Titulo:

Deserción estudiantil del Programa de Fonoaudiología en la universidad del cauca
.

Sumario:

La deserción universitaria se ha convertido en fenómeno común en la mayoría de los países latinoamericanos, se viene planteando como uno de los problemas prioritarios a ser investigado. El Programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca elaboró una investigación cuyo objetivo fue describir los determinantes de la deserción estudiantil Programa de Fonoaudiología Popayán 1998-2005. Es un estudio cuantitativo descriptivo de corte trasversal retrospectivo. Se tomó una muestra total de 83 estudiantes. La edad de la población desertora se encontró entre 18 y 21 años y la mayor deserción se presentó durante el primer y segundo semestre académico; los determinantes más frecuentes fueron los personales. El rango de edad más frecuente fue entr... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

12

2014-10-06

74

81

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_358
record_format ojs
spelling Deserción estudiantil del Programa de Fonoaudiología en la universidad del cauca
Students drop out in the program of speech language pathology in Cauca University
La deserción universitaria se ha convertido en fenómeno común en la mayoría de los países latinoamericanos, se viene planteando como uno de los problemas prioritarios a ser investigado. El Programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca elaboró una investigación cuyo objetivo fue describir los determinantes de la deserción estudiantil Programa de Fonoaudiología Popayán 1998-2005. Es un estudio cuantitativo descriptivo de corte trasversal retrospectivo. Se tomó una muestra total de 83 estudiantes. La edad de la población desertora se encontró entre 18 y 21 años y la mayor deserción se presentó durante el primer y segundo semestre académico; los determinantes más frecuentes fueron los personales. El rango de edad más frecuente fue entre 18- 21 años, en cuanto al género la mayoría pertenecía al género femenino; la mayoría son solteros; en la procedencia se encontró que un alto porcentaje provenían del Departamento del Cauca. El año donde se presentó mayor deserción estudiantil fue durante el 2005. Los determinantes de la deserción estudiantil más frecuentes fueron: los motivos personales (retiro voluntario). 
 The college dropout phenomenon has become common in most Latin American countries, has been established as one of the priority issues to be investigated Speech Therapy Program at the University of Cauca developed a research project designed to describe the determinants of dropout Popayán Audiology Program 1998-2005. A quantitative study cross sectional retrospective. It took a total sample of 83 students. The defector population age was between 18 and 21 years and the biggest drop occurred during the first and second semester, the most common determinants were personal. The most common age range was between 18-21 years, in terms of gender the majority being female, most are single, the source was found in a high percentage came from the Department of Cauca. The year which had higher dropout was in 2005. Determinants of dropout were the most common personal reasons (voluntary retirement). 
Campo C, Claudia Ximena
Chaves P, María Consuelo
Student dropouts
Speech Language Pathology.
Deserción estudiantil
fonoaudiología.
12
1
Artículo de revista
Journal article
2014-10-06T00:00:00Z
2014-10-06T00:00:00Z
2014-10-06
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/358
https://arete.ibero.edu.co/article/view/358
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
74
81
Brea, M. & Cabral, E. (2010). Factores de riesgos y violencia juvenil en República Dominicana.Revista Psicología científica. Com.12 (17). Disponible en: http://www.psicologiacientifica. com/violencia-juvenil-factores-de-riesgo-republica-dominicana
Cáceres, C., García, A., Mendoza, M. (2011).Factores presentes en la deserción de los estudiantes de Psicología de la UniversidadSimón Bolívar durante el segundo semestre del año 2001.Psychologia: avances de la disciplina. 5 (1): 121-133.
CEPAL-UNESCO (2004). Financiamiento y gestión de la Educación en América Latinay el Caribe. San Juan, Puerto Rico.
De los Ríos, D & Canales, A. (2007). Factores de Deserción Universitaria. Calidad en la educación.26: 173-201.
Graciarena, J. (1970). La crisis latinoamericana y la investigación sociológica. Revista Mexicana de Sociología-Memorias del IX Congreso Latinoamericano de Sociología.32(2): 195-228.
Lopera, C. (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. (DocNo95). Bogotá, Colombia: Universidad delRosario- Facultad de economía.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superiorcolombiana. Bogotá, Colombia: Ministeriode Educación Nacional.
Pérez, R., Rodríguez, A, Duran, D.M, Reverón C.A. & Pinto D. (2007). Dirección de Nacionalde bienestar universitario .Cuestión de Supervivencia. Graduación, deserción yrezago en la Universidad Nacional de Colombia. Teoría y praxis investigativa 2 (2):74-77.
Pineda-Báez, C., Pedraza-Ortiz, I. & Moreno, D.(2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente.Educación y educadores. 14 (1). Chía,Colombia.
Ramos, L.N. (2003). Estudio de la deserción universitaria en una cohorte de alumnos de la facultad de Derecho de la Universidad Andina (Inf.Téc). Universidad de Andina Néstor Cáceres Velázquez. Juliaca, Perú:Universidad de Andina Néstor Cáceres Velázquez.
UNESCO (Eds). (1997). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación-CINE.Ginebra, Suiza: UNESCO.
Universidad del Cauca (2009). Deserción universitaria: un flagelo para la educación superior (Inf. Téc.7-8). Cauca, Colombia: Universidad del Cauca.
Universidad Pedagógica Nacional (2008). La deserción estudiantil: un reto investigativo y estratégico asumido de forma integral porla UPN. (Inf. Téc). Bogotá Colombia: Universidad pedagógica Nacional.
Vélez, A. & López, D. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/358/324
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Deserción estudiantil del Programa de Fonoaudiología en la universidad del cauca
