Correlación Entre Variables Sociodemográficas y Lenguaje en Niños de 3 Años
.
El lenguaje durante las etapas tempranas de la vida se caracteriza por la progresiva adquisición de estructuras y funciones que ayudan a que fluya una interacción inalienable entre el ser humano y el entorno familiar, social, y cultural. Igualmente, permite que el orden en que se adquieren los componentes esenciales para su desarrollo sustentan las habilidades de comunicación, aprendizaje y experiencias significativas; tales componentes no responden a un patrón universal y eso hace que se dé un proceso de continuo desarrollo donde el niño puede verse beneficiado o afectado por el mismo. El lenguaje humano se desarrolla al estar en contacto con la realidad por lo que no está ajeno a los cambios que ejerce la sociedad, por tanto, la adquisici... Ver más
1657-2513
2463-2252
22
2022-07-12
67
75
Areté - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_2402 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Correlación Entre Variables Sociodemográficas y Lenguaje en Niños de 3 Años Correlation Between Sociodemographic Variables and Language in Children With 3 Years Old El lenguaje durante las etapas tempranas de la vida se caracteriza por la progresiva adquisición de estructuras y funciones que ayudan a que fluya una interacción inalienable entre el ser humano y el entorno familiar, social, y cultural. Igualmente, permite que el orden en que se adquieren los componentes esenciales para su desarrollo sustentan las habilidades de comunicación, aprendizaje y experiencias significativas; tales componentes no responden a un patrón universal y eso hace que se dé un proceso de continuo desarrollo donde el niño puede verse beneficiado o afectado por el mismo. El lenguaje humano se desarrolla al estar en contacto con la realidad por lo que no está ajeno a los cambios que ejerce la sociedad, por tanto, la adquisición se ve influenciada por las variables sociodemográficas que estimulan los aspectos receptivo (o comprensivo) y el expresivo. El lenguaje receptivo brinda información acerca de la recepción de información y conocimiento del léxico. El expresivo, analiza el uso de reglas fonológicas, la habilidad de producir sonidos y la consistencia en la producción de los mismos. Las variables sociodemográficas juegan un papel esencial en la adquisición del lenguaje, ya que estas pueden influir para bien o para mal en el desarrollo de las habilidades, costumbres y hábitos que llegan a tomar distintos valores dependiendo el contexto donde se desenvuelve el niño. La presente investigación tuvo como objetivo correlacionar las variables sociodemográficas con el lenguaje expresivo y receptivo en niños con 3 años de edad de la ciudad de Barranquilla. Esta investigación consistió en un estudio de tipo no experimental cuantitativo, de naturaleza transversal. Se aplicaron dos instrumentos; escala REEL vía telefónica de 5 a 20 minutos y la encuesta de variables sociodemográficas en formato digital autoadministrable. La muestra estuvo comprendida con un total de 14 niños de 36 meses (3 años) de edad cronológica que viven actualmente en la ciudad de Barranquilla a través del método bola de nieve. El procesamiento de la información se realizó a través del Software STATGRAPHICS. Se realizaron análisis descriptivos de todas las variables. Análisis de resultados. En las variables combinadas, la edad del cuidador principal y el número de personas con quien vive fueron las que negativamente intercedieron en el aspecto expresivo con una regular clasificación. El receptivo manifestó puntaciones por encima  del 80%, lo que denota que los niños evaluados logran comprender mensajes de sus interlocutores y obedecer órdenes de más de 3 pasos. Concluyéndose que las variables sociodemográficas; edad del cuidador y el número de personas con quien vive influyen notoriamente en el desarrollo del lenguaje expresivo en los niños de 3 años de edad. Objective: To correlate the sociodemographic variables with the expressive and receptive language in children with 3 years of age from the city of Barranquilla. Introduction: Human language is a social realization that is not alien to the changes that society exerts, therefore, the acquisition is influenced by the sociodemographic variables that stimulate the aspects. The receptive, provides information about the reception of data and knowledge of the lexicon. The expressive one analyzes the use of phonological rules, the ability to produce sounds and the consistency in their production. Methodology: Two instruments were applied; REEL scale by telephone from 5 to 20 minutes and the survey of sociodemographic variables in self-administered digital format. The sample consisted of 14 3-year-old children in the city of Barranquilla. Results: In the combined variables, the age of the main caregiver and the number of people with whom he lives were those that interceded negatively in the expressive aspect with a regular classification. The receptive showed good grades. Conclusion: