Titulo:

Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas
.

Sumario:

El concepto de adquisición del lenguaje por parte de las personas sordas tiene un doble camino de abordaje, por un lado los estudios que se originan de teorías que caracterizan esa adquisición en el contexto de la comunicación y los estudios que describen la adquisición como un proceso estrictamente lingüístico, sin relacionar variables comunicativas y ligadas a los parámetros específicos de la lengua castellana, la analiza y comparan frente a la lengua oral o castellana de los hablantes oyentes. El objetivo de este artículo es analizar los hallazgos de la evidencia acerca del acceso léxico en la lengua de señas y su descripción en personas sordas usuarias de esta lengua. Se realizó un análisis crítico de las teorías y estudios pero por esc... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

12

2014-10-06

140

152

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_363
record_format ojs
spelling Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas
Some approaches to lexical access process of sign language
El concepto de adquisición del lenguaje por parte de las personas sordas tiene un doble camino de abordaje, por un lado los estudios que se originan de teorías que caracterizan esa adquisición en el contexto de la comunicación y los estudios que describen la adquisición como un proceso estrictamente lingüístico, sin relacionar variables comunicativas y ligadas a los parámetros específicos de la lengua castellana, la analiza y comparan frente a la lengua oral o castellana de los hablantes oyentes. El objetivo de este artículo es analizar los hallazgos de la evidencia acerca del acceso léxico en la lengua de señas y su descripción en personas sordas usuarias de esta lengua. Se realizó un análisis crítico de las teorías y estudios pero por escasa evidencia no se hizo un análisis en la descripción del proceso de acceso léxico de la lengua de señas. Esta búsqueda pone en evidencia escasa teoría e investigación en la descripción del proceso de acceso léxico en la lengua de señas y hace un llamado a la investigación en el área para generar los estudios sobre la lengua de señas que garanticen acciones interdisciplinarias de calidad en el manejo de la lengua de señas y sus dificultades. 
 The concept of language acquisition by deaf people have a dual path approach, first studies originating from theories that characterize this acquisition in the context of communication and studies that describe the acquisition as a process strictly linguistic, communicative and unrelated variables related to the specific parameters of the Spanish language, analyzes and compares against oral language Castilian speakers or listeners. The aim of this review is to analyze the findings of the evidence about lexical access in sign language and its description in deaf users of this language. We performed a critical analysis of the theories and studies but little evidence was not made in the analysis of the process of lexical access in sign language. This search reveals the little theory and research in the description of the process of lexical access in sign language and calls for research in the area to generate studies on sign language to ensure quality interdisciplinary actions in the management of sign language and its potential pitfalls. 
Sastre, Carmen
Sastre, Luz Viviana
Psycholinguistics
memory
sign language.
Psicolingüística
memoria
lengua de señas.
12
1
Artículo de revista
Journal article
2014-10-06T00:00:00Z
2014-10-06T00:00:00Z
2014-10-06
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/363
https://arete.ibero.edu.co/article/view/363
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
140
152
Aguilar, M. (2004). Chomsky la Gramática Generativa. Revista Digital, 7(3), 15-22.
Alegria, J. (2003). Deafness and reading. En T.Nunes & P. Bryant (Eds.), Handbook of children’s literacy (pp.459-489). Dordecht,Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Álvarez, M., Losada, B., Juncos, O., Camaño, H.& Justo, M. (2001). Algunas ReflexionesSobre la Enseñanza de la Lengua de Signos Española (L.S.E.) como Segunda Lengua.ELUA. Estudios de Lingüística. Anexo 1.
Armstrong, D., Stokoe, W. & Wilcox, Sh.E. (1995):Gesture and the nature of language, Cambridge,UK: Cambridge University Press.
Baddeley, A. (1999). Memoria humana: Teoria y práctica. Madrid, España: McGraw-Hill.
Baddeley, A. (1992). Is working memory working? The fifteenth Bartlett lecture. TheQuarterly Journal of Experimental Psychology,44A, 1-31.
