Titulo:

Identificación y cuantificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva
.

Sumario:

El presente documento es una síntesis del análisis de los datos obtenidos a partir de una investigación de tipo descriptivo transversal que tuvo como propósito identificar y cuantificar los procesos fonológicos no correspondientes al desarrollo en un grupo de niños con paladar hendido reparado con hipoacusia conductiva entre un rango de edad entre los 5 a 6 años de la ciudad de Bogotá. Para lo cual se realizó una evaluación audiológica conformada por una audiometría tonal, logó audiometría, timpanometría y la aplicación del test de Análisis de los Procesos Fonológicos en Español (APP-S) de Bárbara Hodson. 

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

7

2015-06-02

64

73

Areté - 2015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_504
record_format ojs
spelling Identificación y cuantificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva
Identification and quantification of phonological processes in children with cleft palate and conductive hearing loss.
El presente documento es una síntesis del análisis de los datos obtenidos a partir de una investigación de tipo descriptivo transversal que tuvo como propósito identificar y cuantificar los procesos fonológicos no correspondientes al desarrollo en un grupo de niños con paladar hendido reparado con hipoacusia conductiva entre un rango de edad entre los 5 a 6 años de la ciudad de Bogotá. Para lo cual se realizó una evaluación audiológica conformada por una audiometría tonal, logó audiometría, timpanometría y la aplicación del test de Análisis de los Procesos Fonológicos en Español (APP-S) de Bárbara Hodson. 
The present document is a synthesis of the analysis of the data obtained from an investigation and descriptive transversal study type that had the purpose to identify and to quantify thephonological processes that not corresponding to the development in a group of children with palate split repaired with hearing loss conductive among a rank of age among the 5 to 6 years of the city of Bogotá through the execution of an audiological assessment conformed by a tonal audiometry and logoaudiometry, timpanometry and application of the test of Analysis of the Phonological Processes in Spanish (APP-S) by Barbaric Hodson. 
Buitrago Ruiz y Cols., Karen Johanna
Hearing
phonological phonetic development
audiological assessment
palate split
frequency.
Audición
desarrollo fonético fonológico
evaluación audiológica
paladar hendido
frecuencia.
7
1
Artículo de revista
Journal article
2015-06-02T00:00:00Z
2015-06-02T00:00:00Z
2015-06-02
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/504
https://arete.ibero.edu.co/article/view/504
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
64
73
Aiken, L. (1996). Test psicológicos y evaluación.México: Prentice Hall.
Academia Americana de Médicos de Familia, Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, y Academia Americana del Subcomité Pediátrico en Otitis Media con Efusión (2004). Otitis Media with Effusion. Recuperado el 7 de abril de 2006 Disponible en http://www.aafp.org/x1596.xml
Anderson, B., Anonsen, C., Aspinall, C., Bray, M., Gass, K. y Gilmore, C. et al. (2003) Cleft lip and Palate, critical elements of care. The center
for children with special health needs. Recuperado el 1 de Marzo de 2006 disponible en http://www.cshcn.org/forms/CLB5-03.pdf
Asistencia Sanitaria de Niños de Atlanta. (2006). Recuperado el 24 de Julio de 2006.disponible en http://www.choa.org/default.aspx?id=3968
Azcoaga, J.E. (1995). Los retardos del lenguaje en el niño. Buenos Aires: Paidos.
Barreto, J. (1999). Sistema estomatognático y esquema corporal Recuperado el 9 de Noviembre de 2006 disponible en http://paginas web.univalle.edu.co/~colombiamedica/VOL30NO4/estomato.html.
Becerra, C., Bonilla, L., Cleves, M. y Dueñas, B., (2002). Programa de atención fonoaudiológica integral para niños con fisura labial y/o palatina. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de Terapias.Fonoaudiología.
Becerra, P. y Yela, R. (1999). Otitis media crónica, consecuencias a anivel fonético fonológico en niños entre tres y seis años de edad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de Terapias. Fonoaudiología.