Sociodemographic variables; The age of the caregiver and the number of people they live with strongly influence the development of expressive language in 3-year-olds. Muñoz Hernández, Monica Patricia Manotas Guzmán, Yesenia Milena Escamilla Torrenegra, Keren Esther Rodriguez Rodriguez , Osmaris Katerine Expressive language receptive language sociodemographic variables early acquisition Lenguaje expresivo lenguaje receptivo variables sociodemográficas adquisición temprana 22 1 Artículo de revista Journal article 2022-07-12T22:02:43Z 2022-07-12T22:02:43Z 2022-07-12 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/art22108 10.33881/1657-2513.art.22108 https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.22108 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Areté - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 67 75 Alvarenga, A., Aguiar S., Horta, L. (2016). Language development and its relation to social behavior and family and school environments. A systematic review. CoDAS, 470-479. Barragán, M., Bolaño, D., Maestre, K., Romero, V. (2006). Características familiares relacionadas con el lenguaje expresivo en niños de cinco años de la institución educativa urbana la unión. Facultad Ciencias Alvarenga De La Salud. Universidad De Sucre, 24 – 34. Bloom, L., Lahey, M. (1978). Language development and language disorders. New York: Wiley. Díaz, A., Bacallao, J., Vargas, R., Aguilar, R. (2017) Desarrollo infantil en zonas pobres de Perú. Rev. Panam Salud Pública. Vol. 41:e71 Dickinson, D., Patton, T. (2002). Beginning Literacy with Language: Young Children Learning at Home and School. Baltimore; Paul H. Brookes, eds. Dora, G; Yinet, G. (2016). La oralidad en el hogar y su influencia en los desempeños comunicativos de un grupo de niños de la sede educativa Kennedy de Pereira. Vol 17. N° 1. Pags. 237 – 238. Moran, M. D. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Universidad y sociedad. Pablo, M. N. (2003). Adquisición Del Lenguaje. El Principio. Revista de Filología y su Didáctica, (26), 321-347 Sousa, V., Driessnack, M., Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Obtenido de Rev Latino-am Enfermagem[a] Vargas, N., Morales, M.P., Witto, A., Zamorano, J., Olhaberry, M., Farkas,C. (2016). En qué medida la mentalización parental y el nivel socioeconómico predicen el lenguaje infantil Psicoperspectivas, 15(1), 169-180. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol15-issue1-fulltext-690 Vivanco, R. (2016). Rodolfo Lenz, un sociolingüista visionario. Con Extos, N° 36, 111-126. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet- RodolfoLenzUnSociolinguistaVisionario-6086952.pdf Vygotsky, L. S. (1983): Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade. https://arete.ibero.edu.co/article/download/art22108/art22108 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Correlación Entre Variables Sociodemográficas y Lenguaje en Niños de 3 Años |
spellingShingle |
Correlación Entre Variables Sociodemográficas y Lenguaje en Niños de 3 Años Muñoz Hernández, Monica Patricia Manotas Guzmán, Yesenia Milena Escamilla Torrenegra, Keren Esther Rodriguez Rodriguez , Osmaris Katerine Expressive language receptive language sociodemographic variables early acquisition Lenguaje expresivo lenguaje receptivo variables sociodemográficas adquisición temprana |
title_short |
Correlación Entre Variables Sociodemográficas y Lenguaje en Niños de 3 Años |
title_full |
Correlación Entre Variables Sociodemográficas y Lenguaje en Niños de 3 Años |
title_fullStr |
Correlación Entre Variables Sociodemográficas y Lenguaje en Niños de 3 Años |
title_full_unstemmed |
Correlación Entre Variables Sociodemográficas y Lenguaje en Niños de 3 Años |
title_sort |
correlación entre variables sociodemográficas y lenguaje en niños de 3 años |
title_eng |
Correlation Between Sociodemographic Variables and Language in Children With 3 Years Old |
description |
El lenguaje durante las etapas tempranas de la vida se caracteriza por la progresiva adquisición de estructuras y funciones que ayudan a que fluya una interacción inalienable entre el ser humano y el entorno familiar, social, y cultural. Igualmente, permite que el orden en que se adquieren los componentes esenciales para su desarrollo sustentan las habilidades de comunicación, aprendizaje y experiencias significativas; tales componentes no responden a un patrón universal y eso hace que se dé un proceso de continuo desarrollo donde el niño puede verse beneficiado o afectado por el mismo. El lenguaje humano se desarrolla al estar en contacto con la realidad por lo que no está ajeno a los cambios que ejerce la sociedad, por tanto, la adquisición se ve influenciada por las variables sociodemográficas que estimulan los aspectos receptivo (o comprensivo) y el expresivo. El lenguaje receptivo brinda información acerca de la recepción de información y conocimiento del léxico. El expresivo, analiza el uso de reglas fonológicas, la habilidad de producir sonidos y la consistencia en la producción de los mismos.
