Titulo:

Acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano
.

Sumario:

En el presente artículo se presentan los resultados de la investigación de los beneficios de un modelo de acompañamiento basado en la lectura en la inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos usuarios del castellano de una Institución Educativa de Bogotá. El acompañamiento incluyó dos formas: enseñanza colaborativa Uno que enseña / uno que acompaña y Enseñanza Alternativa.Se realizó una evaluación inicial y posterior al acompañamiento con encuestas, observaciones y batería de lectura. El modelo de acompañamiento mostró repercusiones positivas en la lectura y en el desempeño académico de los estudiantes hipoacúsicos, gran aceptación por parte de la docente, beneficios para estudiantes con discapacidad auditiva y sus compañeros oyentes, un... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

11

2015-01-26

39

54

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_374
record_format ojs
spelling Acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano
Accompan y reading in educative inclusion process the students with hearing loss primary users spanish language
En el presente artículo se presentan los resultados de la investigación de los beneficios de un modelo de acompañamiento basado en la lectura en la inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos usuarios del castellano de una Institución Educativa de Bogotá. El acompañamiento incluyó dos formas: enseñanza colaborativa Uno que enseña / uno que acompaña y Enseñanza Alternativa.Se realizó una evaluación inicial y posterior al acompañamiento con encuestas, observaciones y batería de lectura. El modelo de acompañamiento mostró repercusiones positivas en la lectura y en el desempeño académico de los estudiantes hipoacúsicos, gran aceptación por parte de la docente, beneficios para estudiantes con discapacidad auditiva y sus compañeros oyentes, un trabajo más individualizado y acorde a las necesidades de los estudiantes hipoacúsicos y generación de procesos de acción y reflexión sobre dificultades en la inclusión al aula regular de estudiantes con discapacidad auditiva. 
 This research characterized an accompany model founded on reading to promote educative inclusion process in students with hearing loss who are Spanish language users in a District School at Bogotá. The model had two accompany ways: (1) collaborative instruction One to teach / One to accompany, and (2) Alternative Teaching. There were pre- and post-intervention assessment through surveys, observations and a reading test battery. The reading - based accompany model showed positive effects on reading process and academic achievement in students with hearing – loss, good acceptance by the teacher and benefits to these students and to their hearing peers. It also let a more personalized attention fitted to students with hearing loss and it also generates reflection and action processes to face problems on students with auditory impairment inclusion to regular schools. 
Rodríguez Rodríguez, María Cristina
Cuervo Echeverri, Clemencia
Flórez Romero, Rita
Moreno Angarita, Marisol
Reading – based company
educative inclusion
hearing loss students who use Spanish language.
Acompañamiento basado en lectura
inclusión educativa
estudiantes hipoacúsicos usuarios de la lengua castellana.
11
1
Artículo de revista
Journal article
2015-01-26T00:00:00Z
2015-01-26T00:00:00Z
2015-01-26
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/374
https://arete.ibero.edu.co/article/view/374
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
39
54
Asamblea Nacional Constituyente, Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Autor.
Bartolomé, M. (1986). La investigación cooperativa. Barcelona: Educar.
Borden, L. y Dyal, A. (2006). Secondary inclusion: Strategies for implementing the consultative teacher model. Education, Vol. 127, No. 3, 344-350.
Brandt, E. & Pope, A. (1997). Models of Disability and rehabilitation. Enabling America: Assessing the role of rehabilitation Science and Engineering. Washington: National Academy Press.
Carpenter, L. B., & Dyal, A. (2007). Secondary inclusion: Strategies for implementing the consultative teacher model. Education, 127 (3), 344-350.
Carter, E., Cushing, L., Clark, N. & Kennedy, C. (2005). Effects of peer support interventions on students’ access to the general curriculum and social interactions. Research & Practice for Persons with Severe Disabilities, 30 (1), 15-25.
Charlesworth, A., Charlesworth, R., Raban, B. & Rickards, F. (2006). Reading recovery for children with hearing loss. The Volta Review, 106 (1), 29-51.
Clark, C, Dyson, A., Millward, A. & Robson, S. (1999). Theories of inclusion, theories of Schools: Deconstructing and reconstructing the “Inclusive School”. British Educational Research Journal, 25 (2), 157-177.
Compton, M., Stration, A., Maier, A., Meyers, C., Scott, H. & Tomlinson, T. (1998). It takes two: Co-teaching for deaf and hard of hearing students in rural schools. En: Coming Together: Preparing for Rural Special Education in the 21st Century. Conference Proceedings of the American Council on Rural Special Education (18th, Charleston,SC, March 25-28, pp. 203-209). Greensboro, NC: University of North Carolina.
Congreso de la República & Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá: Autores.
