Prevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá
.
La presente investigación epidemiológica tuvo como objetivo determinar la prevalencia de las disfonías para los años de carrera, el año escolar y el día de respuesta de la encuesta o puntode prevalencia y la distribución de los factores de riesgo asociados al problema vocal, en docentes pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá. Se tomó una muestra noprobabilística por conveniencia de 612 profesores entre 20 y 60 años de edad, pertenecientes a 23 colegios privados. Se utilizó un cuestionario de autorreporte vía correo electrónico. Losresultados demuestran que la disfonía se asocia más a las variables de género masculino, nivel de educación superior y postgrado, hablar fuerte en el salón siempre o frecuentemente, y hablarmás d... Ver más
1657-2513
2463-2252
9
2014-10-28
57
72
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_396 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Prevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá Prevalence of dysphonia in teachers belonging to a group of private schools of Bogotá La presente investigación epidemiológica tuvo como objetivo determinar la prevalencia de las disfonías para los años de carrera, el año escolar y el día de respuesta de la encuesta o puntode prevalencia y la distribución de los factores de riesgo asociados al problema vocal, en docentes pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá. Se tomó una muestra noprobabilística por conveniencia de 612 profesores entre 20 y 60 años de edad, pertenecientes a 23 colegios privados. Se utilizó un cuestionario de autorreporte vía correo electrónico. Losresultados demuestran que la disfonía se asocia más a las variables de género masculino, nivel de educación superior y postgrado, hablar fuerte en el salón siempre o frecuentemente, y hablarmás de 7 horas al día. La prevalencia de problemas de voz durante el año escolar y durante la carrera fue de 21.5%. This epidemiological investigation was to determine the prevalence of dysphonia career for years, the school year and day of survey response or point prevalence and distribution of risk factors associated with voice problems in teachers from a group of private schools in Bogotá. It took a probabilistic sample of convenience of 612 teachers from 20 to 60 years of age, from 23 private schools. We used a self-reporting questionnaire via email. The results show that the dysphonia is more associated with male gender variables, level of higher education and graduate, speak out loud in the room always or frequently, and speak more than 7 hours a day. The prevalence of voice problems during the school year and during the race was 21.5%. Latorre Latorre, Cecilia Jutinico, Karem Salgado, Martha Pérez, Pilar López, Sandra Dysphonia teachers vocal abuse prevalence. Disfonía docentes abuso vocal prevalencia. 9 1 Artículo de revista Journal article 2014-10-28T00:00:00Z 2014-10-28T00:00:00Z 2014-10-28 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/396 https://arete.ibero.edu.co/article/view/396 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 57 72 Álvarez, R. & Mancera, M. (1991). Salud ocupacional: Manual guía. Ministerio de trabajo y segundad social. Bogotá. Arte Impreso. Bleaglehole R., Bonita R., Kjellstrom T. (1993) Basic epidemiology. Geneva: world Healt organization. Boone, D. (1983). La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Buenos Aires, Panamericana. Bustos, I. (1995). Tratamiento de los Problemas de la Voz. Madrid, Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Chen S., Chang S., Fue S. & Cang P. (1986). Survey on voice disorders of junior high school teachers in Taipei. Paper presented at: The XXth congress of the internatio nal association of logopedics an phoniatrics. Tokyo. Colomé, M. (2005). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la voz. España, Barcelona., Vol. 2, pp. 48-49. Cooper, M. (1979). Modernas técnicas de Rehabilitación vocal. Buenos Aires, Panamericana. Escamilla, I. (1992). Frecuencia con que se presentan desórdenes de voz en los docentes de la universidad Nacional. Tesis no publicada ubicada en la hemeroteca de la Universidad Nacional. Fernández, J. (1997). Ficha de prevención de problemas de voz en docentes. Junta de Extremadura. Recuperado en http://www.edu.juntaex.es/dgpd/ssyrlce/FICHAS/problemas_voz.pdf, el 8 de diciembre de 2008. Jackson-Menaldi M. (2002). La voz patológica. Buenos Aires, Panamericana. Lastra, C. (1983). Incidencia de los problemas de voz en el departamento de Fonoaudiología de la caja nacional de previsión. Tesis no publicada. Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación. Le Huche, F. (1993). La Voz. T II. Paris, Masson, s.a. Lejska, V. (1967). Profesionalni poruchy hlasu u ucitelu. Occupational voice disorders of teachers. Precovni Lekarstvi. 