Baddeley, A. (1996). Exploring the central executive.Quarterly Journal of ExperimentalPsychology, 49(1), 5-28.
Báez, I. & Cabeza, C. (2006) Sordera, lenguas de signos y patologías del lenguaje. En B. Gallardo,C. Hernández & V. Moreno. (Eds.),Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacionalde Lingüística Clínica: Vol.1 Investigacióne intervención en patologías del lenguaje (pp. 227-224). Valencia, España: Universitat.Recuperado el 18 de noviembre de 2010 en: http://www.uv.es/perla/1%5B16%5D.BaezyCabeza.pdf.
Baixieras, P., Aroca, E., Ferreiro, E, Nogales, I.,Perez, M., Rodriguez, P., et al. (2003). Libro Blanco de la Lengua de Signos Española enel Sistema Educativo. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencias. Federación de Personas Sordas de España CNSE.
Becerra, C. (2008). Metáfora en la lengua de señas Chilena. Psikhe, 17(1), 41-57.
Behares, l. (1997). Behares, L. E.; (1997). Implicaciones Teóricas (y de las otras) del descubrimiento de Stokoe. Memorias Del VI Congreso Latinoamericano De Educación Bilingüe Para Sordos. (pp. 22-28), Bogotá, Colombia:Instituto Nacional para Sordos INSOR.
Belinchon, M., Igoa, A & Riviére, A (1996). Psicología del Lenguaje, Investigación y teoría (6a.ed.). Madrid, España: Editorial Trotta.Bosworth, R. & Emmorey, K. (2010). Effects of Iconicity and Semantic Relatedness on Lexical Access in American Sign Language.Journal of Experimental Psychology. 36 (6), 1573-1581.
Capek, C.M., Waters, D., Woll, B., MacSweeney,M., Brammer, M. J. & Mc Guire, P.K.(2008). Hand and mouth: Cortical correlatesof lexical processing in british sign language and speech reading English. Journal of Cognitive Neuroscience, 20(7), 1220- 1234.
Chomsky, N. (2001). Reglas y representaciones.(S.A. Bastein, Trads.). Mexico D.F, Mexico:Fondo de Cultura Económica.(Trabajo original publicado en 1981).
Fernández, A (2008). La cantidad a manos llenas. la expresión de la cuantificación en la lengua de signos española: investigaciones sobre la lengua de signos española en la comunidad sorda. Madrid, España: Fundación CNSE parala supresión de las barreras de comunicación.
Fridman, M. (1996), Verbos y Espacios Mentales en la Lengua de Señas Mexicana. Lengua y Habla. Revista del Centro de Investigacióny Atención Lingüística, 1(2), 90-114. Mérida,Venezuela: Universidad de Los Andes.
Fusellier, I. (2006), Emergence and Development of Signed Languages: From a Semiogenic Point of View. Sign Language Studies7(1), 30-56.
García-Albea, J. (2003). Fodor y la modularidad de la mente. Anuario de Piscología, 34(4),505- 551.
García, L. (2002). Lenguaje de Señas entre Niños Sordos de Padres Sordos y Oyentes. Tesis delicenciatura no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Goodluck, H. (1991). Language Acquisition:A Linguistic Introduction. Oxford, USA:Blackwell. Gould.
Gutiérrez, E. & Carreiras, M. (2009). El papel de los parámetros fonológicos en el procesamiento de los signos de lengua de signos española.Madrid, España. Fundación CNSE[on line].
Gutiérrez, F. (2007). El futuro de la educación del sordo. Y mientras algunos retos necesidades y demandas. Psicología Educativa, 13(1), 5-34.
Herrera, V., Puente, A. & Alvarado, J. (2007).Códigos de lectura en sordos: la dactilología y otras estrategias visuales y kinestesicas.Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 269-286.
Irrazábal, N. & Molinari-Marotto, C. (2004, julio).Las técnicas cronométricas en la investigación psicolingüística. Documento presentadoen XI Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad deBuenos Aires, Argentina: TII, 387-389.
