Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura
.
El presente documento es una síntesis de un estudio investigativo interpretativo dirigido a analizar algunas de las representaciones sociales (significados y sentidos) que se encuentran detrás de los discursos de un grupo de estudiantes sordos señantes, frente a la lecto escritura; la investigación está basada en los resultados obtenidos en el análisis textual y de contenido de sus conceptos, apreciaciones y argumentos frente a este proceso, dicho análisis fue realizados tanto en lengua de señas como en Castellano, para ello se tomo a la población sorda señante del grado cuarto de la Fundación para el niño Sordo ICAL.
1657-2513
2463-2252
7
2015-06-02
98
105
Areté - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_510 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura Social representations of a group of deaf students regarding reading and writing. El presente documento es una síntesis de un estudio investigativo interpretativo dirigido a analizar algunas de las representaciones sociales (significados y sentidos) que se encuentran detrás de los discursos de un grupo de estudiantes sordos señantes, frente a la lecto escritura; la investigación está basada en los resultados obtenidos en el análisis textual y de contenido de sus conceptos, apreciaciones y argumentos frente a este proceso, dicho análisis fue realizados tanto en lengua de señas como en Castellano, para ello se tomo a la población sorda señante del grado cuarto de la Fundación para el niño Sordo ICAL. The present document is a synthesis of an interpretive investigative study directed to interpret some of the social representations (meanings and senses) that are found behind the speeches of a group of deaf-sign students, set against the reading-writing. The investigation is based on the results obtained in the textual analysis and from the content of its concepts, appreciations and arguments set against this process, this analysis was carried out as in Tongue of signs as in Spanish, for that they take the deaf-sign population of the fourth degree of the Foundation for the Deaf boy ICAL. Rojas Gil, Adriana Marcela Reading-writing social representations concept attitude learning deaf-sign Lecto escritura representaciones sociales concepto actitud aprendizaje. sordos señantes. 7 1 Artículo de revista Journal article 2015-06-02T00:00:00Z 2015-06-02T00:00:00Z 2015-06-02 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/510 https://arete.ibero.edu.co/article/view/510 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Areté - 2015 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 98 105 Aguado, Gerardo (2004). Para ser lector eficaz, hay que ser un hablante eficaz: el lenguaje escrito es lenguaje oral. Revista FIAPA. España. Ataide, S. Bompastor, M. (2002). A Escoia e o Ensino da Lectura. http//www.scielo.br/pdf/pe Aulls, M. (1989). Relación de la lectura con otros artes del lenguaje; necesidades de decisiones razonadas. En Revista lectura y vida. No. 10. Behares, Luis. (2000). Sobre la adquisición del lenguaje constitución del sujeto. En Revista El Bilingüismo de los Sordos vol. 1 No. 4 INSOR. Bogotá. Berger y Luckman, (1999). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Argentina. Bonilla, E. Rodríguez, P. ( 1995) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales Cabrera, Flor. Otros. (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona. Canales M, Peinado. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Casado, E. (2001). Conocimiento social y sentido común. Fondo editorial de la facultad de humanidades y educación. Universidad Central de Venezuela. Castañeda, Marcela; Tovar, Leonel. (2000). La interacción en actividades de lengua escrita como segunda lengua en niños sordos. Universidad del Valle e Instituto Nacional de Sordos (INSOR). Bogotá. Cardenas, María Ana. (1999). Un enfoque para el desarrollo de la habilidad lectora en castellanos en niños sordos. Instituto nacional de sordos (INSOR). Bogotá. Coffey, A. Atkinson, P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. Medellín. Condemarin, M. (1986). Lectura temprana. Andrés Bellos. Santa Fé de Bogotá. Corredor, Nora. (1997). Estado del arte sobre los marcos teóricos que ha utilizado la fonoaudiología para explicar la lectura y la escritura en Santa Fe de Bogotá durante los últimos trece años Fase descriptiva. Corporación Universitaria Iberoamericana. Tesis sin publicar. Bogotá. De Vega, M. y Cols (1990). Lectura y comprensión, una perspectiva cognitiva. Alianza S.A. Madrid. Delgado, Ricardo (2004). Modulo desarrollo humano, cultura, socialización e identidad. CINDE, Bogotá. Domínguez, A. (1993). El bilingüismo de los sordos. En revista El bilingüismo de los Sordos. Dubois, M. E. (1987). El proceso de lectura; de la teoría a la práctica. México Ed. Paídos. Dubois, M. (1995). Hacia un bagaje de la lectura. Revista lectura y Vida. 5 (3). 