Implementación de una guía para favorecer movimiento de hiodes y ascenso laríngeo en disfagia faríngea severa: estudio de caso
.
Las disfagias son una de las principales secuelas que subyacen a eventos cerebro vasculares, y dentro de estas las más difíciles de diagnosticar son las disfagias faríngeas, puesto que requieren de gran experticia clínica por parte del fonoaudiólogo en el momento de evaluar y el apoyo de exámenes dinámicos para dar un diagnóstico verídico. La intervención de las disfagias faríngeas requieren de amplio conocimiento neurofuncional y estructural del mecanismo de la deglución y así estructurar el plan de intervención oportuno y eficaz para la rehabilitación. El objetivo de este estudio de caso es mostrar los resultados de un método de rehabilitación para favorecer ascenso laríngeo y movimiento de hioides en trastornos deglutorios faríngeos, deb... Ver más
1657-2513
2463-2252
13
2015-06-04
131
137
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_88 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Implementación de una guía para favorecer movimiento de hiodes y ascenso laríngeo en disfagia faríngea severa: estudio de caso Implementation of guide to promote movement laryngeal and climb hyoid in severe pharyngeal dysphagia: case study Las disfagias son una de las principales secuelas que subyacen a eventos cerebro vasculares, y dentro de estas las más difíciles de diagnosticar son las disfagias faríngeas, puesto que requieren de gran experticia clínica por parte del fonoaudiólogo en el momento de evaluar y el apoyo de exámenes dinámicos para dar un diagnóstico verídico. La intervención de las disfagias faríngeas requieren de amplio conocimiento neurofuncional y estructural del mecanismo de la deglución y así estructurar el plan de intervención oportuno y eficaz para la rehabilitación. El objetivo de este estudio de caso es mostrar los resultados de un método de rehabilitación para favorecer ascenso laríngeo y movimiento de hioides en trastornos deglutorios faríngeos, debilidad de movimiento de hioides y posible disfunción cricofaríngea y/o baja apertura de Esfínter Esofágico Superior (EES). Se presenta el informe del avance y rehabilitación. Se describe el estado inicial, la valoración fonoaudiológica por medio de una valoración subjetiva y objetiva apoyada por un examen dinámico (cine-deglución), la implementación de la guía, la evolución y finalmente las conclusiones generales de las técnicas implementadas. The dysphagia is a major sequelae underlying events cerebrovascular, and within these the most difficult to diagnose are pharyngeal dysphagia , since they require large clinical expertise by the speech therapist at the time to evaluate and support Exam dynamic to give a true diagnosis. The involvement of pharyngeal dysphagia requires extensive neuro and structural understanding of the mechanism of swallowing and thus structure the plan in a timely and effective rehabilitationintervention. The objective of this case study is to show the results of a rehabilitation method to promote laryngeal elevation and hyoid movement in pharyngeal swallowing disorders, weakness and possible movement of hyoid cricopharyngeal dysfunction and / or low Superior Esophageal Sphincter opening. The progress report is presented and rehabilitation. The initial state is described phonoaudiological valuation through a subjective and objective assessment supported by adynamic test ( cine- swallowing ) , the implementation of the guideline , evolution and finally the general conclusions of the implemented techniques. Espitia Montenegro, Angélica Deglutition disorders Stroke Deglutition Swallowing Trastornos de deglución Accidente cerebrovascular Deglutir Deglución 13 1 Artículo de revista Journal article 2015-06-04T00:00:00Z 2015-06-04T00:00:00Z 2015-06-04 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/88 https://arete.ibero.edu.co/article/view/88 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 131 137 Análisis y descripción de la deglución: diferencia entre la deglución adulta y la deglución atípica. (s.f.). Recuperado el 1 de septiembre de 2013, de:http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9263/7.pdf;jsessionid=F2F6E0AA4B52829C4BE0B825D2347B43.tdx2?sequence=9 Gymnastique de la trompe d’Eustache - Gimnasia tubárica. (s.f.). Recuerado el 26 de julio de 2013de: http://lapescasubmarina.com/universal-printid101.html Caviedes S. I., Bûchi B.D., Yazigi G.R. & Lavados G.P.(2002). Patología de la deglución y enfermedades respiratorias. Revista Chilena enfermedades respiratorias. 18(1):22-34. Recuperado en 18 de agosto de 2013 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482002000100004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-73482002000100004. Domínguez, L. & Gómez. G. (2004). Trastornos de la deglución en el paciente en estado crítico. Lecturas sobre nutrición. 11(3): 55-71. Fisiología de la deglución. (s.f.) Facultad de medicina UFRO. Recuperado el 13 junio de 2013 de:http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologia-oral/documentos/apunte-deglucion.pdf Glaucia B. & González A. (2004). Rehabilitación de problemas de la deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido. Madrid, España: EditorialEOS. Sánchez M. 1(998). Seminario de voz, habla y deglución. Desórdenes de la deglución disfagia.Músculos del cuello. (s.f.) Recuperado el 1 de septiembrede 2013 de: http://anatomiahumanicorporis.es.tl/M%FAsculos-del-cuello.htm Ugalde E. J. (2010). Diagnóstico Radiológico de la disfunción del musculo crico-faríngeo: reporte de caso y revisión bibliográfica. Revista médica decosta rica y centro américa LXVII (593): 277-280 https://arete.ibero.edu.co/article/download/88/62 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Implementación de una guía para favorecer movimiento de hiodes y ascenso laríngeo en disfagia faríngea severa: estudio de caso |
spellingShingle |