Biavati, M. (2003). Cleft Palate. Recuperado el 27 de marzo de 2006. http://www.emedicine.com/ent/topic136.htm#section~relevant_anatomy_ and_contraindications
Carvajalino, I (2006). Fonoaudióloga especialista en audiología. Comunicación personal. Bogotá.
Castillo, G. (2002). Paladar Hendido. Recuperado el 21 de Julio de 2006. disponible en http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/paladar.html
Hospital Central de Dupage (2005). Cleft Lip /Cleft Palate. Recuperado el 23 de Julio de 2006. disponible en http://www.cdh.org/Health Information.aspx?pageId=P01832
Centro Médico Universitario de Maryland (UMMC), (2004). Recuperado el 27 de Marzo de 2006. disponible en http://www.umm.edu/esp_ency/article/001051.htm
Centro Médico Primario de niños (2004). Cleft palate. Recuperado el 18 de Julio de 2006 disponible en http://cme.ihc.com/xp/ihc/primary/
Corredera, T. (1973). Defectos de la dicción infantil. Buenos Aires: Kapeluz.
Cuellar, J. (2005). Anatomía del oído. Asociación Colombiana de Fonoaudiología. Recuperado el 14 de Marzo de 2006. disponible en http://www.asofono.org/p_varios. aspx?item=Articulos &item=prueba.aspx? enca=inc
Cuervo, Gallo y González. (1980). Modelo de procesamiento de habla y lenguaje de James Nation y Dorothy Aram.
Escuela de medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Anatomía de oído (2005). Recuperado el 5 de marzo de 2006. disponible en http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOtorrino/AnatomiaOidoMd.html
Fundación de Paladar Hendido (2001). Recuperado el 28 de Marzo de 2006.disponible en http://www.cleftline.org/SPANISH/aboutclp/
Fundación Nemours. (2006). Recuperado el 24 de Julio de 2006. disponible en http://www.kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/cleft_lip_palate_esp.html
Gallego, C. y Sánchez, M. (1992). Audiología visión de hoy. 1ª ed. Universidad Católica de Manizales.
Gil-Carcedo, L., Gil-Carcedo E. y Vallejo, L. (2004). Otología. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Gómez, E. & Pérez, N. (2001). Hallazgos audiológicos posquirúrgicos en niños de 3 a 6 años con labio fisurado y paladar hendido. Tesis de Grado. Escuela Colombiana de Rehabilitación. Especialización de Audiología. Bogotá.
Gutierrez, G. (2001). Incidencia de las dificultades de procesamiento auditivo en niños de edad escolar con bajo rendimiento académico. Tesis de Grado. Escuela Colombiana de Rehabilitación. Especialización de Audiología. Bogotá.
Guyton, A. (1994). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. 2ª ed. Argentina. Médica Panamericana.
Habbaby, A. (2000). Enfoque integral del niño con fisura labiopalatina. Médica Panamericana.
Hospital Presbiteriano de Nueva York. (2003). El Labio Leporino y el Paladar Hendido. Recuperado el 21 de Julio de 2006. disponible en http://wo-pub2.med.cornell.edu/cgibin/WebObjects/PublicA.woa/8/wa/viewHContent?website=nyp+spanish&contentID=5215&wosid=VsvlnmMwKnRVu6vCbui83M.
Ibáñez, J. (2001). Labio leporino unilateral y bilateral. Recuperado el 28 de marzo de 2006. disponible en http://www.secpre.org/documentos%20manual%2023.html
Ingram, D. (1983). Trastornos fonológicos en el niño. Médica y técnica S.A.
Jaillier, G. y Villegas, L., (1999). Labio y Paladar Hendido Manual de manejo integral del niño. Medellín,Colombia. Ed. Gráficas Ltda.
Jerger,J. (1970). Clinical experience with impedance audiometry. Arch Otolaryngol. 92:311-324.
Katz, J. (1994). HandBook of Clinical Audiology. 4ª ed. Filadelfia: Médica Panamericana.
