Educación de Postgrado
Lenguaje
Habla
Audición
Práctica profesional.
topic_facet Speech Language and Hearing Sciencies
Education Graduate
Language
Speech
Hearing
Voice
Professional Practice.
Fonoaudiología
Educación de Postgrado
Lenguaje
Habla
Audición
Práctica profesional.
topicspa_str_mv Fonoaudiología
Educación de Postgrado
Lenguaje
Habla
Audición
Práctica profesional.
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/91
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Gómez, I.C. (2007). Salud Laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Univ.Psychol.; 6 (1): 105-113.
Cuervo, C. (1999). La Profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva Internacional. Bogotá – Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Durán, D., Martínez, J. (2007). Educación posgradual para Fisioterapeutas en el área cardiopulmonaren Colombia. Revista Ciencias de la Salud; 5 (2): 47-59.
Ministerio de Educación Nacional (2001 – 2011) Graduados Colombia: Observatorio Laboral para la Educación. Colombia: Ministerio de Educación. Recuperado eml.
Foucault, M. (1979). La Arqueología del saber. Bogotá– Colombia: siglo XXI editores.
Ardila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿Problema de compromiso colectivo? Revista Educación y Desarrollo Socia; 5 (2): 44-55.
Guevara, A., Muñoz, I., Campo, M.A. (2011). Situación laboral de los egresados del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca. Areté; 11(1): 152-164.
Martínez, L.M. (2007). Breve mirada a la investigación en el campo de la Fonoaudiología en Colombia. Areté; 7: 9-16.
Giraldo, J. (2005). Perspectivas del acoso laboral en el contexto colombiano. Divérsitas; 1 (2): 205-216.
Acosta, C., Restrepo, M. (2004). Enfoque integral de reubicación y readaptación laboral como respuesta al impacto de la violencia en los trabajadores colombianos. Revista Ciencias de la Salud; 2 (1):62-4.
Ruiz Gomez F, Camacho Ardila CE. (2001) La oferta educativa en salud en Colombia, instituciones y programas. Documento técnico ASS/846.01. Santafé de Bogotá.
Arboleda, N., Rama. C. (2013). La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: nuevas realidades. Bogotá – Colombia: © ACESAD / VIRTUAL EDUCA.
Ramírez, R., Gonzalez, K., Domínguez, M., & Durán,D. (2013). Reflexiones acerca de la educación y la investigación de los profesionales de la rehabilitación de Colombia. Rev. Méd. risarald;19 (1):86-93.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-04
date_accessioned 2015-06-04T00:00:00Z
date_available 2015-06-04T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/91
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/91
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 158
citationendpage 165
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/91/65
_version_ 1811200098060730368