Identificación de indicadores de calidad en servicios de Fonoaudiología de Bogotá
.
El objetivo de la investigación fue identificar los indicadores de calidad usados en los servicios de fonoaudiología de Bogotá, sus características, indagando el conocimiento del concepto de calidad, indicadores y los dominios. El método fue cualitativo, con alcance exploratorio. Participaron 25 prestadores con servicios de fonoaudiología habilitados. Se realizó entrevista abierta y revisión documental. Los resultados muestran que los profesionales relacionan los indicadores con parámetros que permiten medir la calidad de los servicios. Se usan indicadores de los cuatro dominios determinados en el anexo de la resolución 1446 de 2006, pero la mayoría no tienen una ficha técnica completa, solo están descritos. Investigación dirigida a la conc... Ver más
1657-2513
2463-2252
12
2014-10-06
82
101
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_359 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Identificación de indicadores de calidad en servicios de Fonoaudiología de Bogotá Identification of quality indicators in Bogota speech and language pathology services El objetivo de la investigación fue identificar los indicadores de calidad usados en los servicios de fonoaudiología de Bogotá, sus características, indagando el conocimiento del concepto de calidad, indicadores y los dominios. El método fue cualitativo, con alcance exploratorio. Participaron 25 prestadores con servicios de fonoaudiología habilitados. Se realizó entrevista abierta y revisión documental. Los resultados muestran que los profesionales relacionan los indicadores con parámetros que permiten medir la calidad de los servicios. Se usan indicadores de los cuatro dominios determinados en el anexo de la resolución 1446 de 2006, pero la mayoría no tienen una ficha técnica completa, solo están descritos. Investigación dirigida a la concertación de conceptos vinculados con calidad y la generación de indicadores propios de la profesión queda por ser desarrollada. The objective of the research was to identify quality indicators used in speech therapy services in Bogota, characteristics, investigating the knowledge of the concept of quality indicators and domains. Method: qualitative, exploratory scoped. Participants were 25 providers with audiology services enabled. We conducted open interviews and document review. Results: professionals with parameters related indicators that measure the quality of services. Used indicators of the four domains identified in the annex to resolution 1446 of 2006, but most do not have a full sheet, just are described. Investigation led to the conclusion of related concepts and generating quality indicators of the profession remains to be developed. Fique Ortega, Diana Speech language pathology quality indicators health care health services accessibility. Fonoaudiología indicadores de calidad accesibilidad a servicios de salud. 12 1 Artículo de revista Journal article 2014-10-06T00:00:00Z 2014-10-06T00:00:00Z 2014-10-06 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/359 https://arete.ibero.edu.co/article/view/359 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 82 101 Álvarez, F. (2006). Instrumentos de auditoría médica. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Ángel, L., Jiménez, A., y Lizarazo A. (2004).Estudio cuasiexperimental de la eficacia del manejo fonoaudiológico, en pacientes con disfagia, hospitalizados en la clínica Carlos Lleras Restrepo. Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.52(3): 179-191. Ardón, N. & Jara, M. (1998). Interpretación de la conceptualización de la calidad y calidad en salud y de las metodologías existentes a nivel internacional para evaluar la calidad en los Servicios de salud (documento de trabajo). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Ardón, N. (2004). Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la Atención en Salud por Indicadores en los Hospitales de I, II y III Nivelde Atención. Bogotá, 2003 (Informe de investigación). Bogotá, Colombia: PontificiaUniversidad Javeriana. Barragán, R., Salman, T., Ayllón, V., Sanjinés, J.,Langer, E., Córdoba, J., & Rojas, R. (2003).Guía para la formulación y ejecución deproyectos de investigación (3 Ed). La Paz, Bolivia: Editorial Offset Boliviana Ltda. Cuba, M., (2008). Calidad en los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios. Revista Cubana de Farmacia. 42 (3) Recuperadoel 9 de marzo2010, en http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=54123&id_seccion=738&id_ejemplar=5483&id_revista=59 Cuervo, C. (1998). La profesión de fonoaudiología Colombia en perspectiva internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. D´Empare G. (2010). Calidad de Atención Médica y Principios Éticos. Acta Bioethica.16(2): 124-132 . Disponible de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2010000200004 Donabedian, A. (1979). The quality of medicalcare: a concept in search of a definition. The Journal of Familiy practice. 