Khan, L. (1985). Basics of phonological análisis. A programmed learning text. College Hill Press.
Langman, J. (1990). Embriología médica. 5ª ed. Médica Panamericana.
Love, W. (1986) Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. Argentina: Ed. Médica Panamericana.
Medline Plus (2006). Anatomía de la trompa de Eustaquio. Recuperado el 22 de marzo de 2006 disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9308.htm
Moore, K. (1993). Anatomía con orientación clínica. 3ª ed. Buenos Aires. Médica Panamericana.
Muscarel, M. (1990). Mundo sonoro. Programa de estimulación para el desarrollo auditivo de niños hipoacúsicos. Madrid: CEPE.
Northern, H. (1981). La audición en los niños. Barcelona: Salvat Editores.
Palacios, J., Lozano, J., Ayala, H., Castro, J., (2001). Tumores de Glándulas Salivares. Recuperado el 28 de Marzo de 2006. http://%20www.secpre.org/documentos%20manual%2036.html
Peña, J. (1988). Manual de logopedia. Masson. Peterson, F. Hardin-Jones, M. y Karnell, M., (2001). Cleft Palate Speech, Third Edition. Mosby Ed.
Reyes, P. y Rivera, H. (1991). Examen de los procesos fonológicos en español.
Rubio, G. y Zapata, A. (2002). Fundamentos de la Odontología. Facultad de Odontología. Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Javeriana.
Schminky, M. y Baran, J. (1999). Trastornos centrales de la percepción auditiva: vista general de las formas de evaluación y de las prácticas para sobrellevar los trastornos. Publicado por Teaching Research Division of Western Oregon University para DB-LINK.
Shprintzen, R. y Bardach, J. (1995). Cleft Palate Speech Managment. A multidisciplinary approach. Mosby - Year Book, Inc.
Shriberg, L. y Kwiatkowski, J. (1994). Developmental Phonological Disorders. Journal of Speech and Hearing Research. Vol. 37.
Smith, W. (1985). Embriología humana. 3ª ed. Interamericana.
Stach, B. (1998). Clinical Audiology An Introduction. San Diego: Singular Publishing Group Inc.
Standford y Gerber. E. (1978). Early Diagnosis of Hearing Loss. Nueva York: Grune & Stratton.
Talero, C. (2001). La audición y la re-habilitación del lenguaje. Fundación CINDA.
Thibodeau, G. y Patton, K. (1995), Anatomía y Fisiología. Estructura y función del cuerpo humano. 2ª ed. Harcourt Brace
Tu pediatra.com (2003). ¿Qué es la hendidura labio palatina? Recuperado el 28 de Marzo de 2006 disponible en http://www.tupediatra.com/temas/tema176.htm
Universidad Simón Bolívar. Unidad de laboratorios. Anatomía de oído. Recuperado el 21 de Marzo de 2006 disponible en http://www.labc.usb.ve
University of Maryland Medical Center (UMMC), (2005). Recuperado el 22 de Mayo de 2006. Disponible en http://www.umm.edu/esp_imagepages/19596.htm
Universidad de Carolina del Norte (2004). Otitis Media in Young Children with Disabilities-Practical Strategies.Urbano, J., Guillén, V., Paulino, A., Sánchez, F. Martínez, M., Caballero, J. (1998) Carcinoma primitivo de Úvula. Recuperado el 28 de marzo de 2006. disponible en http://www.nexusediciones.com/pdf/orldips2001_2/or-28-2-005.pdf
Venkata, Y., Nanda, V., Biswas, G., Ghosh, S. y Sharma, R. (2005). Audiological profile in older children and adolescents with unrepaired cleft palate. Cleft Palate- Craneofacial Journal. Vol.42 No. 5, p. 570-573.
Yzunza, A. y Pamplona, M. (2002). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de articulación en el niño con paladar hendido. México: Editorial Porruá.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/504/467
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Identificación y cuantificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva
spellingShingle Identificación y cuantificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva
Buitrago Ruiz y Cols., Karen Johanna
Hearing
phonological phonetic development
audiological assessment
palate split
frequency.
