Prevención vocal en docentes de la Institución Educativa Julio César Turbay
.
El presente artículo reporta los resultados del Proyecto de énfasis realizado por los estudiantes de IX semestre de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, con el objetivo de prevenir la aparición de deficiencias vocales en los docentes de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala. Este proyecto se diseñó y ejecutó bajo la metodología del marco lógico descrito a continuación: Inicialmente se determinó el diagnóstico o necesidad poblacional a partir del diseño y aplicación de una prueba tamiz que permitió caracterizar el estado de la voz de los docentes. Ésta constó de 3 partes: las características vocales propiamente dichas, los factores de riesgo (físicos, químicos, biológicos y hábitos) y el último apartado... Ver más
1657-2513
2463-2252
14
2015-06-09
134
146
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_715 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Prevención vocal en docentes de la Institución Educativa Julio César Turbay Vocal prevention in teachers of educative institution Julio César Turbay Ayala El presente artículo reporta los resultados del Proyecto de énfasis realizado por los estudiantes de IX semestre de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, con el objetivo de prevenir la aparición de deficiencias vocales en los docentes de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala. Este proyecto se diseñó y ejecutó bajo la metodología del marco lógico descrito a continuación: Inicialmente se determinó el diagnóstico o necesidad poblacional a partir del diseño y aplicación de una prueba tamiz que permitió caracterizar el estado de la voz de los docentes. Ésta constó de 3 partes: las características vocales propiamente dichas, los factores de riesgo (físicos, químicos, biológicos y hábitos) y el último apartado Voice Handicap Index (traducción de Peña, 2005, citado por Landazuri, 2009). Se establecieron las alternativas de solución determinando el pronóstico y el control al pronóstico. Se planearon y ejecutaron dos talleres teórico-prácticos y por último se realizó un seguimiento de los ejercicios de precalentamiento vocal presentados en el primer taller. Dentro de las actividades planteadas estaba la fase 4, que consistía en la ejecución de la prueba tamiz posterior a la fase de talleres y seguimiento para identificar los cambios generados, sin embargo, no se llevó a cabo debido a las dificultades presentadas en los horarios planteados con las directivas. Como resultado se pudo concluir quelos docentes presentan alto riesgo de adquirir deficiencias vocales debido a los diferentes factores de riesgo presentes en su entorno laboral como el polvo y el ruido ambiental además de los elementos de abuso y mal uso vocal. Pese a esto, el proyecto no tuvo el impacto esperado debido al bajo compromiso por parte de los docentes y directivas de la institución frente a las actividades y tiempos programados para su ejecución. This document reports the results about Project of Professional Emphasis. It was ejecuted for the semester nine students of Speech and Language Therapist ofCorporación Universitaria Iberoamericana. Its aim was to prevent the appearance of vocal disorders in teachers of EducationalInstitution Julio Cesar Turbay Ayala. This project was designed and ejecuted with Logic Framework Metodology, in this way: first, we fixed the population diagnosis or necessity through the desing or application of screening check for to characterize the state of the voice´s teahers. This screening check had 3 parts: vocal characteristics, risk factors (physicals, chemicals, biologicals or habits) and Voice Handicap Index (Peña, 2005, Landazuri, 2009). We defined some answer alternatives and we established the prognostic and prognostic control. We planed and ejecuted teorical and practice workshops, and, finally, we did a monitoring to the exercises of vocal prewarm up that were presented in the fist workshop. In conclusion, the teachers showed high risk for get vocal disorders because they were exposed to different risk factors in their workplaces like dust and noise, in addition to vocal abuse and vocal bad use. Of despite, this project didn’t reach the impact that we waited about it, because the director and teachers showed low aggrement whitactivities and calendar dates. Laverde Robayo, Diana Marcela Mendoza Vela, Eduard Alexis Pirafan Forero, Sandra Ximena Salinas Garcia, Alexa Nataly Prevention risk factors vocal abuse vocal misuse intensity breathing. Prevención factores de riesgo abuso vocal mal uso vocal 14 1 Artículo de revista Journal article 2015-06-09T00:00:00Z 2015-06-09T00:00:00Z 2015-06-09 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/715 https://arete.ibero.edu.co/article/view/715 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 134 146 Arroyo, H. y Lazcano, E. (2013). Formación de médicos competentes en promoción de la salud: un llamado a la acción. En Salud Pública: teoría ypráctica (pp. 286). Bogotá: Ed.Manual Moderno. Barreto, D., Cháux M., Estrada, M., Sánchez, M.,Moreno, M., Camargo, M. (2011). Factores ambientales y hábitos vocales en docentes y funcionariosde pre-escolar con alteraciones de voz.Universidad Nacional de Colombia. Revista de Salud Pública. Bogotá. 