Titulo:

Características de lectura y escritura de población escolar en situación de protección
.

Sumario:

El presente documento es el resultado de un ejercicio de investigación formativa desarrollada en el marco de la práctica Laboratorio de Intervención Fonoaudiológica en Escolares de la Universidad del Valle. Este estudio tuvo como objetivo identificar y caracterizar las competencias comunicativas y lingüísticas, así como las barreras y facilitadores presentes en el contexto educativo en que se desempeñan los escolares pertenecientes a dos hogares de protección de la ciudad, quienes a su vez pertenecen al grado Brújula de una institución rural del municipio de Cali. El diseño fue de tipo descriptivo utilizando un enfoque mixto, la población fue de 12 escolares del grado brújula, la selección de la población fue no aleatoria con factores de in... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

14

2015-06-09

172

182

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_718
record_format ojs
spelling Características de lectura y escritura de población escolar en situación de protección
Reading and writing characteristics of protected school populations
El presente documento es el resultado de un ejercicio de investigación formativa desarrollada en el marco de la práctica Laboratorio de Intervención Fonoaudiológica en Escolares de la Universidad del Valle. Este estudio tuvo como objetivo identificar y caracterizar las competencias comunicativas y lingüísticas, así como las barreras y facilitadores presentes en el contexto educativo en que se desempeñan los escolares pertenecientes a dos hogares de protección de la ciudad, quienes a su vez pertenecen al grado Brújula de una institución rural del municipio de Cali. El diseño fue de tipo descriptivo utilizando un enfoque mixto, la población fue de 12 escolares del grado brújula, la selección de la población fue no aleatoria con factores de inclusión y exclusión.La metodología de ejecución se desarrolló en dos fases (1) caracterización de contextos educativos; y (2) caracterización de competencias comunicativas y lingüísticas de los niños. A partir de esta experiencia se obtuvo como resultado la identificación de un contexto educativo poco favorecedor para el desarrollo de las habilidades lingüístico - comunicativas y competencias educativas de los estudiantes en protección, con consecuencias observadas en los procesos de aprendizaje, adaptación y permanencia en el entorno educativo. 
This document is the result of an exercise of formative research carried out as a part of the phonoaudiological laboratory of Intervention in School of professional practices at Universidad del Valle. This study is aimed to identify and characterize both communication and language skills, such as barriers and facilitators present in the educational context where schoolchildren who belong to two school shelters directed by the city and whose children belong at the same time to the grade “compass “, an institution of the rural municipality of Cali. The design was descriptive using a mixed approach, the population was selected among 12 children in the “compass” school degree, the selection of the population was guided by non-random factors of inclusion and exclusion. The methodology of implementation was performed in two phases (1) characterization of educational contexts, (2) characterization of communicative and linguistic skills of children. As a result from experience, were obtained lots of different facts such as the identification of an unflattering development of linguistical, communicational and educational skills of children from this population with remarkable effects on learning processes, adaptation and permanence in the educational context of education. 
Rodríguez Olaya, Nadya Carolayn
Suárez Castellanos, Sandra Milena
Quintero Uribe, Jhon Fredy
Reading
Writing
phonoaudiological procedure
population protection
Lectura
escritura
intervención fonoaudiológica
población en protección.
14
1
Artículo de revista
Journal article
2015-06-09T00:00:00Z
2015-06-09T00:00:00Z
2015-06-09
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/718
https://arete.ibero.edu.co/article/view/718
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
172
182