Leybaert, J. & Alegria, J. (1995). Spelling development in hearing and deaf children: evidence for the use of morpho-phonologicalregularities in French. Reading and Writing,7, 89-109.
Liddell, S. & Johnson, R. (1989). American Sign Language: The phonological base. Sign Language Studies, 64, 195-277.
Macizo, P., Bajo, M. & Puerta, C. (2003). Efecto de la relación semántica entre dibujos y la producción del habla. Psicothema, 15(1),88-93.
Manso, A. & Ballesteros, S. (2003). El papel de la agenda visoespacial en la adquisición del vocabulario ortográfico. Psicothema 15(3),388-394.
Meristo, M., Falkman, W., Hjelmquist, E. &Tedoldi, M. (2008). Language Access and Theory of Mind Reasoning: Evidence FromDeaf Children in Bilingual and Oralist Environments.Developmental Psychology.43(5), 1156-1170.
Molinari- Maroto, C & Molinari, C. (2000). Introducción a los modelos cognitivos de lacomprensión del lenguaje. Buenos Aires,Argentina: Eudeba.
Monsalve, A. & Nuñez, F. (2006). La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos. Los programas de detección precoz de la hipoacusia. Intervención Psicosocial, 15, 7-28.
Oviedo, A. (2003). Algunas notas sobre la comunidad sorda venezolana y su lengua de señas. Cuadernos Edumedia, 3, 12-18.
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una Gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Bogotá,Colombia: Ministerio de Educación Nacional,Instituto Nacional de Sordos INSOR.
Poveda, D., Morgade, M. y Pulido, L. (2010).Multimodalidad y participación de la infancia sorda en contextos de socialización literaria informales. Revista de Antropología Iberoamericana, 5(1), 126- 151.
Pyers, J., Shusterman, A., Senghas, A., Spelke,E. & Emmorey, K. (2010). Evidence From An Emerging Sign Language Reveals ThatLanguage Supports Spatial Cognition. Scholarly Journals. 107(27), 12116-12130.
Rabossi, E. (2004). La mente y sus problemas:Temas actuales de filosofía de la psicología.Buenos Aires, Argentina: Catálogos.
Reyes, I. (2005). Comunicar a través del silencio:la posibilidad de la lengua de signos española. (Vol.5, Divulgación científica).Sevilla, España.: Universidad de Sevilla.
Rivière, A. (1987). El Sujeto de la Psicología Cognitiva. Madrid, España: Alianza Ed.
Riviére. A. (2002). Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo. En J.M. Ruz & M.
Belinchon M. (Eds.), Obras Escogidas: Vol.2. Madrid, España: Editorial Panamericana.
Rodríguez, M. (1992), Lenguaje de Signos. España.Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 2, [versión on line].
Rojas, E. (2006). Algunas Notas Sobre la Lengua de Señas. Disponible en: http://especiales.universia.net.co
Sandler, W. (2006). Lexicalization backformation.En D. Lillo-Martin (Ed.), Sign Language and Linguistic Universals. Cambridge,UK: Cambridge University Press.
Sarriá, E. & Riviére, A. (2000). Desarrollo cognitivo y comunicación intencional preverbal.Un estudio longitudinal miltivariado.Estudios de psicología, 46, 35-52. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=66081
Stokoe, W. (1991). Semantic Phonolgy. Sign Language Studies. 71, 99-106.
Skliar, C. (1997). La educación de los sordos:Una Reconstrucción Histórica, Cognitivay Pedagógica. (Vol. 17, serie Manuales).Mendoza, Argentina: Editorial de la UniversidadNacional de Cuyo.
Wilson, M. (2001). The case for sensorimotor coding in working memory. Psychonomic Society, 8(1), 44-57.
Wilson, M. & Fox, G. (2007). Working memory for language is not special: Evidence for an articulatory loop for novel stimuli. Psychonomic Bulletin & Review 14(3), 470-473.
Wilson, M. & Emmorey, K. (1997). A visuospatial“phonological loop” in working memory:Evidence from American Sign Language. Memory & Cognition, 25, 13-320.