146 Belinchón, M. Igoa, J.M. y Riviere, A. (2007) Procesos psicológicos en el uso del lenguaje. Psicología del Lenguaje. Investigación y teoría. (pp. 314-317). Madrid, España: Ed.Trotta. Berján, D., Flórez, H., y Ramos, Y. (2013). Implementación de estrategias de salud vocal para los docentes de los colegios de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB. Informe de Énfasis. Corporación Universitaria Iberoamericana.Bogotá, Colombia Bernal, S. y González, M. (2002). Conceptualización de los desórdenes de comunicación interpersonal.Documento sin publicar. Programa de Fonoaudiología. Corporación Universitaria Iberoamericana. Blanco, J.H. y Maya, J.M. (2005) Conceptos básicos:niveles de prevención. Fundamentos de salud pública. (pp. 5). 2ª edición. Cantor, L. (2009). Análisis fono-ergonómico de la disfonía ocupacional en docentes. Facultad de enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Castañeda, J., Cruz, A. y Muñoz, Y. (2012). Programa de promoción y prevención vocal al personal administrativo de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia. Correa, J. (2012). Análisis acústico del habla con PRAAT. Instituto Caro y Cuervo. Recuperado el día 30 de noviembre del 2014 en http:// www.caroycuervo.gov.co/ Ministerio de Protección Social. (2014) Decreto 1477 de 2014. Tabla de enfermedades laborales. República de Colombia. 5 de Agosto de 2014. Farías P. (2010). Ejercicios que restauran la función vocal observaciones clínicas. Editorial Akala. Gómez, A. y Landazuri, E. (2008). Evaluación e intervención de la voz. Redalyc. Universidad Manuela Beltrán. 12, 33-51 Guzmán, M. (2012). Efectividad en la terapia vocal:un enfoque fisiológico, iomecánico y cognitivo. EnLibro de Resúmenes del I Congreso Iberoamericano de Voz Profesional y Clínica Vocal. Landazuri, E. (2009). Protocolo del comportamiento vocal. Redalyc. Universidad Manuela Beltrán. Le Huche, F. (2003). La voz, patología vocal de origen funcional. ED. Masson. 2º edición. Barcelona,España. Ley 1562 del 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. República de Colombia, Bogotá, 11 de julio de 2012 Organización Mundial de la salud (2014). Factores de riesgo. Recuperado de: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/Valera, A. (2009). Prevalencia de los trastornos de la voz y las variables asociadas a los mismos en docentes de dos colegios de Bogotá. Facultades de Enfermería y Medicina. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia https://arete.ibero.edu.co/article/download/715/624 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Prevención vocal en docentes de la Institución Educativa Julio César Turbay |
spellingShingle |
Prevención vocal en docentes de la Institución Educativa Julio César Turbay Laverde Robayo, Diana Marcela Mendoza Vela, Eduard Alexis Pirafan Forero, Sandra Ximena Salinas Garcia, Alexa Nataly Prevention risk factors vocal abuse vocal misuse intensity breathing. Prevención factores de riesgo abuso vocal mal uso vocal |
title_short |
Prevención vocal en docentes de la Institución Educativa Julio César Turbay |
title_full |
Prevención vocal en docentes de la Institución Educativa Julio César Turbay |
title_fullStr |
Prevención vocal en docentes de la Institución Educativa Julio César Turbay |
title_full_unstemmed |
Prevención vocal en docentes de la Institución Educativa Julio César Turbay |
title_sort |
prevención vocal en docentes de la institución educativa julio césar turbay |
title_eng |
Vocal prevention in teachers of educative institution Julio César Turbay Ayala |
description |
El presente artículo reporta los resultados del Proyecto de énfasis realizado por los estudiantes de IX semestre de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, con el objetivo de prevenir la aparición de deficiencias vocales en los docentes de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala. Este proyecto se diseñó y ejecutó bajo la metodología del marco lógico descrito a continuación: Inicialmente se determinó el diagnóstico o necesidad poblacional a partir del diseño y aplicación de una prueba tamiz que permitió caracterizar el estado de la voz de los docentes. Ésta constó de 3 partes: las características vocales propiamente dichas, los factores de riesgo (físicos, químicos, biológicos y hábitos) y el último apartado Voice Handicap Index (traducción de Peña, 2005, citado por Landazuri, 2009). Se establecieron las alternativas de solución determinando el pronóstico y el control al pronóstico. Se planearon y ejecutaron dos talleres teórico-prácticos y por último se realizó un seguimiento de los ejercicios de precalentamiento vocal presentados en el primer taller. Dentro de las actividades planteadas estaba la fase 4, que consistía en la ejecución de la prueba tamiz posterior a la fase de talleres y seguimiento para identificar los cambios generados, sin embargo, no se llevó a cabo debido a las dificultades presentadas en los horarios planteados con las directivas. Como resultado se pudo concluir quelos docentes presentan alto riesgo de adquirir deficiencias vocales debido a los diferentes factores de riesgo presentes en su entorno laboral como el polvo y el ruido ambiental además de los elementos de abuso y mal uso vocal. Pese a esto, el proyecto no tuvo el impacto esperado debido al bajo compromiso por parte de los docentes y directivas de la institución frente a las actividades y tiempos programados para su ejecución.
