Titulo:

Fonoaudiología en Educación.
.

Sumario:

Este artículo pretende demostrar la viabilidad que tiene la creación de una spin-off universitaria que ofrezca servicios fonoaudiológicos para darle solución a las dificultades comunicativas que se presentan en el ámbito escolar, tanto en estudiantes como en docentes y administrativos.  Este fue un estudio cualitativo con diseño de investigación mixto, en el cual se obtuvieron los resultados a partir de una revisión documental y la aplicación de dos instrumentos de recolección de datos a profesionales de algunas instituciones educativas públicas y privadas de Medellín. Los resultados evidenciaron que los docentes no reconocen en su totalidad las funciones del fonoaudiólogo en el sector educativo, y así mismo, se demostró que la participació... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

22

2022-07-12

27

38

Areté - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_2294
record_format ojs
spelling Fonoaudiología en Educación.
Speech and Language therapy in Education.
Este artículo pretende demostrar la viabilidad que tiene la creación de una spin-off universitaria que ofrezca servicios fonoaudiológicos para darle solución a las dificultades comunicativas que se presentan en el ámbito escolar, tanto en estudiantes como en docentes y administrativos.  Este fue un estudio cualitativo con diseño de investigación mixto, en el cual se obtuvieron los resultados a partir de una revisión documental y la aplicación de dos instrumentos de recolección de datos a profesionales de algunas instituciones educativas públicas y privadas de Medellín. Los resultados evidenciaron que los docentes no reconocen en su totalidad las funciones del fonoaudiólogo en el sector educativo, y así mismo, se demostró que la participación que se ha tenido en los procesos que lleva a cabo este profesional en las instituciones educativas no ha sido la esperada; los docentes refirieron identificar diversas dificultades en los estudiantes y en ellos mismos, relacionadas con la comunicación; además, reconocieron la importancia y necesidad de incluir al fonoaudiólogo en las instituciones educativas. Se concluye que en el sector educativo son evidentes las dificultades comunicativas que presentan los estudiantes, los docentes y administrativos, sin embargo, en estas instituciones aún no se ha integrado el servicio de fonoaudiología, por ende, no se logra dimensionar el alcance que tiene el fonoaudiólogo para beneficiar la población escolar. Las experiencias docentes permitieron confirmar el gran valor que tiene la conformación de una spin-off que ofrezca servicios fonoaudiológicos a la comunidad educativa, brinde solución a las necesidades y complemente la labor docente.
The aim of this article is to demonstrate the viability of creating a university spin-off that offers speech and language services to solve communication difficulties that appear in the school environment for students, teachers and administrators.  This was a qualitative study with a mixed research design in which the results were obtained from a documentary review and the application of two data collection instruments to professionals in some public and private educational institutions in Medellín. The results showed that the teachers do not fully recognize the functions of the speech and language therapist in the educational sector and it was also demonstrated that the participation in the processes carried out by this professional in the educational institutions has not been as expected. The teachers referred to identify various difficulties in the students and in themselves related to communication. In addition, they recognized the importance and need to include the speech and language therapist in the educational institutions. It is concluded that in the educational sector the communication difficulties presented by students, teachers and administrators are evident; however, in these educational institutions the speech and language service has not yet been integrated. Therefore, it is not possible to dimension the scope that the speech and language therapist has to benefit the school population. The teaching experiences allowed confirming the great value of the conformation of a spin-off that offers speech and language services to the educational community, providing solutions to the needs and complementing the teaching work.
Osorio Montoya, Mary Luz
Acevedo Molina, Sara María
Valencia Quintero, Luisa María
Quintero Uribe, John Fredy
Dávila Diez, Diana Marcela