Cook, B. (2004). Inclusive Teachers’ attitudes toward their students with disabilities: A replication and extension. The Elementary School Journal, 104 (4). 307-320.
Cuervo, C. (1999). La profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cuervo, C. (2004). Fonoaudiología escolar y discapacidad. En R. Flórez-Romero (ed.), El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica (pp. 251 - 266). Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia..
Cuervo, C. & Flórez, R. (en elaboración) El lenguaje para aprender. Texto inédito.
Cuetos, F. (1994). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.
Cuetos, F., Rodríguez, B. & Ruano, E. (1996). PROLEC: Evaluación de los procesos lectores.Madrid: TEA.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia. (2006). Censo general2005. Bogotá: Autor.
Duquette, C, Eriks, A., Durieux, A., Olds, J., Fitzpatrick, E., & Whittingham, J. (2006). Facilitators and barriers to the inclusion of children and youth with hearing loss in schools: Promoting partnerships to support inclusion. The Volta Review, in press.
Eriks-Brophy, A., Durieux-Smith, A., Olds, J., Fitzpatrick, E.; Duquette,C. & Whittingham, J.A. (2006). Facilitators and barriers to the inclusion of orally educated children and youth with hearing loss in schools: Promoting partnerships to support inclusion. The Volta Review, 106 (1), 53-88.
Flórez, R. (2004). El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica. Bogotá: Departamento de Comunicación Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Flórez, R., Bayona, C. & González, C. (2004). Modelo de Prestación de Servicios Fonoaudiológicos. En R. Flórez-Romero (ed.), El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica (pp. 147 – 250). Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
García, E. (2009). Integración, inclusión, implicaciones en escenarios educativos. Trabajo presentado en el seminario de capacitación y sensibilización para el reconocimiento del otro desde la alteridad, realizado en la casa de la veeduría ciudadana, Bogotá.
Gerber, P. & Popp, P. (2000). Making collaborative teaching more effective for academically able students: Recommendations for implementation and training learning disability. Learning Disability Quarterly, 23, (3), 229-236.
Goetz, L., Hunt, P. & Soto G. (2001). Self-efficacy and the inclusion of students with AAC needs. Final project report: San Francisco State University.
Gómez, J. (2007). Magnitud de la exclusión educativa de las personas en situación de discapacidad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Instituto Nacional para Sordos, Ministerio de Educación, Colombia (2002). Orientaciones para la integración escolar de educandos con limitación auditiva usuarios del castellano a la escuela regular. Bogotá: Autor. Instituto Nacional para Sordos, Ministerio de
Educación, Colombia. (2003). Lineamientos técnicos para la atención en salud auditiva y comunicativa. Bogotá: Autor.
Kansas State Board of Education, Kansas, Estados Unidos. (1993). Collaborative teaming for Inclusion-Oriented Schools: An introduction and video guide. Topeka, KA: Autor.
Kluwin, T. (1999). Co-teaching deaf and hard of hearing students: Research on Social Integration . Washington: Gallaudet University.
Médicis, M. H. (2007). Proceso de integración educativa: Accesibilidad, promoción y permanencia de personas en sordas en el sistema educativo, en el nivel básica primaria del sector público y privado de Bogotá D.C. Tesis de grado (inpedita) para opeta al título de Magister en Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia (1996). Decreto 2082 de 1996, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para las personas con limitaciones o con capacidades excepcionales. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia (1997). Ley 361: Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (2009). Decreto 366 del 9 de febrero de 2009, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.
Oppermann, M. (2000). Triangulation: A methodological discussion. International Journal of Tourism Research,. 2 (2), 141-146.
Orozco, P. (1990). El sordo en Colombia, reseña histórica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez, P. (1996). Métodos de enseñanza del español a los niños sordos: Actitudes de profesores y fonoaudiólogos en Santafé de Bogotá. Tesis de grado no publicada para optar el título de magíster en comunicación y lenguaje del sordo. Bogotá: Institución Universitaria Iberoamericana.
Secretaría de Educación Distrital, Bogotá D. C., Colombia (2004). Integración de escolares sordos usuarios de la Lengua de Señas Colombiana en colegios distritales, cuaderno de trabajo. Bogotá: Autor.
Skliar, C. (1997). La educación de los sordos una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Texas University (2000). Coordinating for reading Instruction: General Education and Especial Education Working Together. Austin: Autor.
Wittrock, Merlin (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Buenos Aires: Paidós
https://arete.ibero.edu.co/article/download/374/341
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano
spellingShingle Acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano
Rodríguez Rodríguez, María Cristina
Cuervo Echeverri, Clemencia
Flórez Romero, Rita
Moreno Angarita, Marisol
Reading – based company
