Caracterización de los estudiantes de fonoaudiología del sur occidente colombiano
.
Objetivo: caracterizar el perfil académico, sociodemográfico y de salud de los estudiantes de Fonoaudiología en tres universidades del suroccidente colombiano. Método: estudio descriptivode corte transversal en una población de 635 estudiantes con una muestra de 237. El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS-19. Resultados: con respecto a las características sociodemográficas de la población estudiada se encontró que predomina el sexo femenino, se consideran mestizos y el 90% son solteros. La mayoría pertenecen a un estrato socioeconómico medio y sus gastos educativos son solventados con recursos familiares. Con relación al perfil académico, más del 70% de los estudiantes consideran que la carga académica es adecu... Ver más
1657-2513
2463-2252
14
2015-06-09
20
28
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_706 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Caracterización de los estudiantes de fonoaudiología del sur occidente colombiano Characterization of students speech, language and hearing sciences from south west colombian Objetivo: caracterizar el perfil académico, sociodemográfico y de salud de los estudiantes de Fonoaudiología en tres universidades del suroccidente colombiano. Método: estudio descriptivode corte transversal en una población de 635 estudiantes con una muestra de 237. El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS-19. Resultados: con respecto a las características sociodemográficas de la población estudiada se encontró que predomina el sexo femenino, se consideran mestizos y el 90% son solteros. La mayoría pertenecen a un estrato socioeconómico medio y sus gastos educativos son solventados con recursos familiares. Con relación al perfil académico, más del 70% de los estudiantes consideran que la carga académica es adecuada y sugieren, para cualificar las prácticas, ampliar la planta docente. En cuanto a las condiciones de salud, menos del 15% padecen alguna alteración, pero manifiestan que esta no afecta su rendimiento académico. Conclusión: Se encontraron diferencias significativas en algunas variables sociodemográficas y académicas que podrían estar relacionadas con la naturaleza de la institución, zona geográfica, procedencia del estudiante, tipo de familia e ingreso económico. Objective: We aim was to characterize the student population by means of three kinds of profile: academic, sociodemographic and health of three universities from south west colombian.Methods: This is a descriptivestudy of cross sectional in a population of 635 students with a sample of 237 subjects. The data analysis was performed by the spss-19 statistical program. Results: In the population studied, the femenine sex was predominant. The most students consider themselves crossbred and the 90% of them are singles. The most belong to middle socioeconomic tiery the economic resources to pay the academic expenses come from their family. With regard to academic profile, we found that the 70% of students consider that the academic load is adecuate and they suggest to expand the teaching staff to improve the practices. In relation to health conditions,less than 15% of students suffer some disease, although they assert that it does not affecttheir academic performance. Conclusion: Some significant differences were found of sociodemographic and academic type that could be related with the institution, geographic area, studentprovenance, the family kind and economic income. Guevara Agredo, Andrea Zuñiga, Ángela Muñoz Caicedo, Augusto Acosta, Christian Castro, María Isabel Herrera, Andrea Muñoz, Edna Yohana Ortega, Carolina University students Speech Language and Hearing Sciences. Estudiantes universitarios Fonoaudiología. 14 1 Artículo de revista Journal article 2015-06-09T00:00:00Z 2015-06-09T00:00:00Z 2015-06-09 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/706 https://arete.ibero.edu.co/article/view/706 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 20 28 Alcalá, M., Azañas, S., Moreno, C. y Gálvez, L. (2002). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en adolescentes, estudio de dos cortes. Medicina de la familia, 3,2, 81-87 Angeluci, L.; Da Silva, J.; Juárez, J.; Serrano, A.; Lezama, J. y Moreno A. (2009). Valores y Factores Sociodemográficos en Estudiantes Universitarios: Un Estudio Comparativo. REV. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 12. Caracas.Recuperado el 11 de Marzo 2012. Disponible en: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_3056_v12n1-art12.pdf ASCUN (2006). Agenda de Políticas y Estrategias para la Educación Superior Colombiana 2002 “De la exclusión a la equidad”. Bogotá.1-23pag.Recuperado el 7 de Febrero 2012. Disponible en internet en: http://www.cuib.org/agenda_politicas_escolombiana.pdf. Asociación Médica Mundial (2008). Declaración de Helsinki. Boucourt, J. y González, M. (2006) Perfil socio económico y demográfico del estudiante del nuevo ingreso a la universidad del Zulia. Análisis comparativo de cohortes 1998-2002. Rev. Venezolana de Ciencias Sociales. Vol. 10 Núm. 1. Venezuela.Recuperado el 5 de Febrero 2012. Disponible en internet:http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=30910106 Calero, A. y Calero, L. (1990). Vida Académica y Universidad.Editorial Centro de Documentación y Publicaciones de la Facultad de Educación CENDOPU. Universidad del Valle. Espíndola, E. y León A. (2002). La Deserción Escolar en América Latina: Un tema prioritario parala Agenda Regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 39-62 Paredes, E. (2009) Características del Perfil Socioeconómico del Estudiante de Pregrado Presencial de la Universidad de Pamplona. Recuperado el 11 de julio 2012. Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/ home_71/recursos/01_general/12082013/esudios_estudio_socioeconomico.pdf República de Colombia. (1993). Ministerio de Protección Social. Resolución 8430 de 1993, Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigaciónen salud. República de Colombia. (2007). Dirección de censos y Demografía DANE. Recuperado el 9 de Mayo 2012. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf República de Colombia. (2007). Ministerio de Educación Nacional. Plan nacional de desarrollo educativo.2007. Recuperado el 9 de Mayo 2012.Disponible en:http://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-138613_archivo_pdf República de Colombia. (2007). Ministerio de Educación Nacional. Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior Disponible en:http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/ consultas_predefinidas.html?1 Rodríguez, C; Ávila, A; González, M Y Heredia Y. (2008). Perfil psicosocial y uso de las tecnologías de la información y la comunicación de alumnos con promedios académicos altos y mínimos de la modalidad educativa presencial en un contexto mexicano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 10, Núm. 2, pp. 1-19. Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México. Recuperado el 10 de junio 2012. Disponible en:http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenidorodriguezavila. Universidad Autónoma de Occidente. (2007). Perfil Socioeconómico del Estudiante Autónomo. Recuperadoel 9 de Mayo 2012. Disponible en internet:http://www.uao.edu.co/sites/default/files/ perfil_socioeco_estudiantes_0.pd https://arete.ibero.edu.co/article/download/706/616 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Caracterización de los estudiantes de fonoaudiología del sur occidente colombiano |
spellingShingle |
Caracterización de los estudiantes de fonoaudiología del sur occidente colombiano Guevara Agredo, Andrea Zuñiga, Ángela Muñoz Caicedo, Augusto Acosta, Christian Castro, María Isabel Herrera, Andrea Muñoz, Edna Yohana Ortega, Carolina University students Speech Language and Hearing Sciences. Estudiantes universitarios Fonoaudiología. |
title_short |
Caracterización de los estudiantes de fonoaudiología del sur occidente colombiano |
title_full |
Caracterización de los estudiantes de fonoaudiología del sur occidente colombiano |
title_fullStr |
Caracterización de los estudiantes de fonoaudiología del sur occidente colombiano |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los estudiantes de fonoaudiología del sur occidente colombiano |
title_sort |
caracterización de los estudiantes de fonoaudiología del sur occidente colombiano |
title_eng |
Characterization of students speech, language and hearing sciences from south west colombian |
description |
Objetivo: caracterizar el perfil académico, sociodemográfico y de salud de los estudiantes de Fonoaudiología en tres universidades del suroccidente colombiano. Método: estudio descriptivode corte transversal en una población de 635 estudiantes con una muestra de 237. El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS-19. Resultados: con respecto a las características sociodemográficas de la población estudiada se encontró que predomina el sexo femenino, se consideran mestizos y el 90% son solteros. La mayoría pertenecen a un estrato socioeconómico medio y sus gastos educativos son solventados con recursos familiares. Con relación al perfil académico, más del 70% de los estudiantes consideran que la carga académica es adecuada y sugieren, para cualificar las prácticas, ampliar la planta docente. En cuanto a las condiciones de salud, menos del 15% padecen alguna alteración, pero manifiestan que esta no afecta su rendimiento académico. Conclusión: Se encontraron diferencias significativas en algunas variables sociodemográficas y académicas que podrían estar relacionadas con la naturaleza de la institución, zona geográfica, procedencia del estudiante, tipo de familia e ingreso económico.
|
description_eng |
Objective: We aim was to characterize the student population by means of three kinds of profile: academic, sociodemographic and health of three universities from south west colombian.Methods: This is a descriptivestudy of cross sectional in a population of 635 students with a sample of 237 subjects. The data analysis was performed by the spss-19 statistical program. Results: In the population studied, the femenine sex was predominant. The most students consider themselves crossbred and the 90% of them are singles. The most belong to middle socioeconomic tiery the economic resources to pay the academic expenses come from their family. With regard to academic profile, we found that the 70% of students consider that the academic load is adecuate and they suggest to expand the teaching staff to improve the practices. In relation to health conditions,less than 15% of students suffer some disease, although they assert that it does not affecttheir academic performance. Conclusion: Some significant differences were found of sociodemographic and academic type that could be related with the institution, geographic area, studentprovenance, the family kind and economic income.
