Titulo:

La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias
.

Sumario:

El presente artículo presenta una propuesta para comprender y abordar la competencia comunicativa adulta a partir de la revisión teórica de varios autores que sustentan la comunicación comoun sistema integrado de dimensiones y variables. Parte del concepto de adulto y competencia para generar una visión de la comunicación en esta etapa del ciclo vital del desarrollo.Palabras clave: Competencia Comunicativa, Adultos, Comunicación.

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

9

2014-10-28

6

10

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_392
record_format ojs
spelling La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias
Adult communicative competence: product of a complex world of knowledge and experience
El presente artículo presenta una propuesta para comprender y abordar la competencia comunicativa adulta a partir de la revisión teórica de varios autores que sustentan la comunicación comoun sistema integrado de dimensiones y variables. Parte del concepto de adulto y competencia para generar una visión de la comunicación en esta etapa del ciclo vital del desarrollo.Palabras clave: Competencia Comunicativa, Adultos, Comunicación.
 This paper presents a proposal to understand and address adult communicative competence from the theoretical review of several authors who support the communication as an integratedsystem of dimensions and variables. Part of the concept of adult and competence to generate a vision of communication at this stage of the development life cycle.Key works: Communicative Competence, adult, communication.
Rodríguez Hernández, Yenny
9
1
Artículo de revista
Journal article
2014-10-28T00:00:00Z
2014-10-28T00:00:00Z
2014-10-28
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/392
https://arete.ibero.edu.co/article/view/392
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
6
10
Anscombre J. & Ducrot (1983). La argumentación en la lengua. Ed. Gredos. España.
Austin, J. (1982). ¿Cómo hacer cosas con las palabras y acciones? Ed. Paidós. Barcelona.
Caicedo, M. (2001). Introducción a la Sociolingüística. Universidad del Valle. Cali.
Correa, J. I. (2002). Asedios a una pragmática de la cognición y el lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional. Editorial Coedita. Bogotá. Consultado de http://www.geocities.com/ semiotico/correa1.html, octubre 2008.
Belinchón, M. (1990). Psicología del Lenguaje. Editorial Trotta. España.
Bernal, S. (2003). La comunicación humana, dimensiones y variables. Documento de trabajo. Corporación Universitaria Iberoamericana.Bogotá.
Bustamante, G. (2000). Las competencias lingüística,ideológica y comunicativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Consultado en En: http://www.geocities.com/semiotico/bustamante1.html, Octubre 2009.
Erickson, E. (1986). La adultez. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Escandel, M. V. (1996). Introducción a la Pragmática. Ed. Antropos. Méjico.
González, M. (2002). La comunicación desde el modelo sistémico. Documentos de trabajo. Sin publicar. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá.
Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. Traducción: Valdes Villanueva. España.
Halliday (1996). El lenguaje como semiótica social. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Hernández, S. (2004). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. México.
Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. Ed. Logman. Londres.
Lotman, Y. (2000). La semiofera III, semiótica de las artes y la cultura. Ed. Cátedra, Madrid.
Méndez, C. (2001). Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá.
Papalia, D. (1990). Psicología del desarrollo. Editorial. Mac Graw-Hill. España.
Rodríguez, Y. (2007). Características de la comunicación interpersonal en niños sordociegos. Institución Universitaria Iberoamericana. Facultad de Comunicación y Fonoaudiología. Bogotá.
Red Escolar Nacional. RENA. (2008). Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. Tomado de: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html. Octubre 2008.
Spelber, D. & Wilson, D (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Ed. Visor. Madrid.
Villoro, L. (1985). El concepto de ideología y otros ensayos. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/392/357
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias
spellingShingle La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias
Rodríguez Hernández, Yenny
title_short La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias
title_full La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias
title_fullStr La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias
title_full_unstemmed La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias
title_sort la competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias
title_eng Adult communicative competence: product of a complex world of knowledge and experience
description El presente artículo presenta una propuesta para comprender y abordar la competencia comunicativa adulta a partir de la revisión teórica de varios autores que sustentan la comunicación comoun sistema integrado de dimensiones y variables. Parte del concepto de adulto y competencia para generar una visión de la comunicación en esta etapa del ciclo vital del desarrollo.Palabras clave: Competencia Comunicativa, Adultos, Comunicación.
description_eng  This paper presents a proposal to understand and address adult communicative competence from the theoretical review of several authors who support the communication as an integratedsystem of dimensions and variables. Part of the concept of adult and competence to generate a vision of communication at this stage of the development life cycle.Key works: Communicative Competence, adult, communication.
author Rodríguez Hernández, Yenny
author_facet Rodríguez Hernández, Yenny
citationvolume 9
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/392
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Anscombre J. & Ducrot (1983). La argumentación en la lengua. Ed. Gredos. España.
Austin, J. (1982). ¿Cómo hacer cosas con las palabras y acciones? Ed. Paidós. Barcelona.
Caicedo, M. (2001). Introducción a la Sociolingüística. Universidad del Valle. Cali.
Correa, J. I. (2002). Asedios a una pragmática de la cognición y el lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional. Editorial Coedita. Bogotá. Consultado de http://www.geocities.com/ semiotico/correa1.html, octubre 2008.
Belinchón, M. (1990). Psicología del Lenguaje. Editorial Trotta. España.
Bernal, S. (2003). La comunicación humana, dimensiones y variables. Documento de trabajo. Corporación Universitaria Iberoamericana.Bogotá.
Bustamante, G. (2000). Las competencias lingüística,ideológica y comunicativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Consultado en En: http://www.geocities.com/semiotico/bustamante1.html, Octubre 2009.
Erickson, E. (1986). La adultez. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Escandel, M. V. (1996). Introducción a la Pragmática. Ed. Antropos. Méjico.
González, M. (2002). La comunicación desde el modelo sistémico. Documentos de trabajo. Sin publicar. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá.
Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. Traducción: Valdes Villanueva. España.
Halliday (1996). El lenguaje como semiótica social. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Hernández, S. (2004). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. México.
Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. Ed. Logman. Londres.
Lotman, Y. (2000). La semiofera III, semiótica de las artes y la cultura. Ed. Cátedra, Madrid.
Méndez, C. (2001). Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá.
Papalia, D. (1990). Psicología del desarrollo. Editorial. Mac Graw-Hill. España.
Rodríguez, Y. (2007). Características de la comunicación interpersonal en niños sordociegos. Institución Universitaria Iberoamericana. Facultad de Comunicación y Fonoaudiología. Bogotá.
Red Escolar Nacional. RENA. (2008). Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. Tomado de: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html. Octubre 2008.
Spelber, D. & Wilson, D (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Ed. Visor. Madrid.
Villoro, L. (1985). El concepto de ideología y otros ensayos. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-10-28
date_accessioned 2014-10-28T00:00:00Z
date_available 2014-10-28T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/392
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/392
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 6
citationendpage 10
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/392/357
_version_ 1811200095952044032