Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín
.
De acuerdo con las políticas del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el seguimiento a los egresados se constituye en uno de los factores que se debe analizar en el proceso de cualificación permanente al interior de los programas de formación; partiendo de la información suministrada por los egresados y como resultado de la confrontación entre la formación recibida y la realidad laboral. Por este motivo la presente investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, enmarcado en un diseño no experimental; para lo cual se plantearon dos fases: una primera orientada a los egresados 2008 – 2010 y una segunda fase a sus empleadores. Dicho proceso permitió identificar elementos relacionados con el perfil laboral, for... Ver más
1657-2513
2463-2252
12
2014-10-06
102
110
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_369 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín Impact labor of undergraduate students from speech language pathology program in Maria Cano University, Medellin De acuerdo con las políticas del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el seguimiento a los egresados se constituye en uno de los factores que se debe analizar en el proceso de cualificación permanente al interior de los programas de formación; partiendo de la información suministrada por los egresados y como resultado de la confrontación entre la formación recibida y la realidad laboral. Por este motivo la presente investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, enmarcado en un diseño no experimental; para lo cual se plantearon dos fases: una primera orientada a los egresados 2008 – 2010 y una segunda fase a sus empleadores. Dicho proceso permitió identificar elementos relacionados con el perfil laboral, fortalezas y debilidades de los egresados del programa de fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano, aspectos sentidos por los profesionales encuestados y leídos por sus empleadores en el desempeño de los roles y funciones asignadas en los diferentes contextos laborales. According to the National Council of Accreditation policies, the tracking of graduated students has to be analyzed by the qualification process in the formation programs, starting from the given information from the graduated students as a result of the confrontation between the received formation and the occupational reality. Because of that reason this investigation was made from a quantitative, descriptive and perspective approach based on a non-conventional design, in function of that two steps that were planned: the first one directed to the 2008-2010 graduates, and the second one to the employers. These steps helped to identify the elements related to the working profile, strengths, and weaknesses of the speech and language pathologist graduated students from the FUMC, the opinions from the surveyed professionals and the opinions from the employers by implementing a successful development in different contexts in any kind of job. Rojas Gil, Adriana Marcela Speech and language pathology job description education professional professional competence professional practice. Fonoaudiología perfil laboral educación profesional competencia profesional práctica profesional. 12 1 Artículo de revista Journal article 2014-10-06T00:00:00Z 2014-10-06T00:00:00Z 2014-10-06 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/369 https://arete.ibero.edu.co/article/view/369 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 102 110 Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo, Uruguay: Cinterfor. Acevedo, M., Hincapie, J. & Prada, J. (2007). Impacto social del egresado del programa de fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano. Medellín, Colombia:Fondo Editorial Cátedra María Cano. Guevara, A., Campo, A. & Muñoz, I. (2009). Situación laboral de los egresados del programa de fonoaudiología de la facultad ciencias de la salud de la Universidad del Cauca. Revista Facultad Ciencias de la salud, 11(4),21-28. Disponible en http://facultadsalud.unicauca.edu.co/index.asp?aa=2001 Giraldo, P. (2006). Caracterización del ejercicioprofesional del fonoaudiólogo de la CorporaciónUniversitaria Iberoamericana. RevistaArete, 5-6,7-11. Ministerio de Hacienda de Chile. (2004). Metodologíade evaluación de impacto (Direcciónde presupuestos). Santiago de Chile, Chile:División de control de gestión. Recuperadoel 8 de agosto de 2011 en: http://www.dipres. cl/control_gestion/evaluacion_impacto/metodologia_impacto.pdf Ley 376-1997 (1997). Por la cual se reglamentala profesión de Fonoaudiología (Diario OficialNo. 43.079). Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica. Ley 1164-2007 (2007). Disposiciones de Talento Humano en salud. (Diario Oficial 46771).Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008). Diseño e implementación del proceso para obtener información sobre la demandade graduados de la educación superior. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior & ACTLF. (1998). Requisitos para la creación y funcionamiento de los programas de pregrado en fonoaudiología.Bogotá, Colombia: ICFES. Mora, C. Martínez, E. & Lemus, J (2004). Seguimiento e impacto de los egresados de laUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, a través de los empleadores. Revista de Investigaciones de la UNAD, 3(1),33 https://arete.ibero.edu.co/article/download/369/338 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín |
spellingShingle |
Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín Rojas Gil, Adriana Marcela Speech and language pathology job description education professional professional competence professional practice. Fonoaudiología perfil laboral educación profesional competencia profesional práctica profesional. |
title_short |
Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín |
title_full |
Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín |
title_fullStr |
Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín |
title_full_unstemmed |
Impacto laboral del egresado del Programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín |
title_sort |
impacto laboral del egresado del programa de fonoaudiología en la fundación universitaria maría cano, medellín |
title_eng |
Impact labor of undergraduate students from speech language pathology program in Maria Cano University, Medellin |
description |
De acuerdo con las políticas del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el seguimiento a los egresados se constituye en uno de los factores que se debe analizar en el proceso de cualificación permanente al interior de los programas de formación; partiendo de la información suministrada por los egresados y como resultado de la confrontación entre la formación recibida y la realidad laboral. Por este motivo la presente investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, enmarcado en un diseño no experimental; para lo cual se plantearon dos fases: una primera orientada a los egresados 2008 – 2010 y una segunda fase a sus empleadores. Dicho proceso permitió identificar elementos relacionados con el perfil laboral, fortalezas y debilidades de los egresados del programa de fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano, aspectos sentidos por los profesionales encuestados y leídos por sus empleadores en el desempeño de los roles y funciones asignadas en los diferentes contextos laborales.