spellingShingle Deserción estudiantil del Programa de Fonoaudiología en la universidad del cauca
Campo C, Claudia Ximena
Chaves P, María Consuelo
Student dropouts
Speech Language Pathology.
Deserción estudiantil
fonoaudiología.
title_short Deserción estudiantil del Programa de Fonoaudiología en la universidad del cauca
title_full Deserción estudiantil del Programa de Fonoaudiología en la universidad del cauca
title_fullStr Deserción estudiantil del Programa de Fonoaudiología en la universidad del cauca
title_full_unstemmed Deserción estudiantil del Programa de Fonoaudiología en la universidad del cauca
title_sort deserción estudiantil del programa de fonoaudiología en la universidad del cauca
title_eng Students drop out in the program of speech language pathology in Cauca University
description La deserción universitaria se ha convertido en fenómeno común en la mayoría de los países latinoamericanos, se viene planteando como uno de los problemas prioritarios a ser investigado. El Programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca elaboró una investigación cuyo objetivo fue describir los determinantes de la deserción estudiantil Programa de Fonoaudiología Popayán 1998-2005. Es un estudio cuantitativo descriptivo de corte trasversal retrospectivo. Se tomó una muestra total de 83 estudiantes. La edad de la población desertora se encontró entre 18 y 21 años y la mayor deserción se presentó durante el primer y segundo semestre académico; los determinantes más frecuentes fueron los personales. El rango de edad más frecuente fue entre 18- 21 años, en cuanto al género la mayoría pertenecía al género femenino; la mayoría son solteros; en la procedencia se encontró que un alto porcentaje provenían del Departamento del Cauca. El año donde se presentó mayor deserción estudiantil fue durante el 2005. Los determinantes de la deserción estudiantil más frecuentes fueron: los motivos personales (retiro voluntario). 
description_eng  The college dropout phenomenon has become common in most Latin American countries, has been established as one of the priority issues to be investigated Speech Therapy Program at the University of Cauca developed a research project designed to describe the determinants of dropout Popayán Audiology Program 1998-2005. A quantitative study cross sectional retrospective. It took a total sample of 83 students. The defector population age was between 18 and 21 years and the biggest drop occurred during the first and second semester, the most common determinants were personal. The most common age range was between 18-21 years, in terms of gender the majority being female, most are single, the source was found in a high percentage came from the Department of Cauca. The year which had higher dropout was in 2005. Determinants of dropout were the most common personal reasons (voluntary retirement). 
author Campo C, Claudia Ximena
Chaves P, María Consuelo
author_facet Campo C, Claudia Ximena
Chaves P, María Consuelo
topic Student dropouts
Speech Language Pathology.
Deserción estudiantil
fonoaudiología.
topic_facet Student dropouts
Speech Language Pathology.
Deserción estudiantil
fonoaudiología.
topicspa_str_mv Deserción estudiantil
fonoaudiología.
citationvolume 12
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/358
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Brea, M. & Cabral, E. (2010). Factores de riesgos y violencia juvenil en República Dominicana.Revista Psicología científica. Com.12 (17). Disponible en: http://www.psicologiacientifica. com/violencia-juvenil-factores-de-riesgo-republica-dominicana
Cáceres, C., García, A., Mendoza, M. (2011).Factores presentes en la deserción de los estudiantes de Psicología de la UniversidadSimón Bolívar durante el segundo semestre del año 2001.Psychologia: avances de la disciplina. 5 (1): 121-133.
CEPAL-UNESCO (2004). Financiamiento y gestión de la Educación en América Latinay el Caribe. San Juan, Puerto Rico.
De los Ríos, D & Canales, A. (2007). Factores de Deserción Universitaria. Calidad en la educación.26: 173-201.
Graciarena, J. (1970). La crisis latinoamericana y la investigación sociológica. Revista Mexicana de Sociología-Memorias del IX Congreso Latinoamericano de Sociología.32(2): 195-228.
Lopera, C. (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. (DocNo95). Bogotá, Colombia: Universidad delRosario- Facultad de economía.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superiorcolombiana. Bogotá, Colombia: Ministeriode Educación Nacional.
Pérez, R., Rodríguez, A, Duran, D.M, Reverón C.A. & Pinto D. (2007). Dirección de Nacionalde bienestar universitario .Cuestión de Supervivencia. Graduación, deserción yrezago en la Universidad Nacional de Colombia. Teoría y praxis investigativa 2 (2):74-77.
Pineda-Báez, C., Pedraza-Ortiz, I. & Moreno, D.(2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente.Educación y educadores. 14 (1). Chía,Colombia.
Ramos, L.N. (2003). Estudio de la deserción universitaria en una cohorte de alumnos de la facultad de Derecho de la Universidad Andina (Inf.Téc). Universidad de Andina Néstor Cáceres Velázquez. Juliaca, Perú:Universidad de Andina Néstor Cáceres Velázquez.
UNESCO (Eds). (1997). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación-CINE.Ginebra, Suiza: UNESCO.
Universidad del Cauca (2009). Deserción universitaria: un flagelo para la educación superior (Inf. Téc.7-8). Cauca, Colombia: Universidad del Cauca.
Universidad Pedagógica Nacional (2008). La deserción estudiantil: un reto investigativo y estratégico asumido de forma integral porla UPN. (Inf. Téc). Bogotá Colombia: Universidad pedagógica Nacional.
Vélez, A. & López, D. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-10-06
date_accessioned 2014-10-06T00:00:00Z
date_available 2014-10-06T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/358
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/358
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 74
citationendpage 81
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/358/324
_version_ 1811200093752131584