Carvajal y Cruz (2011). Instrumento de caracterización del contexto educativo en el marco de la construcción de un sistema de apoyos para la escuela inclusiva. Instrumento ajustado a 2013.Escuela de Rehabilitación Humana. Facultad de Salud. Universidad del Valle. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España, Editorial Paidós. Chois, P. (2005). Escribir en la escuela. Módulo 4 de la serie “Construir Cultura escrita en la escuela”.Programa de mejoramiento docente en lengua materna. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Chois, P. (2005). Leer en la escuela. Módulo 3 de la serie “Construir Cultura escrita en la escuela”. Programa de mejoramiento docente en lengua materna. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Ellis, Fisher y Zaharie. (2004). The annals of the american society for adolescent psychiatry. Journal adolescent psychiatry, 30,159 – 165. Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación de la escritura. En: E. Ferreiro y M.Gómez Palacio, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Guevara, Y., Rugerio, J.P., Delgado, U., Hermosillo, A., López, A. (2010). Alfabetización emergente en niños pre escolares de bajo nivel sociocultural: una evaluación conductual. Revista Mexicana Psicología Educativa. 1, 31-40. Matychuk P. (2005). The role of child directed speech in language acquisition: a case study. Language Sciences. 27,301-379. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Artículo 14 del Decreto 1860 de la Ley 115. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Corpoeducación,Federación Nacional de Cafeteros. Manual Operativo. 9-12 Moreno, M. y et. al. (2010). Desarrollo lingüístico y adaptación en niños en acogimiento residencial. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 26(1), 189-196. Universidad de Murcia. Pössel, P., Seemann, S., Hautzinger, M. (2008). Impact of comorbidity in prevention of adolescent depressive symptoms. Journal of Counseling Psychology, 55(1), 106-117. Tübinga, Alemania. Rincón, G. (2005). Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. Universidad del Valle. Cali, Colombia.Suárez S., Rodríguez N., Mosquera L., Candamil D.,& Bastidas E, (2013). Informe Práctica de intervención fonoaudiológica en escolares. Bajo la tutoría de Jhon Freddy Quintero. Programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Cali Teberosky, A. (1989). Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial. Revista de educación, 288, 161-183. Universidad de Barcelona. Van Dijk, T. (1998). Estructuras y funciones del discurso:una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso.México, Editorial Siglo XXI, 204 págs. Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Argentina, Ediciones Librerías Fausto.Pp.219
https://arete.ibero.edu.co/article/download/718/627
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Características de lectura y escritura de población escolar en situación de protección
spellingShingle Características de lectura y escritura de población escolar en situación de protección
Rodríguez Olaya, Nadya Carolayn
Suárez Castellanos, Sandra Milena
Quintero Uribe, Jhon Fredy
Reading
Writing
phonoaudiological procedure
population protection
Lectura
escritura
intervención fonoaudiológica
población en protección.
title_short Características de lectura y escritura de población escolar en situación de protección
title_full Características de lectura y escritura de población escolar en situación de protección
title_fullStr Características de lectura y escritura de población escolar en situación de protección
title_full_unstemmed Características de lectura y escritura de población escolar en situación de protección
title_sort características de lectura y escritura de población escolar en situación de protección
title_eng Reading and writing characteristics of protected school populations
description El presente documento es el resultado de un ejercicio de investigación formativa desarrollada en el marco de la práctica Laboratorio de Intervención Fonoaudiológica en Escolares de la Universidad del Valle. Este estudio tuvo como objetivo identificar y caracterizar las competencias comunicativas y lingüísticas, así como las barreras y facilitadores presentes en el contexto educativo en que se desempeñan los escolares pertenecientes a dos hogares de protección de la ciudad, quienes a su vez pertenecen al grado Brújula de una institución rural del municipio de Cali. El diseño fue de tipo descriptivo utilizando un enfoque mixto, la población fue de 12 escolares del grado brújula, la selección de la población fue no aleatoria con factores de inclusión y exclusión.La metodología de ejecución se desarrolló en dos fases (1) caracterización de contextos educativos; y (2) caracterización de competencias comunicativas y lingüísticas de los niños. A partir de esta experiencia se obtuvo como resultado la identificación de un contexto educativo poco favorecedor para el desarrollo de las habilidades lingüístico - comunicativas y competencias educativas de los estudiantes en protección, con consecuencias observadas en los procesos de aprendizaje, adaptación y permanencia en el entorno educativo. 