Implementación de una guía para favorecer movimiento de hiodes y ascenso laríngeo en disfagia faríngea severa: estudio de caso Espitia Montenegro, Angélica Deglutition disorders Stroke Deglutition Swallowing Trastornos de deglución Accidente cerebrovascular Deglutir Deglución |
title_short |
Implementación de una guía para favorecer movimiento de hiodes y ascenso laríngeo en disfagia faríngea severa: estudio de caso |
title_full |
Implementación de una guía para favorecer movimiento de hiodes y ascenso laríngeo en disfagia faríngea severa: estudio de caso |
title_fullStr |
Implementación de una guía para favorecer movimiento de hiodes y ascenso laríngeo en disfagia faríngea severa: estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Implementación de una guía para favorecer movimiento de hiodes y ascenso laríngeo en disfagia faríngea severa: estudio de caso |
title_sort |
implementación de una guía para favorecer movimiento de hiodes y ascenso laríngeo en disfagia faríngea severa: estudio de caso |
title_eng |
Implementation of guide to promote movement laryngeal and climb hyoid in severe pharyngeal dysphagia: case study |
description |
Las disfagias son una de las principales secuelas que subyacen a eventos cerebro vasculares, y dentro de estas las más difíciles de diagnosticar son las disfagias faríngeas, puesto que requieren de gran experticia clínica por parte del fonoaudiólogo en el momento de evaluar y el apoyo de exámenes dinámicos para dar un diagnóstico verídico. La intervención de las disfagias faríngeas requieren de amplio conocimiento neurofuncional y estructural del mecanismo de la deglución y así estructurar el plan de intervención oportuno y eficaz para la rehabilitación. El objetivo de este estudio de caso es mostrar los resultados de un método de rehabilitación para favorecer ascenso laríngeo y movimiento de hioides en trastornos deglutorios faríngeos, debilidad de movimiento de hioides y posible disfunción cricofaríngea y/o baja apertura de Esfínter Esofágico Superior (EES). Se presenta el informe del avance y rehabilitación. Se describe el estado inicial, la valoración fonoaudiológica por medio de una valoración subjetiva y objetiva apoyada por un examen dinámico (cine-deglución), la implementación de la guía, la evolución y finalmente las conclusiones generales de las técnicas implementadas.
|
description_eng |
The dysphagia is a major sequelae underlying events cerebrovascular, and within these the most difficult to diagnose are pharyngeal dysphagia , since they require large clinical expertise by the speech therapist at the time to evaluate and support Exam dynamic to give a true diagnosis. The involvement of pharyngeal dysphagia requires extensive neuro and structural understanding of the mechanism of swallowing and thus structure the plan in a timely and effective rehabilitationintervention. The objective of this case study is to show the results of a rehabilitation method to promote laryngeal elevation and hyoid movement in pharyngeal swallowing disorders, weakness and possible movement of hyoid cricopharyngeal dysfunction and / or low Superior Esophageal Sphincter opening. The progress report is presented and rehabilitation. The initial state is described phonoaudiological valuation through a subjective and objective assessment supported by adynamic test ( cine- swallowing ) , the implementation of the guideline , evolution and finally the general conclusions of the implemented techniques.
|
author |
Espitia Montenegro, Angélica |
author_facet |
Espitia Montenegro, Angélica |
topic |
Deglutition disorders Stroke Deglutition Swallowing Trastornos de deglución Accidente cerebrovascular Deglutir Deglución |
topic_facet |
Deglutition disorders Stroke Deglutition Swallowing Trastornos de deglución Accidente cerebrovascular Deglutir Deglución |
topicspa_str_mv |
Trastornos de deglución Accidente cerebrovascular Deglutir Deglución |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/88 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Análisis y descripción de la deglución: diferencia entre la deglución adulta y la deglución atípica. (s.f.). Recuperado el 1 de septiembre de 2013, de:http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9263/7.pdf;jsessionid=F2F6E0AA4B52829C4BE0B825D2347B43.tdx2?sequence=9 Gymnastique de la trompe d’Eustache - Gimnasia tubárica. (s.f.). Recuerado el 26 de julio de 2013de: http://lapescasubmarina.com/universal-printid101.html Caviedes S. I., Bûchi B.D., Yazigi G.R. & Lavados G.P.(2002). Patología de la deglución y enfermedades respiratorias. Revista Chilena enfermedades respiratorias. 18(1):22-34. Recuperado en 18 de agosto de 2013 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482002000100004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-73482002000100004. Domínguez, L. & Gómez. G. (2004). Trastornos de la deglución en el paciente en estado crítico. Lecturas sobre nutrición. 11(3): 55-71. Fisiología de la deglución. (s.f.) Facultad de medicina UFRO. Recuperado el 13 junio de 2013 de:http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologia-oral/documentos/apunte-deglucion.pdf Glaucia B. & González A. (2004). Rehabilitación de problemas de la deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido. Madrid, España: EditorialEOS. Sánchez M. 1(998). Seminario de voz, habla y deglución. Desórdenes de la deglución disfagia.Músculos del cuello. (s.f.) Recuperado el 1 de septiembrede 2013 de: http://anatomiahumanicorporis.es.tl/M%FAsculos-del-cuello.htm Ugalde E. J. (2010). Diagnóstico Radiológico de la disfunción del musculo crico-faríngeo: reporte de caso y revisión bibliográfica. Revista médica decosta rica y centro américa LXVII (593): 277-280 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-04 |
date_accessioned |
2015-06-04T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-04T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/88 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/88 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
131 |
citationendpage |
137 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/88/62 |
_version_ |
1811200097770274816 |