9(2): 277-84. Donabedian, A. (1984). La Calidad de la atención Médica. México D.F., México: La PrensaMédica Mexicana, S.A. Duarte, A. (2009). Diseño de un sistema de gestión de calidad en prestación de serviciosfonoaudiológicos. Rev. Colomb. Rehabil.8(1): 57-65. Flick, U. (2007). Introducción a la investigacióncualitativa (2ª ed.). Madrid, España: EdicionesMorata S.L. Guix, J. (2005). Calidad en salud pública. Gaceta Sanitaria. 19(4):325-332. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112005000400010&script=sci_art text Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodologíade la investigación empírica (1ª ed).Barcelona, España: Paidotribo. Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista,P. (2006). Metodología de la Investigación(4ª ed.) México D. F., México: Mc Graw Hill.Universidad Autónoma de Barcelona, España, Instituto Universitario Avedism Donabedian(s.f.). Indicadores. Recuperado el 9 septiembre2009 en http://fad.onmedic.net/default.aspx?tabid=61 Kerguelén, C. (2008). Calidad en salud en Colombia,los principios. Bogotá, Colombia:Ministerio de la Protección Social - MPS. León, A., (2006). Fundamentos de seguridad al pacientepara disminuir errores médicos. Cali,Colombia: Editorial Universidad del Valle. López V. (s.f.). Indicadores de calidad. Universidad Autónoma de México. Disponible en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fcursos.campusvirtualsp. org%2Fpluginfile.php%2F15610%2Fmod_folder%2Fcontent%2F1%2FGerencia_y_Administracion%2FGestion_de_Calidad%2FIndicadores_de_Calidad.pdf%3Fforcedownload%3D1&ei=fXFxUfvTBIGQ9QSlj4HABQ&usg=AFQjCNHPtRjzVN-Ux8oks6iTEdzONo- wJw&bvm=bv.45373924,d.eWU Malagón G., Galán R., y Potón G. (2006). Garantía de calidad en salud (2 ed.). Bogotá, Colombia:Editorial Médica Panamericana. Massip C., Ortiz R., Llantá M., Peña M., y InfanteI. (2008). La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Rev. Cubana Salud pública. 34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000400013&script=sci_arttext Mendoza, J. (2002). Apertura: En J.F.Patiño & G. Carrasquilla (Eds), La calidad de la atención en salud. Bogotá, Colombia: AcademiaNal de Medicina. Decreto 1011-2006. (2006). Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidadde la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá,Colombia: Ministerio de la Protección social. Resolución 1446-2006. (2006). Por la cual se define el Sistema de Información para l Calidad y se adoptan los indicadores de monitoríadel Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección Social. OMS (2002). 55ª Asamblea Mundial de la Salud.Calidad de la atención: Seguridad del Paciente.Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/s/s_wha55.html Pardinas, F. (2005). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales (38ª ed).México D.F., México: Siglo XXI editores. Ley 7-2003 (2003). Protección de la salud. Cataluña,España: El Rey Juan Carlos I. Recuperado el 10 abril 2011, en http://www.secex.org/vario/inc/ leyes/ley_7_ 2003.pdf R eal Academia Española (2012). Diccionario dela Lengua Española [versión online].Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=calidad República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia (Artículo 78). Bogotá, Colombia:Asamblea Nacional Constituyente. Ley 60-1993 (1993). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica. Ley 376-1997 (1997). Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología (Diario Oficial No. 43.079). Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica. Ley 100-1993 (1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral. Bogotá, Colombia: Congreso Nacional de la República. Roldán, P., Vargas, C., Giraldo, C., Valencia, G.García, C., & Salamanca L. (2001). Evaluación de la calidad en la atención en salud:un estudio de caso. Colombia Médica 32 (1): 14-18. Disponible en: http://redalyc.uaem0ex.mx/redalyc/pdf/283/28332104.pdf Ross A., Infante, A., & Zeballos, J. (2000). La calidad y la reforma del sector de la salud enAmérica Latina y el Caribe [versión online] Revista Panam. de Salud Pública 8(1-2). Recuperado el 10 de abril de 2011, en: http://www.paho.org/spanish/dbi/es/ART-Ross.pdf Shewan, M. (1989). Quality is not a four letterword... ASHA. 31(8), 51-55. Suárez J. (2004). Calidad de los servicios fonoaudiológicos: un ejercicio legítimo y vigente.Redes comunicativas 4(1). https://arete.ibero.edu.co/article/download/359/325 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Identificación de indicadores de calidad en servicios de Fonoaudiología de Bogotá |
spellingShingle |