description_eng This document is the result of an exercise of formative research carried out as a part of the phonoaudiological laboratory of Intervention in School of professional practices at Universidad del Valle. This study is aimed to identify and characterize both communication and language skills, such as barriers and facilitators present in the educational context where schoolchildren who belong to two school shelters directed by the city and whose children belong at the same time to the grade “compass “, an institution of the rural municipality of Cali. The design was descriptive using a mixed approach, the population was selected among 12 children in the “compass” school degree, the selection of the population was guided by non-random factors of inclusion and exclusion. The methodology of implementation was performed in two phases (1) characterization of educational contexts, (2) characterization of communicative and linguistic skills of children. As a result from experience, were obtained lots of different facts such as the identification of an unflattering development of linguistical, communicational and educational skills of children from this population with remarkable effects on learning processes, adaptation and permanence in the educational context of education. 
author Rodríguez Olaya, Nadya Carolayn
Suárez Castellanos, Sandra Milena
Quintero Uribe, Jhon Fredy
author_facet Rodríguez Olaya, Nadya Carolayn
Suárez Castellanos, Sandra Milena
Quintero Uribe, Jhon Fredy
topic Reading
Writing
phonoaudiological procedure
population protection
Lectura
escritura
intervención fonoaudiológica
población en protección.
topic_facet Reading
Writing
phonoaudiological procedure
population protection
Lectura
escritura
intervención fonoaudiológica
población en protección.
topicspa_str_mv Lectura
escritura
intervención fonoaudiológica
población en protección.
citationvolume 14
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/718
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Carvajal y Cruz (2011). Instrumento de caracterización del contexto educativo en el marco de la construcción de un sistema de apoyos para la escuela inclusiva. Instrumento ajustado a 2013.Escuela de Rehabilitación Humana. Facultad de Salud. Universidad del Valle. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España, Editorial Paidós. Chois, P. (2005). Escribir en la escuela. Módulo 4 de la serie “Construir Cultura escrita en la escuela”.Programa de mejoramiento docente en lengua materna. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Chois, P. (2005). Leer en la escuela. Módulo 3 de la serie “Construir Cultura escrita en la escuela”. Programa de mejoramiento docente en lengua materna. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Ellis, Fisher y Zaharie. (2004). The annals of the american society for adolescent psychiatry. Journal adolescent psychiatry, 30,159 – 165. Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación de la escritura. En: E. Ferreiro y M.Gómez Palacio, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Guevara, Y., Rugerio, J.P., Delgado, U., Hermosillo, A., López, A. (2010). Alfabetización emergente en niños pre escolares de bajo nivel sociocultural: una evaluación conductual. Revista Mexicana Psicología Educativa. 1, 31-40. Matychuk P. (2005). The role of child directed speech in language acquisition: a case study. Language Sciences. 27,301-379. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Artículo 14 del Decreto 1860 de la Ley 115. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Corpoeducación,Federación Nacional de Cafeteros. Manual Operativo. 9-12 Moreno, M. y et. al. (2010). Desarrollo lingüístico y adaptación en niños en acogimiento residencial. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 26(1), 189-196. Universidad de Murcia. Pössel, P., Seemann, S., Hautzinger, M. (2008). Impact of comorbidity in prevention of adolescent depressive symptoms. Journal of Counseling Psychology, 55(1), 106-117. Tübinga, Alemania. Rincón, G. (2005). Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. Universidad del Valle. Cali, Colombia.Suárez S., Rodríguez N., Mosquera L., Candamil D.,& Bastidas E, (2013). Informe Práctica de intervención fonoaudiológica en escolares. Bajo la tutoría de Jhon Freddy Quintero. Programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Cali Teberosky, A. (1989). Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial. Revista de educación, 288, 161-183. Universidad de Barcelona. Van Dijk, T. (1998). Estructuras y funciones del discurso:una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso.México, Editorial Siglo XXI, 204 págs. Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Argentina, Ediciones Librerías Fausto.Pp.219
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-09
date_accessioned 2015-06-09T00:00:00Z
date_available 2015-06-09T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/718
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/718
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 172
citationendpage 182
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/718/627
_version_ 1811200111836921856