Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija
.
El Objetivo del artículo fue determinar cuáles hábitos orales nocivos percibieron los estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca, preexistentes al inicio del tratamiento de ortodoncia fija con brackets, o se adquirieron, persistieron y desaparecieron durante el mismo. El tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con población universo de 40 estudiantes de Fonoaudiología que se encontraban en tratamiento de ortodoncia fija; la muestra fue de 34 casos seleccionados con base en los criterios de inclusión. El análisis de los datos se realizó con los programas SPSS versión 17 y Excel 2007. Como principales resultados, se encontró que la masticación unilateral fue el hábito oral nocivo que con mayor frecue... Ver más
1657-2513
2463-2252
13
2015-06-04
24
31
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_79 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija Perception of the behavior of harmful oral habits users fixed orthodontic treatment El Objetivo del artículo fue determinar cuáles hábitos orales nocivos percibieron los estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca, preexistentes al inicio del tratamiento de ortodoncia fija con brackets, o se adquirieron, persistieron y desaparecieron durante el mismo. El tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con población universo de 40 estudiantes de Fonoaudiología que se encontraban en tratamiento de ortodoncia fija; la muestra fue de 34 casos seleccionados con base en los criterios de inclusión. El análisis de los datos se realizó con los programas SPSS versión 17 y Excel 2007. Como principales resultados, se encontró que la masticación unilateral fue el hábito oral nocivo que con mayor frecuencia percibieron los estudiantes como preexistente y que persistió durante el tratamiento; la onicofagia fue el que percibieron como desaparecido durante el uso de la aparatología y las distorsiones articulatorias, el que percibieron como nuevo durante el tratamiento. Se concluyó que es necesario el trabajo integral del Fonoaudiólogo y del Odontólogo especialista en Ortodoncia, antes, durante y después del tratamiento de ortodoncia fija con brackets para evitar las recidivas y favorecer la adquisición de patrones adecuados de las funciones del sistema estomatognático. The objective of the article was to determine which perceived harmful oral habits Audiology students at the University of Cauca, predate the start of treatment with fixed orthodontic braces, or acquired, persisted and disappeared during it. The type of study was quantitative, descriptive, cross-sectional, population universe with 40 students who were in Audiology fixed orthodontic treatment, the sample was 34 cases selected based on the inclusion criteria. The data analysis was performed using SPSS version 17 and Excel 2007. As main results, we found that unilateral chewing was harmful oral habits that most often perceived as existing students and persisted during treatment was nail biting they perceived as missing for the use of appliances and articulator distortions, they perceived as the new during treatment. It was concluded that it is necessary integral work Speech therapist and specialist in orthodontics dentist before, during and after treatment with fixed orthodontic brackets to prevent recurrence and promote the acquisition of appropriate patterns of stomatognat system function. Barreto Arizabaleta, Miryan Adela Acosta, Evelio Illera, Leonardo Speech language and hearing sciences tongue habits orthodontics malocclusion. Fonoaudiología hábitos linguales ortodoncia maloclusión. 13 1 Artículo de revista Journal article 2015-06-04T00:00:00Z 2015-06-04T00:00:00Z 2015-06-04 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/79 https://arete.ibero.edu.co/article/view/79 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 24 31 Agurto V., Díaz M., Rodrigo, Cádiz D., Olga, & Bobenrieth K., Fernando. (1999). Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Revista chilena de pediatría, 70(6), 470-482. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000600004&lng=en&tlng=es.10.4067/S0370-41061999000600004. Cedeño, N. (2006). Prótesis orales. La intervención en Fonoaudiología. Memorias Congreso Iberoamericano de Habla y Voz. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.yumpu.com/es/document/view/13452677/1-1-congreso-iberoamericano-de-habla-y-voz-bogota-colombia- Mora, C., & López, C. (2001). Aparatología ortodoncica y trastornos del lenguaje. Revista Cubana deOdontología, 38-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400007&lng=es Queiroz, I. (2002). Fundamentos en Fonoaudiología. Aspectos clínicos de la motricidad oral. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Rodríguez Almeida, R. de, Almeida, P. (2000). Etiologíadas más oclusoes: causas hereditárias e congénitas,adquiridas gerais, locais e proximais (hábitosbucais) RevDent Press Odont Ortop Facial.5(6):107-29. Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción.Alteridades 4(8): 47-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004. Zambrana, N., & Dalva, L. (1998). Logopedia y ortopediamaxilar en la rehabilitación orofacial. Barcelona. España: Masson. https://arete.ibero.edu.co/article/download/79/54 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija |
spellingShingle |
Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija Barreto Arizabaleta, Miryan Adela Acosta, Evelio Illera, Leonardo Speech language and hearing sciences tongue habits orthodontics malocclusion. Fonoaudiología hábitos linguales ortodoncia maloclusión. |