Identificación de indicadores de calidad en servicios de Fonoaudiología de Bogotá Fique Ortega, Diana Speech language pathology quality indicators health care health services accessibility. Fonoaudiología indicadores de calidad accesibilidad a servicios de salud. |
title_short |
Identificación de indicadores de calidad en servicios de Fonoaudiología de Bogotá |
title_full |
Identificación de indicadores de calidad en servicios de Fonoaudiología de Bogotá |
title_fullStr |
Identificación de indicadores de calidad en servicios de Fonoaudiología de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Identificación de indicadores de calidad en servicios de Fonoaudiología de Bogotá |
title_sort |
identificación de indicadores de calidad en servicios de fonoaudiología de bogotá |
title_eng |
Identification of quality indicators in Bogota speech and language pathology services |
description |
El objetivo de la investigación fue identificar los indicadores de calidad usados en los servicios de fonoaudiología de Bogotá, sus características, indagando el conocimiento del concepto de calidad, indicadores y los dominios. El método fue cualitativo, con alcance exploratorio. Participaron 25 prestadores con servicios de fonoaudiología habilitados. Se realizó entrevista abierta y revisión documental. Los resultados muestran que los profesionales relacionan los indicadores con parámetros que permiten medir la calidad de los servicios. Se usan indicadores de los cuatro dominios determinados en el anexo de la resolución 1446 de 2006, pero la mayoría no tienen una ficha técnica completa, solo están descritos. Investigación dirigida a la concertación de conceptos vinculados con calidad y la generación de indicadores propios de la profesión queda por ser desarrollada.
|
description_eng |
The objective of the research was to identify quality indicators used in speech therapy services in Bogota, characteristics, investigating the knowledge of the concept of quality indicators and domains. Method: qualitative, exploratory scoped. Participants were 25 providers with audiology services enabled. We conducted open interviews and document review. Results: professionals with parameters related indicators that measure the quality of services. Used indicators of the four domains identified in the annex to resolution 1446 of 2006, but most do not have a full sheet, just are described. Investigation led to the conclusion of related concepts and generating quality indicators of the profession remains to be developed.
|
author |
Fique Ortega, Diana |
author_facet |
Fique Ortega, Diana |
topic |
Speech language pathology quality indicators health care health services accessibility. Fonoaudiología indicadores de calidad accesibilidad a servicios de salud. |
topic_facet |
Speech language pathology quality indicators health care health services accessibility. Fonoaudiología indicadores de calidad accesibilidad a servicios de salud. |
topicspa_str_mv |
Fonoaudiología indicadores de calidad accesibilidad a servicios de salud. |
citationvolume |
12 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/359 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Álvarez, F. (2006). Instrumentos de auditoría médica. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Ángel, L., Jiménez, A., y Lizarazo A. (2004).Estudio cuasiexperimental de la eficacia del manejo fonoaudiológico, en pacientes con disfagia, hospitalizados en la clínica Carlos Lleras Restrepo. Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.52(3): 179-191. Ardón, N. & Jara, M. (1998). Interpretación de la conceptualización de la calidad y calidad en salud y de las metodologías existentes a nivel internacional para evaluar la calidad en los Servicios de salud (documento de trabajo). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Ardón, N. (2004). Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la Atención en Salud por Indicadores en los Hospitales de I, II y III Nivelde Atención. Bogotá, 2003 (Informe de investigación). Bogotá, Colombia: PontificiaUniversidad Javeriana. Barragán, R., Salman, T., Ayllón, V., Sanjinés, J.,Langer, E., Córdoba, J., & Rojas, R. (2003).Guía para la formulación y ejecución deproyectos de investigación (3 Ed). La Paz, Bolivia: Editorial Offset Boliviana Ltda. Cuba, M., (2008). Calidad en los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios. Revista Cubana de Farmacia. 42 (3) Recuperadoel 9 de marzo2010, en http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=54123&id_seccion=738&id_ejemplar=5483&id_revista=59 Cuervo, C. (1998). La profesión de fonoaudiología Colombia en perspectiva internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. D´Empare G. (2010). Calidad de Atención Médica y Principios Éticos. Acta Bioethica.16(2): 124-132 . Disponible de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2010000200004 Donabedian, A. (1979). The quality of medicalcare: a concept in search of a definition. The Journal of Familiy practice. 