Wilson, M. & Emmorey, K. (2003). The effect of irrelevant visualinput on working memory for sign language. Journal of Deaf Studies & Deaf Education, 8, 97-103.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/363/328
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas
spellingShingle Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas
Sastre, Carmen
Sastre, Luz Viviana
Psycholinguistics
memory
sign language.
Psicolingüística
memoria
lengua de señas.
title_short Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas
title_full Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas
title_fullStr Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas
title_full_unstemmed Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas
title_sort algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas
title_eng Some approaches to lexical access process of sign language
description El concepto de adquisición del lenguaje por parte de las personas sordas tiene un doble camino de abordaje, por un lado los estudios que se originan de teorías que caracterizan esa adquisición en el contexto de la comunicación y los estudios que describen la adquisición como un proceso estrictamente lingüístico, sin relacionar variables comunicativas y ligadas a los parámetros específicos de la lengua castellana, la analiza y comparan frente a la lengua oral o castellana de los hablantes oyentes. El objetivo de este artículo es analizar los hallazgos de la evidencia acerca del acceso léxico en la lengua de señas y su descripción en personas sordas usuarias de esta lengua. Se realizó un análisis crítico de las teorías y estudios pero por escasa evidencia no se hizo un análisis en la descripción del proceso de acceso léxico de la lengua de señas. Esta búsqueda pone en evidencia escasa teoría e investigación en la descripción del proceso de acceso léxico en la lengua de señas y hace un llamado a la investigación en el área para generar los estudios sobre la lengua de señas que garanticen acciones interdisciplinarias de calidad en el manejo de la lengua de señas y sus dificultades. 
description_eng  The concept of language acquisition by deaf people have a dual path approach, first studies originating from theories that characterize this acquisition in the context of communication and studies that describe the acquisition as a process strictly linguistic, communicative and unrelated variables related to the specific parameters of the Spanish language, analyzes and compares against oral language Castilian speakers or listeners. The aim of this review is to analyze the findings of the evidence about lexical access in sign language and its description in deaf users of this language. We performed a critical analysis of the theories and studies but little evidence was not made in the analysis of the process of lexical access in sign language. This search reveals the little theory and research in the description of the process of lexical access in sign language and calls for research in the area to generate studies on sign language to ensure quality interdisciplinary actions in the management of sign language and its potential pitfalls. 
author Sastre, Carmen
Sastre, Luz Viviana
author_facet Sastre, Carmen
Sastre, Luz Viviana
topic Psycholinguistics
memory
sign language.
Psicolingüística
memoria
lengua de señas.
topic_facet Psycholinguistics
memory
sign language.
Psicolingüística
memoria
lengua de señas.
topicspa_str_mv Psicolingüística
memoria
lengua de señas.
citationvolume 12
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/363
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, M. (2004). Chomsky la Gramática Generativa. Revista Digital, 7(3), 15-22.
Alegria, J. (2003). Deafness and reading. En T.Nunes & P. Bryant (Eds.), Handbook of children’s literacy (pp.459-489). Dordecht,Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Álvarez, M., Losada, B., Juncos, O., Camaño, H.& Justo, M. (2001). Algunas ReflexionesSobre la Enseñanza de la Lengua de Signos Española (L.S.E.) como Segunda Lengua.ELUA. Estudios de Lingüística. Anexo 1.
Armstrong, D., Stokoe, W. & Wilcox, Sh.E. (1995):Gesture and the nature of language, Cambridge,UK: Cambridge University Press.
Baddeley, A. (1999). Memoria humana: Teoria y práctica. Madrid, España: McGraw-Hill.
Baddeley, A. (1992). Is working memory working? The fifteenth Bartlett lecture. TheQuarterly Journal of Experimental Psychology,44A, 1-31.
Baddeley, A. (1996). Exploring the central executive.Quarterly Journal of ExperimentalPsychology, 49(1), 5-28.