Audición
desarrollo fonético fonológico
evaluación audiológica
paladar hendido
frecuencia.
title_short Identificación y cuantificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva
title_full Identificación y cuantificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva
title_fullStr Identificación y cuantificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva
title_full_unstemmed Identificación y cuantificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva
title_sort identificación y cuantificación de procesos fonológicos en niños con paladar hendido e hipoacusia conductiva
title_eng Identification and quantification of phonological processes in children with cleft palate and conductive hearing loss.
description El presente documento es una síntesis del análisis de los datos obtenidos a partir de una investigación de tipo descriptivo transversal que tuvo como propósito identificar y cuantificar los procesos fonológicos no correspondientes al desarrollo en un grupo de niños con paladar hendido reparado con hipoacusia conductiva entre un rango de edad entre los 5 a 6 años de la ciudad de Bogotá. Para lo cual se realizó una evaluación audiológica conformada por una audiometría tonal, logó audiometría, timpanometría y la aplicación del test de Análisis de los Procesos Fonológicos en Español (APP-S) de Bárbara Hodson. 
description_eng The present document is a synthesis of the analysis of the data obtained from an investigation and descriptive transversal study type that had the purpose to identify and to quantify thephonological processes that not corresponding to the development in a group of children with palate split repaired with hearing loss conductive among a rank of age among the 5 to 6 years of the city of Bogotá through the execution of an audiological assessment conformed by a tonal audiometry and logoaudiometry, timpanometry and application of the test of Analysis of the Phonological Processes in Spanish (APP-S) by Barbaric Hodson. 
author Buitrago Ruiz y Cols., Karen Johanna
author_facet Buitrago Ruiz y Cols., Karen Johanna
topic Hearing
phonological phonetic development
audiological assessment
palate split
frequency.
Audición
desarrollo fonético fonológico
evaluación audiológica
paladar hendido
frecuencia.
topic_facet Hearing
phonological phonetic development
audiological assessment
palate split
frequency.
Audición
desarrollo fonético fonológico
evaluación audiológica
paladar hendido
frecuencia.
topicspa_str_mv Audición
desarrollo fonético fonológico
evaluación audiológica
paladar hendido
frecuencia.
citationvolume 7
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/504
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aiken, L. (1996). Test psicológicos y evaluación.México: Prentice Hall.
Academia Americana de Médicos de Familia, Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, y Academia Americana del Subcomité Pediátrico en Otitis Media con Efusión (2004). Otitis Media with Effusion. Recuperado el 7 de abril de 2006 Disponible en http://www.aafp.org/x1596.xml
Anderson, B., Anonsen, C., Aspinall, C., Bray, M., Gass, K. y Gilmore, C. et al. (2003) Cleft lip and Palate, critical elements of care. The center
for children with special health needs. Recuperado el 1 de Marzo de 2006 disponible en http://www.cshcn.org/forms/CLB5-03.pdf
Asistencia Sanitaria de Niños de Atlanta. (2006). Recuperado el 24 de Julio de 2006.disponible en http://www.choa.org/default.aspx?id=3968
Azcoaga, J.E. (1995). Los retardos del lenguaje en el niño. Buenos Aires: Paidos.
Barreto, J. (1999). Sistema estomatognático y esquema corporal Recuperado el 9 de Noviembre de 2006 disponible en http://paginas web.univalle.edu.co/~colombiamedica/VOL30NO4/estomato.html.
Becerra, C., Bonilla, L., Cleves, M. y Dueñas, B., (2002). Programa de atención fonoaudiológica integral para niños con fisura labial y/o palatina. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de Terapias.Fonoaudiología.
Becerra, P. y Yela, R. (1999). Otitis media crónica, consecuencias a anivel fonético fonológico en niños entre tres y seis años de edad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de Terapias. Fonoaudiología.
