Quehacer fonoaudiológico en el área judicial
.
En el presente documento es un estudio investigativo de tipo descriptivo, a partir del cual se busca identificar y dimensionar el quehacer fonoaudiológico en el ámbito de las investigacionesjudiciales en la ciudad de Santiago de Cali, durante el periodo 2007. Para ello se emplearon como técnicas de recolección de la información la observación y la ejecución de entrevistas estructuradas a personas quienes desempeñen cargos (investigadores judiciales en el cuerpo técnico de investigación), abogados y fonoaudiólogos. Aun no se presentan resultados ya que se encuentra en aplicación de instrumentos.
1657-2513
2463-2252
7
2015-06-02
165
167
Areté - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_523 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Quehacer fonoaudiológico en el área judicial Speech therapy in the judicial area En el presente documento es un estudio investigativo de tipo descriptivo, a partir del cual se busca identificar y dimensionar el quehacer fonoaudiológico en el ámbito de las investigacionesjudiciales en la ciudad de Santiago de Cali, durante el periodo 2007. Para ello se emplearon como técnicas de recolección de la información la observación y la ejecución de entrevistas estructuradas a personas quienes desempeñen cargos (investigadores judiciales en el cuerpo técnico de investigación), abogados y fonoaudiólogos. Aun no se presentan resultados ya que se encuentra en aplicación de instrumentos. The present document is an investigative study of descriptive type, which objective is to identify and to measure the phonoaudiological “to do” in the environment of the judicial investigations in the city of Santiago of Cali, during the period of 2007. For that they employed techniques of harvesting of the information, the observation and the execution of structured interviews to people who perform charges (judicial investigators in the technical body of investigation), lawyers and speech-language pathologists. They can not present the results because they are still in applications of the instruments. Gómez Izquierdo, Esteban Camilo Phonoaudiological “to do” judicial environment limitations judicial expert. Quehacer fonoaudiológico ámbito judicial limitaciones perito judicial. 7 1 Artículo de revista Journal article 2015-06-02T00:00:00Z 2015-06-02T00:00:00Z 2015-06-02 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/523 https://arete.ibero.edu.co/article/view/523 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Areté - 2015 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 165 167 ICFES (2002). Examen de estado, para ingreso a la educación superior. Subdirección de aseguramiento de la calidad. Moreno, Mª Soledad. (2003). Evaluar desde la diversidad. Conferencia sobre referentes teóricos, en la presentación del proyecto ECAES para Terapia Ocupacional, Nutrición, Fonoaudiología y Fisioterapia. 15 de marzode 2003, Universidad Nacional de Colombia. Torrado, María Cristina [1999]. El desarrollo de las competencias: una propuesta para la educación colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. LEY 376 DE 1997, (julio 4). Diario No. 43.079, de 9 de julio de 1997. Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio en Colombia. CÓDIGO DE ÉTICA, ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FONOAUDIOLOGÍA Y TERAPIA DEL LENGUAJE (Noviembre, 1999) Fdo.: Miguel Ángel Gallardo Ortiz, Ingeniero Superior y Criminólogo, Diplomado en Altos Estudios Internacionales. Perito judicial de parte con Curriculum Vitae disponible en http://www.cita.es/conmigo http://www.cita.es/fonogramas https://arete.ibero.edu.co/article/download/523/484 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Quehacer fonoaudiológico en el área judicial |
spellingShingle |
Quehacer fonoaudiológico en el área judicial Gómez Izquierdo, Esteban Camilo Phonoaudiological “to do” judicial environment limitations judicial expert. Quehacer fonoaudiológico ámbito judicial limitaciones perito judicial. |
title_short |
Quehacer fonoaudiológico en el área judicial |
title_full |
Quehacer fonoaudiológico en el área judicial |
title_fullStr |
Quehacer fonoaudiológico en el área judicial |
title_full_unstemmed |
Quehacer fonoaudiológico en el área judicial |
title_sort |
quehacer fonoaudiológico en el área judicial |
title_eng |
Speech therapy in the judicial area |
description |
En el presente documento es un estudio investigativo de tipo descriptivo, a partir del cual se busca identificar y dimensionar el quehacer fonoaudiológico en el ámbito de las investigacionesjudiciales en la ciudad de Santiago de Cali, durante el periodo 2007. Para ello se emplearon como técnicas de recolección de la información la observación y la ejecución de entrevistas estructuradas a personas quienes desempeñen cargos (investigadores judiciales en el cuerpo técnico de investigación), abogados y fonoaudiólogos. Aun no se presentan resultados ya que se encuentra en aplicación de instrumentos.
|
description_eng |
The present document is an investigative study of descriptive type, which objective is to identify and to measure the phonoaudiological “to do” in the environment of the judicial investigations in the city of Santiago of Cali, during the period of 2007. For that they employed techniques of harvesting of the information, the observation and the execution of structured interviews to people who perform charges (judicial investigators in the technical body of investigation), lawyers and speech-language pathologists. They can not present the results because they are still in applications of the instruments.
|
author |
Gómez Izquierdo, Esteban Camilo |
author_facet |
Gómez Izquierdo, Esteban Camilo |
topic |
Phonoaudiological “to do” judicial environment limitations judicial expert. Quehacer fonoaudiológico ámbito judicial limitaciones perito judicial. |
topic_facet |
Phonoaudiological “to do” judicial environment limitations judicial expert. Quehacer fonoaudiológico ámbito judicial limitaciones perito judicial. |
topicspa_str_mv |
Quehacer fonoaudiológico ámbito judicial limitaciones perito judicial. |
citationvolume |
7 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/523 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Areté - 2015 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ICFES (2002). Examen de estado, para ingreso a la educación superior. Subdirección de aseguramiento de la calidad. Moreno, Mª Soledad. (2003). Evaluar desde la diversidad. Conferencia sobre referentes teóricos, en la presentación del proyecto ECAES para Terapia Ocupacional, Nutrición, Fonoaudiología y Fisioterapia. 15 de marzode 2003, Universidad Nacional de Colombia. Torrado, María Cristina [1999]. El desarrollo de las competencias: una propuesta para la educación colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. LEY 376 DE 1997, (julio 4). Diario No. 43.079, de 9 de julio de 1997. Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio en Colombia. CÓDIGO DE ÉTICA, ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FONOAUDIOLOGÍA Y TERAPIA DEL LENGUAJE (Noviembre, 1999) Fdo.: Miguel Ángel Gallardo Ortiz, Ingeniero Superior y Criminólogo, Diplomado en Altos Estudios Internacionales. Perito judicial de parte con Curriculum Vitae disponible en http://www.cita.es/conmigo http://www.cita.es/fonogramas |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-02 |
date_accessioned |
2015-06-02T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-02T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/523 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/523 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
165 |
citationendpage |
167 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/523/484 |
_version_ |
1811200103601405952 |