Tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en Fonoaudiología
.
La producción investigativa es el pilar para el desarrollo de las profesiones y de los profesionales. Para los fonoaudiólogos es importante identificar las características y reconocer las tendencias de la investigación con el fin de proponer proyectos que respondan y aporten a la poblaciónobjetivo y al desarrollo profesional. Éste artículo muestra los resultados de un acercamiento a un panorama de la realidad de la investigación fonoaudiológica Colombiana, a partir del análisis bibliométrico de las investigaciones presentadas en los Encuentros de Investigación en Fonoaudiología liderados por la Corporación Universitaria Iberoamericana entre los años 2007 al 2010. Los resultados muestran producción investigativa centrada en criterios metodol... Ver más
1657-2513
2463-2252
13
2015-06-04
138
151
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_89 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en Fonoaudiología Trends research in speech-language pathology: congress national research speech, language and hearing sciences La producción investigativa es el pilar para el desarrollo de las profesiones y de los profesionales. Para los fonoaudiólogos es importante identificar las características y reconocer las tendencias de la investigación con el fin de proponer proyectos que respondan y aporten a la poblaciónobjetivo y al desarrollo profesional. Éste artículo muestra los resultados de un acercamiento a un panorama de la realidad de la investigación fonoaudiológica Colombiana, a partir del análisis bibliométrico de las investigaciones presentadas en los Encuentros de Investigación en Fonoaudiología liderados por la Corporación Universitaria Iberoamericana entre los años 2007 al 2010. Los resultados muestran producción investigativa centrada en criterios metodológicos de: alcance descriptivo, enfoque cualitativo y propósito de investigación aplicada, las unidades de análisis en su mayoría son seres humanos, y se evidenció la entrevista como el instrumento más usado.El rol asistencial, el escenario educativo, el área de la comunicación en el proceso de lenguaje son los temas más investigados. En la discusión se plantea la importancia de tener un rigor metodológico y mayor articulación para que los proyectos tengan impacto significativo para lograr visibilidad nacional e internacional. The research output is the cornerstone for the development of professions and professionals. For speech and language pathologist is important to identify the features and recognize trends in research in order to propose projects with and contribute to the target population and professional development. This article shows the results of an approach to a picture of the reality of research of speech language pathology Colombiana, from bibliometric analysis of research presented at the Meetings of Speech Language Pathology Research organized by the Corporación Universitaria Iberoamericana from 2007 to 2010. The results show focused on methodological research output criteria: descriptive scope, qualitative approach and purpose of applied research, the units of analysis are mostly humans, and the interview is more evident as the instrument used. The caring role, the educational scenario, the area of communication in the process of language are the most researched topics. In discussing the importance of methodological rigor and greater coordination for projects to have significant impact to achieve national and international visibility arises. Lizarazo-Camacho, Angélica María Fique Ortega, Diana Speech Language and Hearing Sciences Research Speech Language Pathology. Fonoaudiología Investigación Patología del habla y del lenguaje. 13 1 Artículo de revista Journal article 2015-06-04T00:00:00Z 2015-06-04T00:00:00Z 2015-06-04 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/89 https://arete.ibero.edu.co/article/view/89 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 138 151 Alonso, J.A. (2003). Metodología. (11ª edición). México:Limusa, Noriega Editores. Amaya, J. (1989). Desarrollo histórico de las investigaciones de pregrado en fonoaudiología - Terapia del Lenguaje Bogotá: Tecnológico INPI, Facultad de Salud. Bogotá. Ángeles, M., y González, N. (2006). Investigación cualitativa como estrategia de conocimiento, intervención y trabajo de las políticas de salud: una aproximación desde México y Cuba. Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de la Habana. Angulo, S. (1998). Estado de la investigación fonoaudiológica en el área de la normalidad y desórdenes del habla. Investigación Docente. Volumen I y II. Corporación Universitaria Iberoamericana.Bogotá. Acosta, A. (1998). Estado del arte de investigación sobre lenguaje y comunicación en adultos y susdesórdenes en Santafé de Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Alarcón, K. (2005). Caracterización de la investigación en el programa de Fonoaudiología de la Iberoamericana. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Acevedo, M. (1997). Resúmenes analíticos de investigaciones fonoaudiológicas en deficiencias auditivas entre 1983 y 1996. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Ballesteros, S., Carvajal, E. (1998). Estudio retrospectivo y prospectivo de la fonoaudiología en Colombia. Universidad Manuela Beltrán. Bogotá. Bermúdez, G. (1999). Estado del arte de la política de integración en la educación de la persona sorda. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Bogotá D.C. Colombia. Bravo, R. (1997). Estado de la investigación fonoaudiológica en el campo de los desórdenes del desarrollo del lenguaje en Santafé de Bogotá, D.C.Entre los años 1985-1995 resúmenes analíticos de investigación, dirigido por Fernández. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Castañeda, D., Landázuri, E., Rodríguez, E., Rodríguez., S. (2008). Caracterización de los instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes del español. Corporación UniversitariaIberoamericana. Bogotá. Escobar, A. (2001). Estado del arte del campo de la promoción y la prevención en la comunicación humana y sus desórdenes Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Facultades de Educación continuada y de fonoaudiología Universidad del Rosario (1999). Memorias: I encuentro internacional de Investigación en fisiología Oral, ortopedia maxilar y Mioterapia. XIV Congreso Nacional de Ortopedia Maxilar en homenaje al Dr. David Ordóñez Rueda. Facultades de educación Continuada y de Fonoaudiología Universidad del Rosario; Sociedad Colombiana de Ortopedia Maxilar. Bogotá. Fajardo, M. (2001). Actividad científica e indicadores bibliométricos. Revista Iberoamericana de Investigación, Vol. 1 No. 1, 63 – 69. Bogotá. Giraldo, C.P. (2010). Memorias III encuentro de investigación en fonoaudiología 2010, capitulo denominado: investigaciones de avance científico y tecnológico. [CD].Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. González y Pino (1997). Sistematización de los trabajos de grado en el área de Salud Ocupacional audiofoniátrica de la carrera de fonoaudiología de la Universidad Católica de Manizales desde 1983 hasta 1995. Universidad Católica de Manizales. Hernández, J., Cruz, I., Torres, M. (2010). Investigación clínica en fonoaudiología: análisis de la literatura científica 2005 – 2009. Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ª edición) Ed.México: Mc Graw Hill Leal, D., y Quevedo, M. (2010). Estudio bibliométrico de las investigaciones nacionales en audiología 2004-2009. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Martínez, L. (2006). Breve mirada a la investigación en el campo de la fonoaudiología en Colombia. Universidad Católica de Manizales Mayorga, D. (1997). Informe de avance sobre el estado de la investigación fonoaudiológica en Santafé de Bogotá en el campo de los desórdenes de la lectoescritura. Corporación Universitaria Iberoamericana.Bogotá. Ramírez, K., Rojas, L., Tascón, D., y Valencia, M. (2008). Estado del arte de la producción intelectual en discapacidad en el programa académico de fonoaudiología de la Universidad del Valle 1996-2006. Universidad del Valle. Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (4ª edición) Ed.México: Limusa. Toro, I.D. y Parra, R.D. (2006). Método y Conocimiento:Metodología de la investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín. Vargas, J. (2008). Estudio bibliométrico de las investigaciones sobre el quehacer fonoaudiológico. Corporación Universitaria Iberoamericana. Vergara, C., Gamboa, S., y Aragón, L. (2009). Consideraciones para un estado del arte de la investigación formativa en los temas relacionados con discapacidad, inclusión social, rehabilitación basada en la comunidad y rol profesional de los programasde fisioterapia y fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali [Recurso Electrónico] https://arete.ibero.edu.co/article/download/89/63 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en Fonoaudiología |
spellingShingle |
Tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en Fonoaudiología Lizarazo-Camacho, Angélica María Fique Ortega, Diana Speech Language and Hearing Sciences Research Speech Language Pathology. Fonoaudiología Investigación Patología del habla y del lenguaje. |
title_short |
Tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en Fonoaudiología |
title_full |
Tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en Fonoaudiología |
title_fullStr |
Tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en Fonoaudiología |
title_full_unstemmed |
Tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en Fonoaudiología |
title_sort |
tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en fonoaudiología |
title_eng |
Trends research in speech-language pathology: congress national research speech, language and hearing sciences |
description |
La producción investigativa es el pilar para el desarrollo de las profesiones y de los profesionales. Para los fonoaudiólogos es importante identificar las características y reconocer las tendencias de la investigación con el fin de proponer proyectos que respondan y aporten a la poblaciónobjetivo y al desarrollo profesional. Éste artículo muestra los resultados de un acercamiento a un panorama de la realidad de la investigación fonoaudiológica Colombiana, a partir del análisis bibliométrico de las investigaciones presentadas en los Encuentros de Investigación en Fonoaudiología liderados por la Corporación Universitaria Iberoamericana entre los años 2007 al 2010. Los resultados muestran producción investigativa centrada en criterios metodológicos de: alcance descriptivo, enfoque cualitativo y propósito de investigación aplicada, las unidades de análisis en su mayoría son seres humanos, y se evidenció la entrevista como el instrumento más usado.El rol asistencial, el escenario educativo, el área de la comunicación en el proceso de lenguaje son los temas más investigados. En la discusión se plantea la importancia de tener un rigor metodológico y mayor articulación para que los proyectos tengan impacto significativo para lograr visibilidad nacional e internacional.
|
description_eng |
The research output is the cornerstone for the development of professions and professionals. For speech and language pathologist is important to identify the features and recognize trends in research in order to propose projects with and contribute to the target population and professional development. This article shows the results of an approach to a picture of the reality of research of speech language pathology Colombiana, from bibliometric analysis of research presented at the Meetings of Speech Language Pathology Research organized by the Corporación Universitaria Iberoamericana from 2007 to 2010. The results show focused on methodological research output criteria: descriptive scope, qualitative approach and purpose of applied research, the units of analysis are mostly humans, and the interview is more evident as the instrument used. The caring role, the educational scenario, the area of communication in the process of language are the most researched topics. In discussing the importance of methodological rigor and greater coordination for projects to have significant impact to achieve national and international visibility arises.
|
author |
Lizarazo-Camacho, Angélica María Fique Ortega, Diana |
author_facet |
Lizarazo-Camacho, Angélica María Fique Ortega, Diana |
topic |
Speech Language and Hearing Sciences Research Speech Language Pathology. Fonoaudiología Investigación Patología del habla y del lenguaje. |
topic_facet |
Speech Language and Hearing Sciences Research Speech Language Pathology. Fonoaudiología Investigación Patología del habla y del lenguaje. |
topicspa_str_mv |
Fonoaudiología Investigación Patología del habla y del lenguaje. |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/89 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alonso, J.A. (2003). Metodología. (11ª edición). México:Limusa, Noriega Editores. Amaya, J. (1989). Desarrollo histórico de las investigaciones de pregrado en fonoaudiología - Terapia del Lenguaje Bogotá: Tecnológico INPI, Facultad de Salud. Bogotá. Ángeles, M., y González, N. (2006). Investigación cualitativa como estrategia de conocimiento, intervención y trabajo de las políticas de salud: una aproximación desde México y Cuba. Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de la Habana. Angulo, S. (1998). Estado de la investigación fonoaudiológica en el área de la normalidad y desórdenes del habla. Investigación Docente. Volumen I y II. Corporación Universitaria Iberoamericana.Bogotá. Acosta, A. (1998). Estado del arte de investigación sobre lenguaje y comunicación en adultos y susdesórdenes en Santafé de Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Alarcón, K. (2005). Caracterización de la investigación en el programa de Fonoaudiología de la Iberoamericana. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Acevedo, M. (1997). Resúmenes analíticos de investigaciones fonoaudiológicas en deficiencias auditivas entre 1983 y 1996. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Ballesteros, S., Carvajal, E. (1998). Estudio retrospectivo y prospectivo de la fonoaudiología en Colombia. Universidad Manuela Beltrán. Bogotá. Bermúdez, G. (1999). Estado del arte de la política de integración en la educación de la persona sorda. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Bogotá D.C. Colombia. Bravo, R. (1997). Estado de la investigación fonoaudiológica en el campo de los desórdenes del desarrollo del lenguaje en Santafé de Bogotá, D.C.Entre los años 1985-1995 resúmenes analíticos de investigación, dirigido por Fernández. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Castañeda, D., Landázuri, E., Rodríguez, E., Rodríguez., S. (2008). Caracterización de los instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes del español. Corporación UniversitariaIberoamericana. Bogotá. Escobar, A. (2001). Estado del arte del campo de la promoción y la prevención en la comunicación humana y sus desórdenes Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Facultades de Educación continuada y de fonoaudiología Universidad del Rosario (1999). Memorias: I encuentro internacional de Investigación en fisiología Oral, ortopedia maxilar y Mioterapia. XIV Congreso Nacional de Ortopedia Maxilar en homenaje al Dr. David Ordóñez Rueda. Facultades de educación Continuada y de Fonoaudiología Universidad del Rosario; Sociedad Colombiana de Ortopedia Maxilar. Bogotá. Fajardo, M. (2001). Actividad científica e indicadores bibliométricos. Revista Iberoamericana de Investigación, Vol. 1 No. 1, 63 – 69. Bogotá. Giraldo, C.P. (2010). Memorias III encuentro de investigación en fonoaudiología 2010, capitulo denominado: investigaciones de avance científico y tecnológico. [CD].Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. González y Pino (1997). Sistematización de los trabajos de grado en el área de Salud Ocupacional audiofoniátrica de la carrera de fonoaudiología de la Universidad Católica de Manizales desde 1983 hasta 1995. Universidad Católica de Manizales. Hernández, J., Cruz, I., Torres, M. (2010). Investigación clínica en fonoaudiología: análisis de la literatura científica 2005 – 2009. Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ª edición) Ed.México: Mc Graw Hill Leal, D., y Quevedo, M. (2010). Estudio bibliométrico de las investigaciones nacionales en audiología 2004-2009. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá. Martínez, L. (2006). Breve mirada a la investigación en el campo de la fonoaudiología en Colombia. Universidad Católica de Manizales Mayorga, D. (1997). Informe de avance sobre el estado de la investigación fonoaudiológica en Santafé de Bogotá en el campo de los desórdenes de la lectoescritura. Corporación Universitaria Iberoamericana.Bogotá. Ramírez, K., Rojas, L., Tascón, D., y Valencia, M. (2008). Estado del arte de la producción intelectual en discapacidad en el programa académico de fonoaudiología de la Universidad del Valle 1996-2006. Universidad del Valle. Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (4ª edición) Ed.México: Limusa. Toro, I.D. y Parra, R.D. (2006). Método y Conocimiento:Metodología de la investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín. Vargas, J. (2008). Estudio bibliométrico de las investigaciones sobre el quehacer fonoaudiológico. Corporación Universitaria Iberoamericana. Vergara, C., Gamboa, S., y Aragón, L. (2009). Consideraciones para un estado del arte de la investigación formativa en los temas relacionados con discapacidad, inclusión social, rehabilitación basada en la comunidad y rol profesional de los programasde fisioterapia y fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali [Recurso Electrónico] |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-04 |
date_accessioned |
2015-06-04T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-04T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/89 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/89 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
138 |
citationendpage |
151 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/89/63 |
_version_ |
1811200097864646656 |