Biavati, M. (2003). Cleft Palate. Recuperado el 27 de marzo de 2006. http://www.emedicine.com/ent/topic136.htm#section~relevant_anatomy_ and_contraindications
Carvajalino, I (2006). Fonoaudióloga especialista en audiología. Comunicación personal. Bogotá.
Castillo, G. (2002). Paladar Hendido. Recuperado el 21 de Julio de 2006. disponible en http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/paladar.html
Hospital Central de Dupage (2005). Cleft Lip /Cleft Palate. Recuperado el 23 de Julio de 2006. disponible en http://www.cdh.org/Health Information.aspx?pageId=P01832
Centro Médico Universitario de Maryland (UMMC), (2004). Recuperado el 27 de Marzo de 2006. disponible en http://www.umm.edu/esp_ency/article/001051.htm
Centro Médico Primario de niños (2004). Cleft palate. Recuperado el 18 de Julio de 2006 disponible en http://cme.ihc.com/xp/ihc/primary/
Corredera, T. (1973). Defectos de la dicción infantil. Buenos Aires: Kapeluz.
Cuellar, J. (2005). Anatomía del oído. Asociación Colombiana de Fonoaudiología. Recuperado el 14 de Marzo de 2006. disponible en http://www.asofono.org/p_varios. aspx?item=Articulos &item=prueba.aspx? enca=inc
Cuervo, Gallo y González. (1980). Modelo de procesamiento de habla y lenguaje de James Nation y Dorothy Aram.
Escuela de medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Anatomía de oído (2005). Recuperado el 5 de marzo de 2006. disponible en http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOtorrino/AnatomiaOidoMd.html
Fundación de Paladar Hendido (2001). Recuperado el 28 de Marzo de 2006.disponible en http://www.cleftline.org/SPANISH/aboutclp/
Fundación Nemours. (2006). Recuperado el 24 de Julio de 2006. disponible en http://www.kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/cleft_lip_palate_esp.html
Gallego, C. y Sánchez, M. (1992). Audiología visión de hoy. 1ª ed. Universidad Católica de Manizales.
Gil-Carcedo, L., Gil-Carcedo E. y Vallejo, L. (2004). Otología. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Gómez, E. & Pérez, N. (2001). Hallazgos audiológicos posquirúrgicos en niños de 3 a 6 años con labio fisurado y paladar hendido. Tesis de Grado. Escuela Colombiana de Rehabilitación. Especialización de Audiología. Bogotá.
Gutierrez, G. (2001). Incidencia de las dificultades de procesamiento auditivo en niños de edad escolar con bajo rendimiento académico. Tesis de Grado. Escuela Colombiana de Rehabilitación. Especialización de Audiología. Bogotá.
Guyton, A. (1994). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. 2ª ed. Argentina. Médica Panamericana.
Habbaby, A. (2000). Enfoque integral del niño con fisura labiopalatina. Médica Panamericana.
Hospital Presbiteriano de Nueva York. (2003). El Labio Leporino y el Paladar Hendido. Recuperado el 21 de Julio de 2006. disponible en http://wo-pub2.med.cornell.edu/cgibin/WebObjects/PublicA.woa/8/wa/viewHContent?website=nyp+spanish&contentID=5215&wosid=VsvlnmMwKnRVu6vCbui83M.
Ibáñez, J. (2001). Labio leporino unilateral y bilateral. Recuperado el 28 de marzo de 2006. disponible en http://www.secpre.org/documentos%20manual%2023.html
Ingram, D. (1983). Trastornos fonológicos en el niño. Médica y técnica S.A.
Jaillier, G. y Villegas, L., (1999). Labio y Paladar Hendido Manual de manejo integral del niño. Medellín,Colombia. Ed. Gráficas Ltda.
Jerger,J. (1970). Clinical experience with impedance audiometry. Arch Otolaryngol. 92:311-324.
Katz, J. (1994). HandBook of Clinical Audiology. 4ª ed. Filadelfia: Médica Panamericana.
Khan, L. (1985). Basics of phonological análisis. A programmed learning text. College Hill Press.
