Titulo:

Formación bilingüe en niños y niñas sordas a través de la literatura infantil
.

Sumario:

El presente artículo investigativo evidencia los resultados parciales de la etapa de pilotaje de la propuesta de investigación observación acción en el abordaje fonoaudiológico y pedagógico, en niñas y niños sordos inmersos en un contexto bilingüe, por medio del uso de la literatura infantil acompañada de estrategias/recursos lingüísticos y cognitivos. A fin de evidenciar el impacto que tiene el trabajo con la literatura infantil en el aprendizaje del español escrito como segunda lengua. Se conto con la participación de diez niños y niñas sordos que cursaban los niveles de prescolar y ciclo uno en una serie de talleres durante quince semanas que involucraban actividades relacionadas con la literatura infantil y los momentos de antes, durant... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

23

2023-12-14

61

69

Areté - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_2699
record_format ojs
spelling Formación bilingüe en niños y niñas sordas a través de la literatura infantil
Initial approaches towards bilingual education in deaf children through children's literature
El presente artículo investigativo evidencia los resultados parciales de la etapa de pilotaje de la propuesta de investigación observación acción en el abordaje fonoaudiológico y pedagógico, en niñas y niños sordos inmersos en un contexto bilingüe, por medio del uso de la literatura infantil acompañada de estrategias/recursos lingüísticos y cognitivos. A fin de evidenciar el impacto que tiene el trabajo con la literatura infantil en el aprendizaje del español escrito como segunda lengua. Se conto con la participación de diez niños y niñas sordos que cursaban los niveles de prescolar y ciclo uno en una serie de talleres durante quince semanas que involucraban actividades relacionadas con la literatura infantil y los momentos de antes, durante y después de la lectura. Entre los resultados se evidencia fortalecimiento en la adquisición y consolidación de conceptos, pertinencia del uso de clave de color en el procesamiento gramatical, uso de herramientas metacognitivas en los procesos de comprensión lectora. Tras los resultados obtenidos se puede concluir que esta iniciativa permitió la interiorización de manera efectiva la macro estructura de la historia, asociado a la capacidad de evocarla y descrniños el uso de la tabla cognitiva como estrategia relevante para la representación escrita con su correspondiente en LSC,  progreso evidente en la precisión en el rastreo en la tabla cognitiva, y una disminución de la latencia de la respuesta tras los tiempos de implementación de las sesiones. Finalmente se destaca como la mediación de la literatura infantil , como eje transversal que favorece desde todas sus dimensiones,la formación del sujeto Sordo bilingüe.
This research article shows the partial results of the piloting stage of the action observation research proposal in the speech therapy and pedagogical approach, in deaf girls and boys immersed in a bilingual context, through the use of children's literature accompanied by strategies/ linguistic and cognitive resources. In order to demonstrate the impact that working with children's literature has on learning written Spanish as a second language. Ten deaf boys and girls attending preschool and cycle one levels participated in a series of workshops for fifteen weeks that involved activities related to children's literature and the moments before, during and after reading. Among the results, there is evidence of strengthening in the acquisition and consolidation of concepts, relevance of the use of color key in grammatical processing, use of metacognitive tools in reading comprehension processes. After the results obtained, it can be concluded that this initiative allowed the effective internalization of the macro structure of the story, associated with the ability to evoke and describe it in L1, the use of the cognitive table as a relevant strategy for written representation with its corresponding in LSC, evident progress in tracking accuracy on the cognitive table, and a decrease in response latency after session implementation times. Finally, it stands out as the mediation of children's literature, as a transversal axis that favors, from all its dimensions, the formation of the bilingual Deaf subject.
Uran Loaiza, Ana Jasmin
Ramírez Gómez, Karen Eliana
Rincón Bustos , Martha Lucia
Children's literature
Bilingualism
Deaf person
Reading
Teachin
Thinking
Writing
Bilingüismo
Literatura infantil
Enseñanza
Escritura
Habilidades de pensamiento
Personas sordas
23
2
Artículo de revista
Journal article
2023-12-14T00:00:00Z
2023-12-14T00:00:00Z
2023-12-14
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.23207
10.33881/1657-2513.art.23207
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.23207
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
61
69
Archila, D., Botache, K., & Gamboa, E. (2020). La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas. Pontificia Universidad Javeriana.
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos de Humanidades, 4(7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Bejarano, Y., & Gómez, L. (2019). Acercamiento a la literatura infantil para niños sordos de 5 a 7 años de edad desde la lengua de señas colombianas como proceso de inclusión educativa. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Borzone, A., & Manrique, M. (2010). El contexto cognitivo en situaciones de lectura de cuentos en un jardín de infantes. Lenguaje, 38(1), 65-93.