19: 119-21.72 Mjaavatn P. (1980). Voice difficulties among teachers. Paper presented at the XVIII Congress of the international association of logopedics and phoniatrics, Washington, D.C. Marks, J. B. (1985). A comparative study of voice problems among teachers and civil services workers. (Tésis de Maestría). Mineapolis: Universidad de Minesota. Mattiske, J., Oates, J. & Greenwood K., (1998). Vocal problems among teacher: a review of prevalence, causes, prevention, and treatment. Journal of voice, Vol. 12, N° 4, pp. 489-499. Morales, E., (2003). Prevención y control de desórdenes de la voz en los docentes. Acta de otorrinolaringología y cabeza y cuello, Vol. 31, Nº 1, pp. 49-53. Perelló, J. (1980). Alteraciones de la voz. Barcelona. Editorial Científico Médica. Prater, R., Swift, R., (1986). Manual de terapéutica de la voz. Barcelona, Salvat Editores. Preciado, J., Pérez, C., Calzada M. & Preciado P. (2005). Incidencia y prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente de la Rioja. Acta Otorrinolaringol Esp. 56:202-206. Ramírez, A. (2007). Programa de prevención de abuso y mal uso vocal en docentes de primaria del Colegio Bolívar de Soacha. Proyecto de énfasis no publicado. Institución Universitaria Iberoamericana. Rodríguez, E. (2006). Prevención vocal en docentes del colegio de la Reina. Proyecto de énfasis no publicado. Institución Universitaria Iberoamericana. Russell, A., Oates, J. & Greenwood K. (1998). Prevalence of voice problems in teachers. Journal of voice, Vol. 12 N° 4, pp. 467-479. Salinas, H., & Serrano, M. (2004). Curso avanzado de laringología y fonolaringología. España. Barcelona, Vol. 1, pp. 25-26. Sánchez, J. I, Fuente, C. Z., Silveir S. M., & Terazon M. O. (2000) Afecciones laríngeas en trabajadores de la enseñanza. Revista Cubana Hig epidemiol. (38) 1: 37-42. Sánchez, S., Centeno, H., Landa, C., Amaya, C., & Benítes G.M. (2004). Prevalencia de disfonía en el distrito de Pampas –Tayacaja– Huancavelica. Rev. Med Hered. Vol. 15, no. 3, p.125-130. Sapir, S., Keidar, A., & Velzen, D., (1993). Vocal attrition in teachers: survey findings. Europ J. Disord Commun. Vol. 28; 28, pp. 177-85. Smith, E, Lemke, J, Taylor, M., Kirchner, L. & Hoffman, H. (1998). Frequency of voice problems among teachers and other occupations. Journal of voice. Vol. 12, N° 4, pp. 480-488. Urrutikoexea, A., Ipizua, A., Matellanes, F., & Aurrekoetxeal. (1995). Prevalence of vocal nodules in female teachers. Video presentation at Ist world voice congress, Oportu, Portugal. https://arete.ibero.edu.co/article/download/396/361 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Prevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá |
spellingShingle |
Prevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá Latorre Latorre, Cecilia Jutinico, Karem Salgado, Martha Pérez, Pilar López, Sandra Dysphonia teachers vocal abuse prevalence. Disfonía docentes abuso vocal prevalencia. |
title_short |
Prevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá |
title_full |
Prevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá |
title_fullStr |
Prevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá |
title_sort |
prevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de bogotá |
title_eng |
Prevalence of dysphonia in teachers belonging to a group of private schools of Bogotá |
description |
La presente investigación epidemiológica tuvo como objetivo determinar la prevalencia de las disfonías para los años de carrera, el año escolar y el día de respuesta de la encuesta o puntode prevalencia y la distribución de los factores de riesgo asociados al problema vocal, en docentes pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá. Se tomó una muestra noprobabilística por conveniencia de 612 profesores entre 20 y 60 años de edad, pertenecientes a 23 colegios privados. Se utilizó un cuestionario de autorreporte vía correo electrónico. Losresultados demuestran que la disfonía se asocia más a las variables de género masculino, nivel de educación superior y postgrado, hablar fuerte en el salón siempre o frecuentemente, y hablarmás de 7 horas al día. La prevalencia de problemas de voz durante el año escolar y durante la carrera fue de 21.5%.
|
description_eng |
This epidemiological investigation was to determine the prevalence of dysphonia career for years, the school year and day of survey response or point prevalence and distribution of risk factors associated with voice problems in teachers from a group of private schools in Bogotá. It took a probabilistic sample of convenience of 612 teachers from 20 to 60 years of age, from 23 private schools. We used a self-reporting questionnaire via email. The results show that the dysphonia is more associated with male gender variables, level of higher education and graduate, speak out loud in the room always or frequently, and speak more than 7 hours a day. The prevalence of voice problems during the school year and during the race was 21.5%.