9(2): 277-84. Donabedian, A. (1984). La Calidad de la atención Médica. México D.F., México: La PrensaMédica Mexicana, S.A. Duarte, A. (2009). Diseño de un sistema de gestión de calidad en prestación de serviciosfonoaudiológicos. Rev. Colomb. Rehabil.8(1): 57-65. Flick, U. (2007). Introducción a la investigacióncualitativa (2ª ed.). Madrid, España: EdicionesMorata S.L. Guix, J. (2005). Calidad en salud pública. Gaceta Sanitaria. 19(4):325-332. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112005000400010&script=sci_art text Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodologíade la investigación empírica (1ª ed).Barcelona, España: Paidotribo. Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista,P. (2006). Metodología de la Investigación(4ª ed.) México D. F., México: Mc Graw Hill.Universidad Autónoma de Barcelona, España, Instituto Universitario Avedism Donabedian(s.f.). Indicadores. Recuperado el 9 septiembre2009 en http://fad.onmedic.net/default.aspx?tabid=61 Kerguelén, C. (2008). Calidad en salud en Colombia,los principios. Bogotá, Colombia:Ministerio de la Protección Social - MPS. León, A., (2006). Fundamentos de seguridad al pacientepara disminuir errores médicos. Cali,Colombia: Editorial Universidad del Valle. López V. (s.f.). Indicadores de calidad. Universidad Autónoma de México. Disponible en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fcursos.campusvirtualsp. org%2Fpluginfile.php%2F15610%2Fmod_folder%2Fcontent%2F1%2FGerencia_y_Administracion%2FGestion_de_Calidad%2FIndicadores_de_Calidad.pdf%3Fforcedownload%3D1&ei=fXFxUfvTBIGQ9QSlj4HABQ&usg=AFQjCNHPtRjzVN-Ux8oks6iTEdzONo- wJw&bvm=bv.45373924,d.eWU Malagón G., Galán R., y Potón G. (2006). Garantía de calidad en salud (2 ed.). Bogotá, Colombia:Editorial Médica Panamericana. Massip C., Ortiz R., Llantá M., Peña M., y InfanteI. (2008). La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Rev. Cubana Salud pública. 34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000400013&script=sci_arttext Mendoza, J. (2002). Apertura: En J.F.Patiño & G. Carrasquilla (Eds), La calidad de la atención en salud. Bogotá, Colombia: AcademiaNal de Medicina. Decreto 1011-2006. (2006). Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidadde la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá,Colombia: Ministerio de la Protección social. Resolución 1446-2006. (2006). Por la cual se define el Sistema de Información para l Calidad y se adoptan los indicadores de monitoríadel Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección Social. OMS (2002). 55ª Asamblea Mundial de la Salud.Calidad de la atención: Seguridad del Paciente.Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/s/s_wha55.html Pardinas, F. (2005). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales (38ª ed).México D.F., México: Siglo XXI editores. Ley 7-2003 (2003). Protección de la salud. Cataluña,España: El Rey Juan Carlos I. Recuperado el 10 abril 2011, en http://www.secex.org/vario/inc/ leyes/ley_7_ 2003.pdf R eal Academia Española (2012). Diccionario dela Lengua Española [versión online].Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=calidad República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia (Artículo 78). Bogotá, Colombia:Asamblea Nacional Constituyente. Ley 60-1993 (1993). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica. Ley 376-1997 (1997). Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología (Diario Oficial No. 43.079). Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica. Ley 100-1993 (1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral. Bogotá, Colombia: Congreso Nacional de la República. Roldán, P., Vargas, C., Giraldo, C., Valencia, G.García, C., & Salamanca L. (2001). Evaluación de la calidad en la atención en salud:un estudio de caso. Colombia Médica 32 (1): 14-18. Disponible en: http://redalyc.uaem0ex.mx/redalyc/pdf/283/28332104.pdf Ross A., Infante, A., & Zeballos, J. (2000). La calidad y la reforma del sector de la salud enAmérica Latina y el Caribe [versión online] Revista Panam. de Salud Pública 8(1-2). Recuperado el 10 de abril de 2011, en: http://www.paho.org/spanish/dbi/es/ART-Ross.pdf Shewan, M. (1989). Quality is not a four letterword... ASHA. 31(8), 51-55. Suárez J. (2004). Calidad de los servicios fonoaudiológicos: un ejercicio legítimo y vigente.Redes comunicativas 4(1). |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-10-06 |
date_accessioned |
2014-10-06T00:00:00Z |
date_available |
2014-10-06T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/359 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/359 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
82 |
citationendpage |
101 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/359/325 |
_version_ |
1811200093848600576 |