Castro, P. (2003, Noviembre 5). Lenguaje de señas, adquisición temprana en niños sordos. Revista PsicologiaCientifica.com, 5(11). https://psicolcient.me/7wkd6
Escutia, M. (2004). Perspectiva psicolingüística del bilingüismo. Recuperado de http://www.docpsychology.info
Ferreiro, E. (2002). Escritura y oralidad: Unidades, niveles de análisis y conciencia metalingüística. En E. Ferreiro, Relaciones de (in)dependencia entre la oralidad y la escritura (pp. 151-172). Gedisa.
Flórez, R. (2007). Alfabetismo emergente, investigación, teoría y práctica. El caso Lectura. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Fonseca, L., Ordoñez, C., & Truscott, A. M. (2006). Lineamientos para la educación bilingüe en Colombia: Hacia una política coherente. Centro de Investigación y Formación en Educación Universidad de los Andes.
Hermes, V., & Kirchner, E. (2018). A importância da literatura infantil no processo de aprendizagem na infância. Centro Universitario FAI.
Iglesias, C. (2019). El libro-álbum: características y oportunidades para la educación literaria de niños y niñas. Em Aberto, 32(105), 43-57.
INSOR. (2006). ¿Qué es la lengua de señas? Recuperado de http://insor.gov.co/ninos/que-es-la-lengua-de-senas
Manrique, M. (2009). Conversación y desempeño lingüístico en la infancia. Un estudio de la interacción verbal en el Jardín de Infantes con población urbano–marginal. Universidad de Buenos Aires.
Mayberry, R. I., & Lock, E. (2003). Age constraints on first versus second language acquisition: Evidence for linguistic plasticity and epigenesis. Brain and Language, 87(3), 369-384. https://doi.org/10.1016/S0093-934X(03)00137-8
Millán, M. (2006). Comunicación escrita. Universidad de Londres.
Morales, C., Marcatoma, A., & Torre, M. d. (2021). El cuento como estímulo de los precursores cognitivos de la lectura en niños del sector rural. Revista RedCA, 4(11), 144-168.
Patiño, L. E. (2010). La lengua de señas Colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Sepúlveda, A., & Teberosky, A. (2011). El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura y Educación, 23(1), 23-42.
Tomasello, M. (2003). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu editores.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.23207/1896
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Formación bilingüe en niños y niñas sordas a través de la literatura infantil
spellingShingle Formación bilingüe en niños y niñas sordas a través de la literatura infantil
Uran Loaiza, Ana Jasmin
Ramírez Gómez, Karen Eliana
Rincón Bustos , Martha Lucia
Children's literature
Bilingualism
Deaf person
Reading
Teachin
Thinking
Writing
Bilingüismo
Literatura infantil
Enseñanza
Escritura
Habilidades de pensamiento
Personas sordas
title_short Formación bilingüe en niños y niñas sordas a través de la literatura infantil
title_full Formación bilingüe en niños y niñas sordas a través de la literatura infantil
title_fullStr Formación bilingüe en niños y niñas sordas a través de la literatura infantil
title_full_unstemmed Formación bilingüe en niños y niñas sordas a través de la literatura infantil
title_sort formación bilingüe en niños y niñas sordas a través de la literatura infantil
title_eng Initial approaches towards bilingual education in deaf children through children's literature
description El presente artículo investigativo evidencia los resultados parciales de la etapa de pilotaje de la propuesta de investigación observación acción en el abordaje fonoaudiológico y pedagógico, en niñas y niños sordos inmersos en un contexto bilingüe, por medio del uso de la literatura infantil acompañada de estrategias/recursos lingüísticos y cognitivos. A fin de evidenciar el impacto que tiene el trabajo con la literatura infantil en el aprendizaje del español escrito como segunda lengua. Se conto con la participación de diez niños y niñas sordos que cursaban los niveles de prescolar y ciclo uno en una serie de talleres durante quince semanas que involucraban actividades relacionadas con la literatura infantil y los momentos de antes, durante y después de la lectura. Entre los resultados se evidencia fortalecimiento en la adquisición y consolidación de conceptos, pertinencia del uso de clave de color en el procesamiento gramatical, uso de herramientas metacognitivas en los procesos de comprensión lectora. Tras los resultados obtenidos se puede concluir que esta iniciativa permitió la interiorización de manera efectiva la macro estructura de la historia, asociado a la capacidad de evocarla y descrniños el uso de la tabla cognitiva como estrategia relevante para la representación escrita con su correspondiente en LSC,  progreso evidente en la precisión en el rastreo en la tabla cognitiva, y una disminución de la latencia de la respuesta tras los tiempos de implementación de las sesiones. Finalmente se destaca como la mediación de la literatura infantil , como eje transversal que favorece desde todas sus dimensiones,la formación del sujeto Sordo bilingüe.