|
description_eng |
This document reports the results about Project of Professional Emphasis. It was ejecuted for the semester nine students of Speech and Language Therapist ofCorporación Universitaria Iberoamericana. Its aim was to prevent the appearance of vocal disorders in teachers of EducationalInstitution Julio Cesar Turbay Ayala. This project was designed and ejecuted with Logic Framework Metodology, in this way: first, we fixed the population diagnosis or necessity through the desing or application of screening check for to characterize the state of the voice´s teahers. This screening check had 3 parts: vocal characteristics, risk factors (physicals, chemicals, biologicals or habits) and Voice Handicap Index (Peña, 2005, Landazuri, 2009). We defined some answer alternatives and we established the prognostic and prognostic control. We planed and ejecuted teorical and practice workshops, and, finally, we did a monitoring to the exercises of vocal prewarm up that were presented in the fist workshop. In conclusion, the teachers showed high risk for get vocal disorders because they were exposed to different risk factors in their workplaces like dust and noise, in addition to vocal abuse and vocal bad use. Of despite, this project didn’t reach the impact that we waited about it, because the director and teachers showed low aggrement whitactivities and calendar dates.
|
author |
Laverde Robayo, Diana Marcela Mendoza Vela, Eduard Alexis Pirafan Forero, Sandra Ximena Salinas Garcia, Alexa Nataly |
author_facet |
Laverde Robayo, Diana Marcela Mendoza Vela, Eduard Alexis Pirafan Forero, Sandra Ximena Salinas Garcia, Alexa Nataly |
topic |
Prevention risk factors vocal abuse vocal misuse intensity breathing. Prevención factores de riesgo abuso vocal mal uso vocal |
topic_facet |
Prevention risk factors vocal abuse vocal misuse intensity breathing. Prevención factores de riesgo abuso vocal mal uso vocal |
topicspa_str_mv |
Prevención factores de riesgo abuso vocal mal uso vocal |
citationvolume |
14 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/715 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arroyo, H. y Lazcano, E. (2013). Formación de médicos competentes en promoción de la salud: un llamado a la acción. En Salud Pública: teoría ypráctica (pp. 286). Bogotá: Ed.Manual Moderno. Barreto, D., Cháux M., Estrada, M., Sánchez, M.,Moreno, M., Camargo, M. (2011). Factores ambientales y hábitos vocales en docentes y funcionariosde pre-escolar con alteraciones de voz.Universidad Nacional de Colombia. Revista de Salud Pública. Bogotá. 146 Belinchón, M. Igoa, J.M. y Riviere, A. (2007) Procesos psicológicos en el uso del lenguaje. Psicología del Lenguaje. Investigación y teoría. (pp. 314-317). Madrid, España: Ed.Trotta. Berján, D., Flórez, H., y Ramos, Y. (2013). Implementación de estrategias de salud vocal para los docentes de los colegios de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB. Informe de Énfasis. Corporación Universitaria Iberoamericana.Bogotá, Colombia Bernal, S. y González, M. (2002). Conceptualización de los desórdenes de comunicación interpersonal.Documento sin publicar. Programa de Fonoaudiología. Corporación Universitaria Iberoamericana. Blanco, J.H. y Maya, J.M. (2005) Conceptos básicos:niveles de prevención. Fundamentos de salud pública. (pp. 5). 2ª edición. Cantor, L. (2009). Análisis fono-ergonómico de la disfonía ocupacional en docentes. Facultad de enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Castañeda, J., Cruz, A. y Muñoz, Y. (2012). Programa de promoción y prevención vocal al personal administrativo de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia. Correa, J. (2012). Análisis acústico del habla con PRAAT. Instituto Caro y Cuervo. Recuperado el día 30 de noviembre del 2014 en http:// www.caroycuervo.gov.co/ Ministerio de Protección Social. (2014) Decreto 1477 de 2014. Tabla de enfermedades laborales. República de Colombia. 5 de Agosto de 2014. Farías P. (2010). Ejercicios que restauran la función vocal observaciones clínicas. Editorial Akala. Gómez, A. y Landazuri, E. (2008). Evaluación e intervención de la voz. Redalyc. Universidad Manuela Beltrán. 12, 33-51 Guzmán, M. (2012). Efectividad en la terapia vocal:un enfoque fisiológico, iomecánico y cognitivo. EnLibro de Resúmenes del I Congreso Iberoamericano de Voz Profesional y Clínica Vocal. Landazuri, E. (2009). Protocolo del comportamiento vocal. Redalyc. Universidad Manuela Beltrán. Le Huche, F. (2003). La voz, patología vocal de origen funcional. ED. Masson. 2º edición. Barcelona,España. Ley 1562 del 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. República de Colombia, Bogotá, 11 de julio de 2012 Organización Mundial de la salud (2014). Factores de riesgo. Recuperado de: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/Valera, A. (2009). Prevalencia de los trastornos de la voz y las variables asociadas a los mismos en docentes de dos colegios de Bogotá. Facultades de Enfermería y Medicina. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-09 |
date_accessioned |
2015-06-09T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-09T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/715 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/715 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
134 |
citationendpage |
146 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/715/624 |
_version_ |
1811200111552757760 |