educative inclusion
hearing loss students who use Spanish language.
Acompañamiento basado en lectura
inclusión educativa
estudiantes hipoacúsicos usuarios de la lengua castellana.
title_short Acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano
title_full Acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano
title_fullStr Acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano
title_full_unstemmed Acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano
title_sort acompañamiento de lectura en inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos de primaria, usuarios del castellano
title_eng Accompan y reading in educative inclusion process the students with hearing loss primary users spanish language
description En el presente artículo se presentan los resultados de la investigación de los beneficios de un modelo de acompañamiento basado en la lectura en la inclusión escolar de estudiantes hipoacúsicos usuarios del castellano de una Institución Educativa de Bogotá. El acompañamiento incluyó dos formas: enseñanza colaborativa Uno que enseña / uno que acompaña y Enseñanza Alternativa.Se realizó una evaluación inicial y posterior al acompañamiento con encuestas, observaciones y batería de lectura. El modelo de acompañamiento mostró repercusiones positivas en la lectura y en el desempeño académico de los estudiantes hipoacúsicos, gran aceptación por parte de la docente, beneficios para estudiantes con discapacidad auditiva y sus compañeros oyentes, un trabajo más individualizado y acorde a las necesidades de los estudiantes hipoacúsicos y generación de procesos de acción y reflexión sobre dificultades en la inclusión al aula regular de estudiantes con discapacidad auditiva. 
description_eng  This research characterized an accompany model founded on reading to promote educative inclusion process in students with hearing loss who are Spanish language users in a District School at Bogotá. The model had two accompany ways: (1) collaborative instruction One to teach / One to accompany, and (2) Alternative Teaching. There were pre- and post-intervention assessment through surveys, observations and a reading test battery. The reading - based accompany model showed positive effects on reading process and academic achievement in students with hearing – loss, good acceptance by the teacher and benefits to these students and to their hearing peers. It also let a more personalized attention fitted to students with hearing loss and it also generates reflection and action processes to face problems on students with auditory impairment inclusion to regular schools. 
author Rodríguez Rodríguez, María Cristina
Cuervo Echeverri, Clemencia
Flórez Romero, Rita
Moreno Angarita, Marisol
author_facet Rodríguez Rodríguez, María Cristina
Cuervo Echeverri, Clemencia
Flórez Romero, Rita
Moreno Angarita, Marisol
topic Reading – based company
educative inclusion
hearing loss students who use Spanish language.
Acompañamiento basado en lectura
inclusión educativa
estudiantes hipoacúsicos usuarios de la lengua castellana.
topic_facet Reading – based company
educative inclusion
hearing loss students who use Spanish language.
Acompañamiento basado en lectura
inclusión educativa
estudiantes hipoacúsicos usuarios de la lengua castellana.
topicspa_str_mv Acompañamiento basado en lectura
inclusión educativa
estudiantes hipoacúsicos usuarios de la lengua castellana.
citationvolume 11
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/374
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Asamblea Nacional Constituyente, Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Autor.
Bartolomé, M. (1986). La investigación cooperativa. Barcelona: Educar.
Borden, L. y Dyal, A. (2006). Secondary inclusion: Strategies for implementing the consultative teacher model. Education, Vol. 127, No. 3, 344-350.
Brandt, E. & Pope, A. (1997). Models of Disability and rehabilitation. Enabling America: Assessing the role of rehabilitation Science and Engineering. Washington: National Academy Press.
Carpenter, L. B., & Dyal, A. (2007). Secondary inclusion: Strategies for implementing the consultative teacher model. Education, 127 (3), 344-350.
Carter, E., Cushing, L., Clark, N. & Kennedy, C. (2005). Effects of peer support interventions on students’ access to the general curriculum and social interactions. Research & Practice for Persons with Severe Disabilities, 30 (1), 15-25.
Charlesworth, A., Charlesworth, R., Raban, B. & Rickards, F. (2006). Reading recovery for children with hearing loss. The Volta Review, 106 (1), 29-51.
Clark, C, Dyson, A., Millward, A. & Robson, S. (1999). Theories of inclusion, theories of Schools: Deconstructing and reconstructing the “Inclusive School”. British Educational Research Journal, 25 (2), 157-177.
Compton, M., Stration, A., Maier, A., Meyers, C., Scott, H. & Tomlinson, T. (1998). It takes two: Co-teaching for deaf and hard of hearing students in rural schools. En: Coming Together: Preparing for Rural Special Education in the 21st Century. Conference Proceedings of the American Council on Rural Special Education (18th, Charleston,SC, March 25-28, pp. 203-209). Greensboro, NC: University of North Carolina.
Congreso de la República & Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá: Autores.