5, 11. Ferreiro y Gómez, M. (1982). Nuevas Perspectivas sobre los procesos de Lectura y escritura. México: XXI. Flórez, Rita. (2004) El lenguaje en la ecuación. Una perspectiva fonoaudiologica. Universidad nacional de Colombia. Bogotá. Foucambert, J. (1994). A lectura em questao. Artes Médicas. Puerto Alegre. Brasil. Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos. Una propuesta transaccional psicolingüística. Universidad de Arizona. Goody, J. (1996). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Gedisa. España. Grosjean, F. (1985) The Bilingual as a Competent but specific speaker - Hearer. Journal of Multilingual and Multicultural development. Vol. 6. Gutierrez, R. (2004). Como escriben los alumnos sordos. Aljibe: Archidona. Ibáñez, Tomas. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai ediciones. Barcelona. Jaimes E.; Carvajal, A. (1994). Desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de lectura y escritura. Tesis no publicada, Universidad Externado de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C. Jiménez, Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y sicosocial. Critica contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. CINDE. Bogotá. Laborada Molla, C. (2001). El desarrollo conceptual en sordos bilingües. En Revista faro de silencio. España. Landazábal, Julia Inés. Enfoque teórico metodológico para la enseñanza de la lengua escrita a persona con discapacidad auditiva. Centro de investigaciones CIUP, departamento de psicopedagogía, programa de educación especial. Tesis sin publicar. Bogotá. Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Alianza Edit: Madrid. Moreno, J. (1993). Comprensión discursiva sus determinantes, procesos, habilidades, adquisición y desarrollo. Revista Sigmun Morse, Janice M. ( 2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Facultad de enfermería Universidad de Antioquia. Moscovici, S. (1988). Psicología social. Vol. 2 Ediciones Paidós. Barcelona. Navarro, Pablo y Díaz, Capitolina, (2004). En: Módulo Metodología de la investigación. Maestría en desarrollo educativo y social. Universidad Pedagógica Nacional, Centro internacional de educación y desarrollo humano CINDE. Bogotá. Ramírez, Paulina (1996) Tesis. Métodos de Enseñanza del español a los niños sordos. Actitudes de los profesores y Fonoaudiólogos de Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana. Santa Fe de Bogotá. Ramos, José L. (2000). Aplicación de un programa de estimulación del lenguaje oral en la adquisición de la lectura y escritura. Revista FIAPA. España. Reyes, Miguel y Barrero, Narciso (2000). Aspectos cognitivos de la lectura. Revista FIAPAS. España. Rodríguez, Margarita. (1995). Sordos: Minoría lingüística forzosamente bilingüe. En: Revista el bilingüismo de los sordos No. 1. Skliar, Carlos (1997). La educación de los sordos, Una reconstrucción histórica cognitiva y pedagógica. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Skliar, C. (1997). Problematizando conceptos y las didácticas de la lengua escrita la educación para sordos. Brasil. Oviedo y Ramírez (1998). Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. MEN- INSOR, Bogotá. Talero, C., Camacho, M. (1998) Desarrollo de la primera y de la segunda lengua. Memorias II seminario de bilingüismo, función cognoscitiva y educación. Bogotá Tezanos de Araceli. (1998). Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Una etnografía de la Etnografía. Santa Fe de Bogotá. Tovar, L. (2000). La lengua escrita como segunda lengua para el niño sordo. Revista El Bilingüismo de los Sordos vol. 1 No. 4 INSOR. Bogotá. Valles, Miguel. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid España. https://arete.ibero.edu.co/article/download/510/473 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura |
spellingShingle |
Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura Rojas Gil, Adriana Marcela Reading-writing social representations concept attitude learning deaf-sign Lecto escritura representaciones sociales concepto actitud aprendizaje. sordos señantes. |
title_short |
Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura |
title_full |
Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura |
title_fullStr |
Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura |
title_sort |
representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura |
title_eng |
Social representations of a group of deaf students regarding reading and writing. |
description |
El presente documento es una síntesis de un estudio investigativo interpretativo dirigido a analizar algunas de las representaciones sociales (significados y sentidos) que se encuentran detrás de los discursos de un grupo de estudiantes sordos señantes, frente a la lecto escritura; la investigación está basada en los resultados obtenidos en el análisis textual y de contenido de sus conceptos, apreciaciones y argumentos frente a este proceso, dicho análisis fue realizados tanto en lengua de señas como en Castellano, para ello se tomo a la población sorda señante del grado cuarto de la Fundación para el niño Sordo ICAL.