Las variables sociodemográficas juegan un papel esencial en la adquisición del lenguaje, ya que estas pueden influir para bien o para mal en el desarrollo de las habilidades, costumbres y hábitos que llegan a tomar distintos valores dependiendo el contexto donde se desenvuelve el niño. La presente investigación tuvo como objetivo correlacionar las variables sociodemográficas con el lenguaje expresivo y receptivo en niños con 3 años de edad de la ciudad de Barranquilla. Esta investigación consistió en un estudio de tipo no experimental cuantitativo, de naturaleza transversal. Se aplicaron dos instrumentos; escala REEL vía telefónica de 5 a 20 minutos y la encuesta de variables sociodemográficas en formato digital autoadministrable. La muestra estuvo comprendida con un total de 14 niños de 36 meses (3 años) de edad cronológica que viven actualmente en la ciudad de Barranquilla a través del método bola de nieve. El procesamiento de la información se realizó a través del Software STATGRAPHICS. Se realizaron análisis descriptivos de todas las variables. Análisis de resultados. En las variables combinadas, la edad del cuidador principal y el número de personas con quien vive fueron las que negativamente intercedieron en el aspecto expresivo con una regular clasificación. El receptivo manifestó puntaciones por encima  del 80%, lo que denota que los niños evaluados logran comprender mensajes de sus interlocutores y obedecer órdenes de más de 3 pasos. Concluyéndose que las variables sociodemográficas; edad del cuidador y el número de personas con quien vive influyen notoriamente en el desarrollo del lenguaje expresivo en los niños de 3 años de edad.
|
description_eng |
Objective: To correlate the sociodemographic variables with the expressive and receptive language in children with 3 years of age from the city of Barranquilla.
Introduction: Human language is a social realization that is not alien to the changes that society exerts, therefore, the acquisition is influenced by the sociodemographic variables that stimulate the aspects. The receptive, provides information about the reception of data and knowledge of the lexicon. The expressive one analyzes the use of phonological rules, the ability to produce sounds and the consistency in their production.
Methodology: Two instruments were applied; REEL scale by telephone from 5 to 20 minutes and the survey of sociodemographic variables in self-administered digital format. The sample consisted of 14 3-year-old children in the city of Barranquilla.
Results: In the combined variables, the age of the main caregiver and the number of people with whom he lives were those that interceded negatively in the expressive aspect with a regular classification. The receptive showed good grades.
Conclusion: Sociodemographic variables; The age of the caregiver and the number of people they live with strongly influence the development of expressive language in 3-year-olds.
|
author |
Muñoz Hernández, Monica Patricia Manotas Guzmán, Yesenia Milena Escamilla Torrenegra, Keren Esther Rodriguez Rodriguez , Osmaris Katerine |
author_facet |
Muñoz Hernández, Monica Patricia Manotas Guzmán, Yesenia Milena Escamilla Torrenegra, Keren Esther Rodriguez Rodriguez , Osmaris Katerine |
topic |
Expressive language receptive language sociodemographic variables early acquisition Lenguaje expresivo lenguaje receptivo variables sociodemográficas adquisición temprana |
topic_facet |
Expressive language receptive language sociodemographic variables early acquisition Lenguaje expresivo lenguaje receptivo variables sociodemográficas adquisición temprana |
topicspa_str_mv |
Lenguaje expresivo lenguaje receptivo variables sociodemográficas adquisición temprana |
citationvolume |
22 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art22108 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Areté - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alvarenga, A., Aguiar S., Horta, L. (2016). Language development and its relation to social behavior and family and school environments. A systematic review. CoDAS, 470-479. Barragán, M., Bolaño, D., Maestre, K., Romero, V. (2006). Características familiares relacionadas con el lenguaje expresivo en niños de cinco años de la institución educativa urbana la unión. Facultad Ciencias Alvarenga De La Salud. Universidad De Sucre, 24 – 34. Bloom, L., Lahey, M. (1978). Language development and language disorders. New York: Wiley. Díaz, A., Bacallao, J., Vargas, R., Aguilar, R. (2017) Desarrollo infantil en zonas pobres de Perú. Rev. Panam Salud Pública. Vol. 41:e71 Dickinson, D., Patton, T. (2002). Beginning Literacy with Language: Young Children Learning at Home and School. Baltimore; Paul H. Brookes, eds. Dora, G; Yinet, G. (2016). La oralidad en el hogar y su influencia en los desempeños comunicativos de un grupo de niños de la sede educativa Kennedy de Pereira. Vol 17. N° 1. Pags. 237 – 238. Moran, M. D. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Universidad y sociedad. Pablo, M. N. (2003). Adquisición Del Lenguaje. El Principio. Revista de Filología y su Didáctica, (26), 321-347 Sousa, V., Driessnack, M., Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Obtenido de Rev Latino-am Enfermagem[a] Vargas, N., Morales, M.P., Witto, A., Zamorano, J., Olhaberry, M., Farkas,C. (2016). En qué medida la mentalización parental y el nivel socioeconómico predicen el lenguaje infantil Psicoperspectivas, 15(1), 169-180. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol15-issue1-fulltext-690 Vivanco, R. (2016). Rodolfo Lenz, un sociolingüista visionario. Con Extos, N° 36, 111-126. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet- RodolfoLenzUnSociolinguistaVisionario-6086952.pdf Vygotsky, L. S. (1983): Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-07-12 |
date_accessioned |
2022-07-12T22:02:43Z |
date_available |
2022-07-12T22:02:43Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art22108 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.22108 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
doi |
10.33881/1657-2513.art.22108 |
citationstartpage |
67 |
citationendpage |
75 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/art22108/art22108 |
_version_ |
1811200122895204352 |