Cook, B. (2004). Inclusive Teachers’ attitudes toward their students with disabilities: A replication and extension. The Elementary School Journal, 104 (4). 307-320.
Cuervo, C. (1999). La profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cuervo, C. (2004). Fonoaudiología escolar y discapacidad. En R. Flórez-Romero (ed.), El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica (pp. 251 - 266). Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia..
Cuervo, C. & Flórez, R. (en elaboración) El lenguaje para aprender. Texto inédito.
Cuetos, F. (1994). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.
Cuetos, F., Rodríguez, B. & Ruano, E. (1996). PROLEC: Evaluación de los procesos lectores.Madrid: TEA.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia. (2006). Censo general2005. Bogotá: Autor.
Duquette, C, Eriks, A., Durieux, A., Olds, J., Fitzpatrick, E., & Whittingham, J. (2006). Facilitators and barriers to the inclusion of children and youth with hearing loss in schools: Promoting partnerships to support inclusion. The Volta Review, in press.
Eriks-Brophy, A., Durieux-Smith, A., Olds, J., Fitzpatrick, E.; Duquette,C. & Whittingham, J.A. (2006). Facilitators and barriers to the inclusion of orally educated children and youth with hearing loss in schools: Promoting partnerships to support inclusion. The Volta Review, 106 (1), 53-88.
Flórez, R. (2004). El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica. Bogotá: Departamento de Comunicación Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Flórez, R., Bayona, C. & González, C. (2004). Modelo de Prestación de Servicios Fonoaudiológicos. En R. Flórez-Romero (ed.), El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica (pp. 147 – 250). Bogotá: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
García, E. (2009). Integración, inclusión, implicaciones en escenarios educativos. Trabajo presentado en el seminario de capacitación y sensibilización para el reconocimiento del otro desde la alteridad, realizado en la casa de la veeduría ciudadana, Bogotá.
Gerber, P. & Popp, P. (2000). Making collaborative teaching more effective for academically able students: Recommendations for implementation and training learning disability. Learning Disability Quarterly, 23, (3), 229-236.
Goetz, L., Hunt, P. & Soto G. (2001). Self-efficacy and the inclusion of students with AAC needs. Final project report: San Francisco State University.
Gómez, J. (2007). Magnitud de la exclusión educativa de las personas en situación de discapacidad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Instituto Nacional para Sordos, Ministerio de Educación, Colombia (2002). Orientaciones para la integración escolar de educandos con limitación auditiva usuarios del castellano a la escuela regular. Bogotá: Autor. Instituto Nacional para Sordos, Ministerio de
Educación, Colombia. (2003). Lineamientos técnicos para la atención en salud auditiva y comunicativa. Bogotá: Autor.
Kansas State Board of Education, Kansas, Estados Unidos. (1993). Collaborative teaming for Inclusion-Oriented Schools: An introduction and video guide. Topeka, KA: Autor.
Kluwin, T. (1999). Co-teaching deaf and hard of hearing students: Research on Social Integration . Washington: Gallaudet University.
Médicis, M. H. (2007). Proceso de integración educativa: Accesibilidad, promoción y permanencia de personas en sordas en el sistema educativo, en el nivel básica primaria del sector público y privado de Bogotá D.C. Tesis de grado (inpedita) para opeta al título de Magister en Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia (1996). Decreto 2082 de 1996, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para las personas con limitaciones o con capacidades excepcionales. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia (1997). Ley 361: Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (2009). Decreto 366 del 9 de febrero de 2009, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.
Oppermann, M. (2000). Triangulation: A methodological discussion. International Journal of Tourism Research,. 2 (2), 141-146.
Orozco, P. (1990). El sordo en Colombia, reseña histórica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez, P. (1996). Métodos de enseñanza del español a los niños sordos: Actitudes de profesores y fonoaudiólogos en Santafé de Bogotá. Tesis de grado no publicada para optar el título de magíster en comunicación y lenguaje del sordo. Bogotá: Institución Universitaria Iberoamericana.
Secretaría de Educación Distrital, Bogotá D. C., Colombia (2004). Integración de escolares sordos usuarios de la Lengua de Señas Colombiana en colegios distritales, cuaderno de trabajo. Bogotá: Autor.
Skliar, C. (1997). La educación de los sordos una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Texas University (2000). Coordinating for reading Instruction: General Education and Especial Education Working Together. Austin: Autor.
Wittrock, Merlin (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Buenos Aires: Paidós
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-26
date_accessioned 2015-01-26T00:00:00Z
date_available 2015-01-26T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/374
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/374
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 39
citationendpage 54
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/374/341
_version_ 1811200094841602048