Báez, I. & Cabeza, C. (2006) Sordera, lenguas de signos y patologías del lenguaje. En B. Gallardo,C. Hernández & V. Moreno. (Eds.),Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacionalde Lingüística Clínica: Vol.1 Investigacióne intervención en patologías del lenguaje (pp. 227-224). Valencia, España: Universitat.Recuperado el 18 de noviembre de 2010 en: http://www.uv.es/perla/1%5B16%5D.BaezyCabeza.pdf.
Baixieras, P., Aroca, E., Ferreiro, E, Nogales, I.,Perez, M., Rodriguez, P., et al. (2003). Libro Blanco de la Lengua de Signos Española enel Sistema Educativo. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencias. Federación de Personas Sordas de España CNSE.
Becerra, C. (2008). Metáfora en la lengua de señas Chilena. Psikhe, 17(1), 41-57.
Behares, l. (1997). Behares, L. E.; (1997). Implicaciones Teóricas (y de las otras) del descubrimiento de Stokoe. Memorias Del VI Congreso Latinoamericano De Educación Bilingüe Para Sordos. (pp. 22-28), Bogotá, Colombia:Instituto Nacional para Sordos INSOR.
Belinchon, M., Igoa, A & Riviére, A (1996). Psicología del Lenguaje, Investigación y teoría (6a.ed.). Madrid, España: Editorial Trotta.Bosworth, R. & Emmorey, K. (2010). Effects of Iconicity and Semantic Relatedness on Lexical Access in American Sign Language.Journal of Experimental Psychology. 36 (6), 1573-1581.
Capek, C.M., Waters, D., Woll, B., MacSweeney,M., Brammer, M. J. & Mc Guire, P.K.(2008). Hand and mouth: Cortical correlatesof lexical processing in british sign language and speech reading English. Journal of Cognitive Neuroscience, 20(7), 1220- 1234.
Chomsky, N. (2001). Reglas y representaciones.(S.A. Bastein, Trads.). Mexico D.F, Mexico:Fondo de Cultura Económica.(Trabajo original publicado en 1981).
Fernández, A (2008). La cantidad a manos llenas. la expresión de la cuantificación en la lengua de signos española: investigaciones sobre la lengua de signos española en la comunidad sorda. Madrid, España: Fundación CNSE parala supresión de las barreras de comunicación.
Fridman, M. (1996), Verbos y Espacios Mentales en la Lengua de Señas Mexicana. Lengua y Habla. Revista del Centro de Investigacióny Atención Lingüística, 1(2), 90-114. Mérida,Venezuela: Universidad de Los Andes.
Fusellier, I. (2006), Emergence and Development of Signed Languages: From a Semiogenic Point of View. Sign Language Studies7(1), 30-56.
García-Albea, J. (2003). Fodor y la modularidad de la mente. Anuario de Piscología, 34(4),505- 551.
García, L. (2002). Lenguaje de Señas entre Niños Sordos de Padres Sordos y Oyentes. Tesis delicenciatura no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Goodluck, H. (1991). Language Acquisition:A Linguistic Introduction. Oxford, USA:Blackwell. Gould.
Gutiérrez, E. & Carreiras, M. (2009). El papel de los parámetros fonológicos en el procesamiento de los signos de lengua de signos española.Madrid, España. Fundación CNSE[on line].
Gutiérrez, F. (2007). El futuro de la educación del sordo. Y mientras algunos retos necesidades y demandas. Psicología Educativa, 13(1), 5-34.
Herrera, V., Puente, A. & Alvarado, J. (2007).Códigos de lectura en sordos: la dactilología y otras estrategias visuales y kinestesicas.Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 269-286.
Irrazábal, N. & Molinari-Marotto, C. (2004, julio).Las técnicas cronométricas en la investigación psicolingüística. Documento presentadoen XI Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad deBuenos Aires, Argentina: TII, 387-389.
Leybaert, J. & Alegria, J. (1995). Spelling development in hearing and deaf children: evidence for the use of morpho-phonologicalregularities in French. Reading and Writing,7, 89-109.
Liddell, S. & Johnson, R. (1989). American Sign Language: The phonological base. Sign Language Studies, 64, 195-277.
Macizo, P., Bajo, M. & Puerta, C. (2003). Efecto de la relación semántica entre dibujos y la producción del habla. Psicothema, 15(1),88-93.