title_short |
Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija |
title_full |
Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija |
title_fullStr |
Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija |
title_full_unstemmed |
Percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija |
title_sort |
percepción sobre el comportamiento de los hábitos orales nocivos en usuarios con tratamiento de ortodoncia fija |
title_eng |
Perception of the behavior of harmful oral habits users fixed orthodontic treatment |
description |
El Objetivo del artículo fue determinar cuáles hábitos orales nocivos percibieron los estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca, preexistentes al inicio del tratamiento de ortodoncia fija con brackets, o se adquirieron, persistieron y desaparecieron durante el mismo. El tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con población universo de 40 estudiantes de Fonoaudiología que se encontraban en tratamiento de ortodoncia fija; la muestra fue de 34 casos seleccionados con base en los criterios de inclusión. El análisis de los datos se realizó con los programas SPSS versión 17 y Excel 2007. Como principales resultados, se encontró que la masticación unilateral fue el hábito oral nocivo que con mayor frecuencia percibieron los estudiantes como preexistente y que persistió durante el tratamiento; la onicofagia fue el que percibieron como desaparecido durante el uso de la aparatología y las distorsiones articulatorias, el que percibieron como nuevo durante el tratamiento. Se concluyó que es necesario el trabajo integral del Fonoaudiólogo y del Odontólogo especialista en Ortodoncia, antes, durante y después del tratamiento de ortodoncia fija con brackets para evitar las recidivas y favorecer la adquisición de patrones adecuados de las funciones del sistema estomatognático.
|
description_eng |
The objective of the article was to determine which perceived harmful oral habits Audiology students at the University of Cauca, predate the start of treatment with fixed orthodontic braces, or acquired, persisted and disappeared during it. The type of study was quantitative, descriptive, cross-sectional, population universe with 40 students who were in Audiology fixed orthodontic treatment, the sample was 34 cases selected based on the inclusion criteria. The data analysis was performed using SPSS version 17 and Excel 2007. As main results, we found that unilateral chewing was harmful oral habits that most often perceived as existing students and persisted during treatment was nail biting they perceived as missing for the use of appliances and articulator distortions, they perceived as the new during treatment. It was concluded that it is necessary integral work Speech therapist and specialist in orthodontics dentist before, during and after treatment with fixed orthodontic brackets to prevent recurrence and promote the acquisition of appropriate patterns of stomatognat system function.
|
author |
Barreto Arizabaleta, Miryan Adela Acosta, Evelio Illera, Leonardo |
author_facet |
Barreto Arizabaleta, Miryan Adela Acosta, Evelio Illera, Leonardo |
topic |
Speech language and hearing sciences tongue habits orthodontics malocclusion. Fonoaudiología hábitos linguales ortodoncia maloclusión. |
topic_facet |
Speech language and hearing sciences tongue habits orthodontics malocclusion. Fonoaudiología hábitos linguales ortodoncia maloclusión. |
topicspa_str_mv |
Fonoaudiología hábitos linguales ortodoncia maloclusión. |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/79 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agurto V., Díaz M., Rodrigo, Cádiz D., Olga, & Bobenrieth K., Fernando. (1999). Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Revista chilena de pediatría, 70(6), 470-482. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000600004&lng=en&tlng=es.10.4067/S0370-41061999000600004. Cedeño, N. (2006). Prótesis orales. La intervención en Fonoaudiología. Memorias Congreso Iberoamericano de Habla y Voz. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.yumpu.com/es/document/view/13452677/1-1-congreso-iberoamericano-de-habla-y-voz-bogota-colombia- Mora, C., & López, C. (2001). Aparatología ortodoncica y trastornos del lenguaje. Revista Cubana deOdontología, 38-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400007&lng=es Queiroz, I. (2002). Fundamentos en Fonoaudiología. Aspectos clínicos de la motricidad oral. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Rodríguez Almeida, R. de, Almeida, P. (2000). Etiologíadas más oclusoes: causas hereditárias e congénitas,adquiridas gerais, locais e proximais (hábitosbucais) RevDent Press Odont Ortop Facial.5(6):107-29. Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción.Alteridades 4(8): 47-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004. Zambrana, N., & Dalva, L. (1998). Logopedia y ortopediamaxilar en la rehabilitación orofacial. Barcelona. España: Masson. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-04 |
date_accessioned |
2015-06-04T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-04T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/79 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/79 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
24 |
citationendpage |
31 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/79/54 |
_version_ |
1811200096964968448 |