|
description_eng |
According to the National Council of Accreditation policies, the tracking of graduated students has to be analyzed by the qualification process in the formation programs, starting from the given information from the graduated students as a result of the confrontation between the received formation and the occupational reality. Because of that reason this investigation was made from a quantitative, descriptive and perspective approach based on a non-conventional design, in function of that two steps that were planned: the first one directed to the 2008-2010 graduates, and the second one to the employers. These steps helped to identify the elements related to the working profile, strengths, and weaknesses of the speech and language pathologist graduated students from the FUMC, the opinions from the surveyed professionals and the opinions from the employers by implementing a successful development in different contexts in any kind of job.
|
author |
Rojas Gil, Adriana Marcela |
author_facet |
Rojas Gil, Adriana Marcela |
topic |
Speech and language pathology job description education professional professional competence professional practice. Fonoaudiología perfil laboral educación profesional competencia profesional práctica profesional. |
topic_facet |
Speech and language pathology job description education professional professional competence professional practice. Fonoaudiología perfil laboral educación profesional competencia profesional práctica profesional. |
topicspa_str_mv |
Fonoaudiología perfil laboral educación profesional competencia profesional práctica profesional. |
citationvolume |
12 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/369 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo, Uruguay: Cinterfor. Acevedo, M., Hincapie, J. & Prada, J. (2007). Impacto social del egresado del programa de fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano. Medellín, Colombia:Fondo Editorial Cátedra María Cano. Guevara, A., Campo, A. & Muñoz, I. (2009). Situación laboral de los egresados del programa de fonoaudiología de la facultad ciencias de la salud de la Universidad del Cauca. Revista Facultad Ciencias de la salud, 11(4),21-28. Disponible en http://facultadsalud.unicauca.edu.co/index.asp?aa=2001 Giraldo, P. (2006). Caracterización del ejercicioprofesional del fonoaudiólogo de la CorporaciónUniversitaria Iberoamericana. RevistaArete, 5-6,7-11. Ministerio de Hacienda de Chile. (2004). Metodologíade evaluación de impacto (Direcciónde presupuestos). Santiago de Chile, Chile:División de control de gestión. Recuperadoel 8 de agosto de 2011 en: http://www.dipres. cl/control_gestion/evaluacion_impacto/metodologia_impacto.pdf Ley 376-1997 (1997). Por la cual se reglamentala profesión de Fonoaudiología (Diario OficialNo. 43.079). Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica. Ley 1164-2007 (2007). Disposiciones de Talento Humano en salud. (Diario Oficial 46771).Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008). Diseño e implementación del proceso para obtener información sobre la demandade graduados de la educación superior. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior & ACTLF. (1998). Requisitos para la creación y funcionamiento de los programas de pregrado en fonoaudiología.Bogotá, Colombia: ICFES. Mora, C. Martínez, E. & Lemus, J (2004). Seguimiento e impacto de los egresados de laUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, a través de los empleadores. Revista de Investigaciones de la UNAD, 3(1),33 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-10-06 |
date_accessioned |
2014-10-06T00:00:00Z |
date_available |
2014-10-06T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/369 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/369 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
102 |
citationendpage |
110 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/369/338 |
_version_ |
1811200094448386048 |