Manso, A. & Ballesteros, S. (2003). El papel de la agenda visoespacial en la adquisición del vocabulario ortográfico. Psicothema 15(3),388-394.
Meristo, M., Falkman, W., Hjelmquist, E. &Tedoldi, M. (2008). Language Access and Theory of Mind Reasoning: Evidence FromDeaf Children in Bilingual and Oralist Environments.Developmental Psychology.43(5), 1156-1170.
Molinari- Maroto, C & Molinari, C. (2000). Introducción a los modelos cognitivos de lacomprensión del lenguaje. Buenos Aires,Argentina: Eudeba.
Monsalve, A. & Nuñez, F. (2006). La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos. Los programas de detección precoz de la hipoacusia. Intervención Psicosocial, 15, 7-28.
Oviedo, A. (2003). Algunas notas sobre la comunidad sorda venezolana y su lengua de señas. Cuadernos Edumedia, 3, 12-18.
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una Gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Bogotá,Colombia: Ministerio de Educación Nacional,Instituto Nacional de Sordos INSOR.
Poveda, D., Morgade, M. y Pulido, L. (2010).Multimodalidad y participación de la infancia sorda en contextos de socialización literaria informales. Revista de Antropología Iberoamericana, 5(1), 126- 151.
Pyers, J., Shusterman, A., Senghas, A., Spelke,E. & Emmorey, K. (2010). Evidence From An Emerging Sign Language Reveals ThatLanguage Supports Spatial Cognition. Scholarly Journals. 107(27), 12116-12130.
Rabossi, E. (2004). La mente y sus problemas:Temas actuales de filosofía de la psicología.Buenos Aires, Argentina: Catálogos.
Reyes, I. (2005). Comunicar a través del silencio:la posibilidad de la lengua de signos española. (Vol.5, Divulgación científica).Sevilla, España.: Universidad de Sevilla.
Rivière, A. (1987). El Sujeto de la Psicología Cognitiva. Madrid, España: Alianza Ed.
Riviére. A. (2002). Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo. En J.M. Ruz & M.
Belinchon M. (Eds.), Obras Escogidas: Vol.2. Madrid, España: Editorial Panamericana.
Rodríguez, M. (1992), Lenguaje de Signos. España.Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 2, [versión on line].
Rojas, E. (2006). Algunas Notas Sobre la Lengua de Señas. Disponible en: http://especiales.universia.net.co
Sandler, W. (2006). Lexicalization backformation.En D. Lillo-Martin (Ed.), Sign Language and Linguistic Universals. Cambridge,UK: Cambridge University Press.
Sarriá, E. & Riviére, A. (2000). Desarrollo cognitivo y comunicación intencional preverbal.Un estudio longitudinal miltivariado.Estudios de psicología, 46, 35-52. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=66081
Stokoe, W. (1991). Semantic Phonolgy. Sign Language Studies. 71, 99-106.
Skliar, C. (1997). La educación de los sordos:Una Reconstrucción Histórica, Cognitivay Pedagógica. (Vol. 17, serie Manuales).Mendoza, Argentina: Editorial de la UniversidadNacional de Cuyo.
Wilson, M. (2001). The case for sensorimotor coding in working memory. Psychonomic Society, 8(1), 44-57.
Wilson, M. & Fox, G. (2007). Working memory for language is not special: Evidence for an articulatory loop for novel stimuli. Psychonomic Bulletin & Review 14(3), 470-473.
Wilson, M. & Emmorey, K. (1997). A visuospatial“phonological loop” in working memory:Evidence from American Sign Language. Memory & Cognition, 25, 13-320.
Wilson, M. & Emmorey, K. (2003). The effect of irrelevant visualinput on working memory for sign language. Journal of Deaf Studies & Deaf Education, 8, 97-103.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-10-06
date_accessioned 2014-10-06T00:00:00Z
date_available 2014-10-06T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/363
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/363
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 140
citationendpage 152
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/363/328
_version_ 1811200094153736192