|
description_eng |
The present document is a synthesis of an interpretive investigative study directed to interpret some of the social representations (meanings and senses) that are found behind the speeches of a group of deaf-sign students, set against the reading-writing. The investigation is based on the results obtained in the textual analysis and from the content of its concepts, appreciations and arguments set against this process, this analysis was carried out as in Tongue of signs as in Spanish, for that they take the deaf-sign population of the fourth degree of the Foundation for the Deaf boy ICAL.
|
author |
Rojas Gil, Adriana Marcela |
author_facet |
Rojas Gil, Adriana Marcela |
topic |
Reading-writing social representations concept attitude learning deaf-sign Lecto escritura representaciones sociales concepto actitud aprendizaje. sordos señantes. |
topic_facet |
Reading-writing social representations concept attitude learning deaf-sign Lecto escritura representaciones sociales concepto actitud aprendizaje. sordos señantes. |
topicspa_str_mv |
Lecto escritura representaciones sociales concepto actitud aprendizaje. sordos señantes. |
citationvolume |
7 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/510 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Areté - 2015 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguado, Gerardo (2004). Para ser lector eficaz, hay que ser un hablante eficaz: el lenguaje escrito es lenguaje oral. Revista FIAPA. España. Ataide, S. Bompastor, M. (2002). A Escoia e o Ensino da Lectura. http//www.scielo.br/pdf/pe Aulls, M. (1989). Relación de la lectura con otros artes del lenguaje; necesidades de decisiones razonadas. En Revista lectura y vida. No. 10. Behares, Luis. (2000). Sobre la adquisición del lenguaje constitución del sujeto. En Revista El Bilingüismo de los Sordos vol. 1 No. 4 INSOR. Bogotá. Berger y Luckman, (1999). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Argentina. Bonilla, E. Rodríguez, P. ( 1995) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales Cabrera, Flor. Otros. (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona. Canales M, Peinado. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Casado, E. (2001). Conocimiento social y sentido común. Fondo editorial de la facultad de humanidades y educación. Universidad Central de Venezuela. Castañeda, Marcela; Tovar, Leonel. (2000). La interacción en actividades de lengua escrita como segunda lengua en niños sordos. Universidad del Valle e Instituto Nacional de Sordos (INSOR). Bogotá. Cardenas, María Ana. (1999). Un enfoque para el desarrollo de la habilidad lectora en castellanos en niños sordos. Instituto nacional de sordos (INSOR). Bogotá. Coffey, A. Atkinson, P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. Medellín. Condemarin, M. (1986). Lectura temprana. Andrés Bellos. Santa Fé de Bogotá. Corredor, Nora. (1997). Estado del arte sobre los marcos teóricos que ha utilizado la fonoaudiología para explicar la lectura y la escritura en Santa Fe de Bogotá durante los últimos trece años Fase descriptiva. Corporación Universitaria Iberoamericana. Tesis sin publicar. Bogotá. De Vega, M. y Cols (1990). Lectura y comprensión, una perspectiva cognitiva. Alianza S.A. Madrid. Delgado, Ricardo (2004). Modulo desarrollo humano, cultura, socialización e identidad. CINDE, Bogotá. Domínguez, A. (1993). El bilingüismo de los sordos. En revista El bilingüismo de los Sordos. Dubois, M. E. (1987). El proceso de lectura; de la teoría a la práctica. México Ed. Paídos. Dubois, M. (1995). Hacia un bagaje de la lectura. Revista lectura y Vida. 5 (3). 5, 11. Ferreiro y Gómez, M. (1982). Nuevas Perspectivas sobre los procesos de Lectura y escritura. México: XXI. Flórez, Rita. (2004) El lenguaje en la ecuación. Una perspectiva fonoaudiologica. Universidad nacional de Colombia. Bogotá. Foucambert, J. (1994). A lectura em questao. Artes Médicas. Puerto Alegre. Brasil. Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos. Una propuesta transaccional psicolingüística. Universidad de Arizona. Goody, J. (1996). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Gedisa. España. Grosjean, F. (1985) The Bilingual as a Competent but specific speaker - Hearer. Journal of Multilingual and Multicultural development. Vol. 6. Gutierrez, R. (2004). Como escriben los alumnos sordos. Aljibe: Archidona. Ibáñez, Tomas. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai ediciones. Barcelona. Jaimes E.; Carvajal, A. (1994). Desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de lectura y escritura. Tesis no publicada, Universidad Externado de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C. Jiménez, Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y sicosocial. Critica contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. CINDE. Bogotá. Laborada Molla, C. (2001). El desarrollo conceptual en sordos bilingües. En Revista faro de silencio. España. Landazábal, Julia Inés. Enfoque teórico metodológico para la enseñanza de la lengua escrita a persona con discapacidad auditiva. Centro de investigaciones CIUP, departamento de psicopedagogía, programa de educación especial. Tesis sin publicar. Bogotá. Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Alianza Edit: Madrid. Moreno, J. (1993). Comprensión discursiva sus determinantes, procesos, habilidades, adquisición y desarrollo. Revista Sigmun Morse, Janice M. ( 2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Facultad de enfermería Universidad de Antioquia. Moscovici, S. (1988). Psicología social. Vol. 2 Ediciones Paidós. Barcelona. Navarro, Pablo y Díaz, Capitolina, (2004). En: Módulo Metodología de la investigación. Maestría en desarrollo educativo y social. Universidad Pedagógica Nacional, Centro internacional de educación y desarrollo humano CINDE. Bogotá. Ramírez, Paulina (1996) Tesis. Métodos de Enseñanza del español a los niños sordos. Actitudes de los profesores y Fonoaudiólogos de Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana. Santa Fe de Bogotá. Ramos, José L. (2000). Aplicación de un programa de estimulación del lenguaje oral en la adquisición de la lectura y escritura. Revista FIAPA. España. Reyes, Miguel y Barrero, Narciso (2000). Aspectos cognitivos de la lectura. Revista FIAPAS. España. Rodríguez, Margarita. (1995). Sordos: Minoría lingüística forzosamente bilingüe. En: Revista el bilingüismo de los sordos No. 1. Skliar, Carlos (1997). La educación de los sordos, Una reconstrucción histórica cognitiva y pedagógica. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Skliar, C. (1997). Problematizando conceptos y las didácticas de la lengua escrita la educación para sordos. Brasil. Oviedo y Ramírez (1998). Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. MEN- INSOR, Bogotá. Talero, C., Camacho, M. (1998) Desarrollo de la primera y de la segunda lengua. Memorias II seminario de bilingüismo, función cognoscitiva y educación. Bogotá Tezanos de Araceli. (1998). Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Una etnografía de la Etnografía. Santa Fe de Bogotá. Tovar, L. (2000). La lengua escrita como segunda lengua para el niño sordo. Revista El Bilingüismo de los Sordos vol. 1 No. 4 INSOR. Bogotá. Valles, Miguel. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid España. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-06-02 |
date_accessioned |
2015-06-02T00:00:00Z |
date_available |
2015-06-02T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/510 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/510 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
98 |
citationendpage |
105 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/510/473 |
_version_ |
1811200102614695936 |