|
author |
Guevara Agredo, Andrea Zuñiga, Ángela Muñoz Caicedo, Augusto Acosta, Christian Castro, María Isabel Herrera, Andrea Muñoz, Edna Yohana Ortega, Carolina |
author_facet |
Guevara Agredo, Andrea Zuñiga, Ángela Muñoz Caicedo, Augusto Acosta, Christian Castro, María Isabel Herrera, Andrea Muñoz, Edna Yohana Ortega, Carolina |
topic |
University students Speech Language and Hearing Sciences. Estudiantes universitarios Fonoaudiología. |
topic_facet |
University students Speech Language and Hearing Sciences. Estudiantes universitarios Fonoaudiología. |
topicspa_str_mv |
Estudiantes universitarios Fonoaudiología. |
citationvolume |
14 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/706 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcalá, M., Azañas, S., Moreno, C. y Gálvez, L. (2002). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en adolescentes, estudio de dos cortes. Medicina de la familia, 3,2, 81-87 Angeluci, L.; Da Silva, J.; Juárez, J.; Serrano, A.; Lezama, J. y Moreno A. (2009). Valores y Factores Sociodemográficos en Estudiantes Universitarios: Un Estudio Comparativo. REV. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 12. Caracas.Recuperado el 11 de Marzo 2012. Disponible en: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_3056_v12n1-art12.pdf ASCUN (2006). Agenda de Políticas y Estrategias para la Educación Superior Colombiana 2002 “De la exclusión a la equidad”. Bogotá.1-23pag.Recuperado el 7 de Febrero 2012. Disponible en internet en: http://www.cuib.org/agenda_politicas_escolombiana.pdf. Asociación Médica Mundial (2008). Declaración de Helsinki. Boucourt, J. y González, M. (2006) Perfil socio económico y demográfico del estudiante del nuevo ingreso a la universidad del Zulia. Análisis comparativo de cohortes 1998-2002. Rev. Venezolana de Ciencias Sociales. Vol. 10 Núm. 1. Venezuela.Recuperado el 5 de Febrero 2012. Disponible en internet:http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=30910106 Calero, A. y Calero, L. (1990). Vida Académica y Universidad.Editorial Centro de Documentación y Publicaciones de la Facultad de Educación CENDOPU. Universidad del Valle. Espíndola, E. y León A. (2002). La Deserción Escolar en América Latina: Un tema prioritario parala Agenda Regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 39-62 Paredes, E. (2009) Características del Perfil Socioeconómico del Estudiante de Pregrado Presencial de la Universidad de Pamplona. Recuperado el 11 de julio 2012. Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/ home_71/recursos/01_general/12082013/esudios_estudio_socioeconomico.pdf República de Colombia. (1993). Ministerio de Protección Social. Resolución 8430 de 1993, Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigaciónen salud. República de Colombia. (2007). Dirección de censos y Demografía DANE. Recuperado el 9 de Mayo 2012. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf República de Colombia. (2007). Ministerio de Educación Nacional. Plan nacional de desarrollo educativo.2007. Recuperado el 9 de Mayo 2012.Disponible en:http://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-138613_archivo_pdf República de Colombia. (2007). Ministerio de Educación Nacional. Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior Disponible en:http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/ consultas_predefinidas.html?1 Rodríguez, C; Ávila, A; González, M Y Heredia Y. (2008). Perfil psicosocial y uso de las tecnologías de la información y la comunicación de alumnos con promedios académicos altos y mínimos de la modalidad educativa presencial en un contexto mexicano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 10, Núm. 2, pp. 1-19. Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México. Recuperado el 10 de junio 2012. Disponible en:http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenidorodriguezavila. Universidad Autónoma de Occidente. (2007). Perfil Socioeconómico del Estudiante Autónomo. Recuperadoel 9 de Mayo 2012. Disponible en internet:http://www.uao.edu.co/sites/default/files/ perfil_socioeco_estudiantes_0.pd |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-09 |
date_accessioned |
2015-06-09T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-09T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/706 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/706 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
20 |
citationendpage |
28 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/706/616 |
_version_ |
1811200110797783040 |