description_eng This research article shows the partial results of the piloting stage of the action observation research proposal in the speech therapy and pedagogical approach, in deaf girls and boys immersed in a bilingual context, through the use of children's literature accompanied by strategies/ linguistic and cognitive resources. In order to demonstrate the impact that working with children's literature has on learning written Spanish as a second language. Ten deaf boys and girls attending preschool and cycle one levels participated in a series of workshops for fifteen weeks that involved activities related to children's literature and the moments before, during and after reading. Among the results, there is evidence of strengthening in the acquisition and consolidation of concepts, relevance of the use of color key in grammatical processing, use of metacognitive tools in reading comprehension processes. After the results obtained, it can be concluded that this initiative allowed the effective internalization of the macro structure of the story, associated with the ability to evoke and describe it in L1, the use of the cognitive table as a relevant strategy for written representation with its corresponding in LSC, evident progress in tracking accuracy on the cognitive table, and a decrease in response latency after session implementation times. Finally, it stands out as the mediation of children's literature, as a transversal axis that favors, from all its dimensions, the formation of the bilingual Deaf subject.
author Uran Loaiza, Ana Jasmin
Ramírez Gómez, Karen Eliana
Rincón Bustos , Martha Lucia
author_facet Uran Loaiza, Ana Jasmin
Ramírez Gómez, Karen Eliana
Rincón Bustos , Martha Lucia
topic Children's literature
Bilingualism
Deaf person
Reading
Teachin
Thinking
Writing
Bilingüismo
Literatura infantil
Enseñanza
Escritura
Habilidades de pensamiento
Personas sordas
topic_facet Children's literature
Bilingualism
Deaf person
Reading
Teachin
Thinking
Writing
Bilingüismo
Literatura infantil
Enseñanza
Escritura
Habilidades de pensamiento
Personas sordas
topicspa_str_mv Bilingüismo
Literatura infantil
Enseñanza
Escritura
Habilidades de pensamiento
Personas sordas
citationvolume 23
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.23207
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Archila, D., Botache, K., & Gamboa, E. (2020). La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas. Pontificia Universidad Javeriana.
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos de Humanidades, 4(7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Bejarano, Y., & Gómez, L. (2019). Acercamiento a la literatura infantil para niños sordos de 5 a 7 años de edad desde la lengua de señas colombianas como proceso de inclusión educativa. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Borzone, A., & Manrique, M. (2010). El contexto cognitivo en situaciones de lectura de cuentos en un jardín de infantes. Lenguaje, 38(1), 65-93.
Castro, P. (2003, Noviembre 5). Lenguaje de señas, adquisición temprana en niños sordos. Revista PsicologiaCientifica.com, 5(11). https://psicolcient.me/7wkd6
Escutia, M. (2004). Perspectiva psicolingüística del bilingüismo. Recuperado de http://www.docpsychology.info
Ferreiro, E. (2002). Escritura y oralidad: Unidades, niveles de análisis y conciencia metalingüística. En E. Ferreiro, Relaciones de (in)dependencia entre la oralidad y la escritura (pp. 151-172). Gedisa.
Flórez, R. (2007). Alfabetismo emergente, investigación, teoría y práctica. El caso Lectura. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Fonseca, L., Ordoñez, C., & Truscott, A. M. (2006). Lineamientos para la educación bilingüe en Colombia: Hacia una política coherente. Centro de Investigación y Formación en Educación Universidad de los Andes.
Hermes, V., & Kirchner, E. (2018). A importância da literatura infantil no processo de aprendizagem na infância. Centro Universitario FAI.
Iglesias, C. (2019). El libro-álbum: características y oportunidades para la educación literaria de niños y niñas. Em Aberto, 32(105), 43-57.
INSOR. (2006). ¿Qué es la lengua de señas? Recuperado de http://insor.gov.co/ninos/que-es-la-lengua-de-senas
Manrique, M. (2009). Conversación y desempeño lingüístico en la infancia. Un estudio de la interacción verbal en el Jardín de Infantes con población urbano–marginal. Universidad de Buenos Aires.
Mayberry, R. I., & Lock, E. (2003). Age constraints on first versus second language acquisition: Evidence for linguistic plasticity and epigenesis. Brain and Language, 87(3), 369-384. https://doi.org/10.1016/S0093-934X(03)00137-8
Millán, M. (2006). Comunicación escrita. Universidad de Londres.
Morales, C., Marcatoma, A., & Torre, M. d. (2021). El cuento como estímulo de los precursores cognitivos de la lectura en niños del sector rural. Revista RedCA, 4(11), 144-168.
Patiño, L. E. (2010). La lengua de señas Colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Sepúlveda, A., & Teberosky, A. (2011). El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura y Educación, 23(1), 23-42.
Tomasello, M. (2003). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu editores.

type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-14
date_accessioned 2023-12-14T00:00:00Z
date_available 2023-12-14T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.23207
url_doi https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.23207
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
doi 10.33881/1657-2513.art.23207
citationstartpage 61
citationendpage 69
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.23207/1896
_version_ 1811200125091971072