|
author |
Latorre Latorre, Cecilia Jutinico, Karem Salgado, Martha Pérez, Pilar López, Sandra |
author_facet |
Latorre Latorre, Cecilia Jutinico, Karem Salgado, Martha Pérez, Pilar López, Sandra |
topic |
Dysphonia teachers vocal abuse prevalence. Disfonía docentes abuso vocal prevalencia. |
topic_facet |
Dysphonia teachers vocal abuse prevalence. Disfonía docentes abuso vocal prevalencia. |
topicspa_str_mv |
Disfonía docentes abuso vocal prevalencia. |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/396 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Álvarez, R. & Mancera, M. (1991). Salud ocupacional: Manual guía. Ministerio de trabajo y segundad social. Bogotá. Arte Impreso. Bleaglehole R., Bonita R., Kjellstrom T. (1993) Basic epidemiology. Geneva: world Healt organization. Boone, D. (1983). La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Buenos Aires, Panamericana. Bustos, I. (1995). Tratamiento de los Problemas de la Voz. Madrid, Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Chen S., Chang S., Fue S. & Cang P. (1986). Survey on voice disorders of junior high school teachers in Taipei. Paper presented at: The XXth congress of the internatio nal association of logopedics an phoniatrics. Tokyo. Colomé, M. (2005). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la voz. España, Barcelona., Vol. 2, pp. 48-49. Cooper, M. (1979). Modernas técnicas de Rehabilitación vocal. Buenos Aires, Panamericana. Escamilla, I. (1992). Frecuencia con que se presentan desórdenes de voz en los docentes de la universidad Nacional. Tesis no publicada ubicada en la hemeroteca de la Universidad Nacional. Fernández, J. (1997). Ficha de prevención de problemas de voz en docentes. Junta de Extremadura. Recuperado en http://www.edu.juntaex.es/dgpd/ssyrlce/FICHAS/problemas_voz.pdf, el 8 de diciembre de 2008. Jackson-Menaldi M. (2002). La voz patológica. Buenos Aires, Panamericana. Lastra, C. (1983). Incidencia de los problemas de voz en el departamento de Fonoaudiología de la caja nacional de previsión. Tesis no publicada. Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación. Le Huche, F. (1993). La Voz. T II. Paris, Masson, s.a. Lejska, V. (1967). Profesionalni poruchy hlasu u ucitelu. Occupational voice disorders of teachers. Precovni Lekarstvi. 19: 119-21.72 Mjaavatn P. (1980). Voice difficulties among teachers. Paper presented at the XVIII Congress of the international association of logopedics and phoniatrics, Washington, D.C. Marks, J. B. (1985). A comparative study of voice problems among teachers and civil services workers. (Tésis de Maestría). Mineapolis: Universidad de Minesota. Mattiske, J., Oates, J. & Greenwood K., (1998). Vocal problems among teacher: a review of prevalence, causes, prevention, and treatment. Journal of voice, Vol. 12, N° 4, pp. 489-499. Morales, E., (2003). Prevención y control de desórdenes de la voz en los docentes. Acta de otorrinolaringología y cabeza y cuello, Vol. 31, Nº 1, pp. 49-53. Perelló, J. (1980). Alteraciones de la voz. Barcelona. Editorial Científico Médica. Prater, R., Swift, R., (1986). Manual de terapéutica de la voz. Barcelona, Salvat Editores. Preciado, J., Pérez, C., Calzada M. & Preciado P. (2005). Incidencia y prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente de la Rioja. Acta Otorrinolaringol Esp. 56:202-206. Ramírez, A. (2007). Programa de prevención de abuso y mal uso vocal en docentes de primaria del Colegio Bolívar de Soacha. Proyecto de énfasis no publicado. Institución Universitaria Iberoamericana. Rodríguez, E. (2006). Prevención vocal en docentes del colegio de la Reina. Proyecto de énfasis no publicado. Institución Universitaria Iberoamericana. Russell, A., Oates, J. & Greenwood K. (1998). Prevalence of voice problems in teachers. Journal of voice, Vol. 12 N° 4, pp. 467-479. Salinas, H., & Serrano, M. (2004). Curso avanzado de laringología y fonolaringología. España. Barcelona, Vol. 1, pp. 25-26. Sánchez, J. I, Fuente, C. Z., Silveir S. M., & Terazon M. O. (2000) Afecciones laríngeas en trabajadores de la enseñanza. Revista Cubana Hig epidemiol. (38) 1: 37-42. Sánchez, S., Centeno, H., Landa, C., Amaya, C., & Benítes G.M. (2004). Prevalencia de disfonía en el distrito de Pampas –Tayacaja– Huancavelica. Rev. Med Hered. Vol. 15, no. 3, p.125-130. Sapir, S., Keidar, A., & Velzen, D., (1993). Vocal attrition in teachers: survey findings. Europ J. Disord Commun. Vol. 28; 28, pp. 177-85. Smith, E, Lemke, J, Taylor, M., Kirchner, L. & Hoffman, H. (1998). Frequency of voice problems among teachers and other occupations. Journal of voice. Vol. 12, N° 4, pp. 480-488. Urrutikoexea, A., Ipizua, A., Matellanes, F., & Aurrekoetxeal. (1995). Prevalence of vocal nodules in female teachers. Video presentation at Ist world voice congress, Oportu, Portugal. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-10-28 |
date_accessioned |
2014-10-28T00:00:00Z |
date_available |
2014-10-28T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/396 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/396 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
57 |
citationendpage |
72 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/396/361 |
_version_ |
1811200096347357185 |