Langman, J. (1990). Embriología médica. 5ª ed. Médica Panamericana.
Love, W. (1986) Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. Argentina: Ed. Médica Panamericana.
Medline Plus (2006). Anatomía de la trompa de Eustaquio. Recuperado el 22 de marzo de 2006 disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9308.htm
Moore, K. (1993). Anatomía con orientación clínica. 3ª ed. Buenos Aires. Médica Panamericana.
Muscarel, M. (1990). Mundo sonoro. Programa de estimulación para el desarrollo auditivo de niños hipoacúsicos. Madrid: CEPE.
Northern, H. (1981). La audición en los niños. Barcelona: Salvat Editores.
Palacios, J., Lozano, J., Ayala, H., Castro, J., (2001). Tumores de Glándulas Salivares. Recuperado el 28 de Marzo de 2006. http://%20www.secpre.org/documentos%20manual%2036.html
Peña, J. (1988). Manual de logopedia. Masson. Peterson, F. Hardin-Jones, M. y Karnell, M., (2001). Cleft Palate Speech, Third Edition. Mosby Ed.
Reyes, P. y Rivera, H. (1991). Examen de los procesos fonológicos en español.
Rubio, G. y Zapata, A. (2002). Fundamentos de la Odontología. Facultad de Odontología. Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Javeriana.
Schminky, M. y Baran, J. (1999). Trastornos centrales de la percepción auditiva: vista general de las formas de evaluación y de las prácticas para sobrellevar los trastornos. Publicado por Teaching Research Division of Western Oregon University para DB-LINK.
Shprintzen, R. y Bardach, J. (1995). Cleft Palate Speech Managment. A multidisciplinary approach. Mosby - Year Book, Inc.
Shriberg, L. y Kwiatkowski, J. (1994). Developmental Phonological Disorders. Journal of Speech and Hearing Research. Vol. 37.
Smith, W. (1985). Embriología humana. 3ª ed. Interamericana.
Stach, B. (1998). Clinical Audiology An Introduction. San Diego: Singular Publishing Group Inc.
Standford y Gerber. E. (1978). Early Diagnosis of Hearing Loss. Nueva York: Grune & Stratton.
Talero, C. (2001). La audición y la re-habilitación del lenguaje. Fundación CINDA.
Thibodeau, G. y Patton, K. (1995), Anatomía y Fisiología. Estructura y función del cuerpo humano. 2ª ed. Harcourt Brace
Tu pediatra.com (2003). ¿Qué es la hendidura labio palatina? Recuperado el 28 de Marzo de 2006 disponible en http://www.tupediatra.com/temas/tema176.htm
Universidad Simón Bolívar. Unidad de laboratorios. Anatomía de oído. Recuperado el 21 de Marzo de 2006 disponible en http://www.labc.usb.ve
University of Maryland Medical Center (UMMC), (2005). Recuperado el 22 de Mayo de 2006. Disponible en http://www.umm.edu/esp_imagepages/19596.htm
Universidad de Carolina del Norte (2004). Otitis Media in Young Children with Disabilities-Practical Strategies.Urbano, J., Guillén, V., Paulino, A., Sánchez, F. Martínez, M., Caballero, J. (1998) Carcinoma primitivo de Úvula. Recuperado el 28 de marzo de 2006. disponible en http://www.nexusediciones.com/pdf/orldips2001_2/or-28-2-005.pdf
Venkata, Y., Nanda, V., Biswas, G., Ghosh, S. y Sharma, R. (2005). Audiological profile in older children and adolescents with unrepaired cleft palate. Cleft Palate- Craneofacial Journal. Vol.42 No. 5, p. 570-573.
Yzunza, A. y Pamplona, M. (2002). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de articulación en el niño con paladar hendido. México: Editorial Porruá.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-02
date_accessioned 2015-06-02T00:00:00Z
date_available 2015-06-02T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/504
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/504
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 64
citationendpage 73
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/504/467
_version_ 1811200102122913792