Sistematización de experiencias en relación al quehacer fonoaudiológico con escolares sordos A
.
El presente estudio tuvo como objeto analizar, teorizar, organizar y consolidar las experiencias vivenciadas durante el período 2008-2012 en una institución de educación formal, bilingüe-bicultural para las personas sordas; además pretendió reivindicar las experiencias significativas desarrolladas a partir del rol que la fonoaudióloga y el fonoaudiólogo ha tomado en la educación para las y los estudiantes sordos, específicamente bajo un modelo bilingüe-bicultural. Atendiendo al objetivo, se realizó una investigación cualitativa por medio de una sistematización de experiencias, comprendiendo que la experiencia toma un rol trascendental en la colectividad del ser humano, siempre y cuando se certifique la transición entre el conocimiento indiv... Ver más
1657-2513
2463-2252
14
2015-06-09
195
211
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El presente estudio tuvo como objeto analizar, teorizar, organizar y consolidar las experiencias vivenciadas durante el período 2008-2012 en una institución de educación formal, bilingüe-bicultural para las personas sordas; además pretendió reivindicar las experiencias significativas desarrolladas a partir del rol que la fonoaudióloga y el fonoaudiólogo ha tomado en la educación para las y los estudiantes sordos, específicamente bajo un modelo bilingüe-bicultural. Atendiendo al objetivo, se realizó una investigación cualitativa por medio de una sistematización de experiencias, comprendiendo que la experiencia toma un rol trascendental en la colectividad del ser humano, siempre y cuando se certifique la transición entre el conocimiento individual al conocimiento colectivo. Finalmente se realizó una reflexión crítica y constructiva del quehacer fonoaudiológico en el campo educativo bilingüe-bicultural, apoyando la construcción de aprendizajes y vivencias propias de la comunidad sorda, inmersa en el ámbito educativo, donde la niña y el niño sordo encuentran su identidad y se empoderan de su lengua natural (la Lengua de Señas Colombiana).
|
---|---|
ISSN: | 1657-2513 |