educación
comunicación
docentes
estudiantes
fonoaudiología
spin-off
educación
docente
fonoaudiólogo
escuela
Speech and language therapy
education
communication
teachers
students
spin-off
education
teacher
speech and language pathologist
school
22
1
Artículo de revista
Journal article
2022-07-12T22:02:43Z
2022-07-12T22:02:43Z
2022-07-12
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art22104
10.33881/1657-2513.art.22104
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.22104
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
27
38
Aguilar, A. Colmenares, S. L. Herrera, N. y Morales, D. Y. (2010, octubre). Intervención fonoaudiológica centrada en los procesos de lectura y escritura en un grupo de niños y adolescentes en riesgo de deserción escolar. Areté, 10(1), 105 – 114. https://arete.ibero.edu.co/article/view/462
Aguilar, M. (2007). Reflexiones acerca de la habilidad de escuchar en el proceso docente educativo. EFDeportes, 106, 1-1. https://www.efdeportes.com/efd106/la-habilidad-escuchar-en-el-proceso-docente-educativo.htm
American Speech Language Hearing Association, ASHA. (2010). Roles and responsibilities of speech language pathologists in schools [Professional Issues Statement]. Recuperadodehttp://www.asha.org/policy
Bos, M. V. (2019). Nota PISA #18: PISA 2018 en América Latina: ¿Cómo nos fue en lectura? Banco Iberoamericano de desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002039
Bolaños, R. y Gómez, L. A. (2009). Reading Characteristics of Children with Reading Learning Disability. Acta Colombiana de Psicología. [online]. Jan. /June 2009, vol.12, no.2, p.37-45. ISSN 0123-9155. Consultado el 10 marzo 2020 en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012391552009000200004&script=sci_arttext&tlng=en
Cantor L. (2009) Análisis Fonoergonómico de la Disfonía Ocupacional en docentes. [tesis de grado Magister Salud Ocupacional y Seguridad Laboral, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional UN. http://bdigital.unal.edu.co/3333/1/TRABAJO_FINAL_MAESTRIA_EN_SALUD_Y_SEGURIDA_LADY_CANTHR.pdf
Cano, Y., Gómez, I. y Tórrez, O. (2018): El desarrollo de la habilidad escuchar, una necesidad para elevar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. Revista Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/escuchar-ensenanza-aprendizaje.html
Colciencias. Corporación Ruta N Medellín. Corporación Tecnnova UEE. (2016). Hacia una hoja de ruta Spin-off. Un camino para la creación de spin-off universitarias en Colombia. Vallejo editores. http://www.spinoffcolombia.org/wp-content/uploads/2016/07/HACIA-UNA-HOJA-DE-RUA-SPIN-OFF.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario oficial de la nación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la república de Colombia (1997, 4 de julio). Ley 376 de 1997. Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio en Colombia. Diario oficial de la nación. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0376_1997.html
Cuervo, C. (1999). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Echeverri, A. M. y Zapata, L. V. (2015). El rol del fonoaudiólogo como complemento a la labor educativa durante el primer semestre del 2015 en las instituciones de básica primaria: Colegio La Presentación y Cristóbal Colón de la Ciudad de Medellín. [tesis de pregrado no publicada, Fundación Universitaria María Cano]. Biblioteca FUMC
Granade, G., y Truy, E. (2017). Estrategia diagnóstica y terapéutica en las sorderas infantiles. EMC - Pediatría, 52(1), 1–16. doi:10.1016/s1245-1789(16)81802-8
Pérez, L. M., Muñoz, I., Bolaños, A. C., Gaviria, D. J., Moncayo, T., Reyes, G. O. y Taimal, F. A. (2013). Variación en comprensión y producción textual después de intervención fonoaudiológica en niños de tercer grado escolar entre 2010- 2011. Areté, 13(1), 93-104. https://arete.ibero.edu.co/article/view/93
Ramírez, A. Salinas, A. M. Sarmiento, B. A. Ayala, E. Pachón, J. P. Serrano, K. Moreno, L. Y. Parra, L. Y. García, L. A. Villalba, R.
Real, R. Gómez, Y. A. y Matiz, Y. A. (2009). La indiferencia y el descuido de la escuela en el aula. [tesis de pregrado, corporación universitaria minuto de dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/379/THUM_RealRusbert_09.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rosero, J., Fajardo, L., Murcia, G., y Urrego, A. (2009). Construcción de un paradigma de acción fonoaudiológica en la educación. Areté, 9(1), 85 -94. Recuperado a partir de https://arete.ibero.edu.co/article/view/398 Spin-off Colombia. (s. f). Creación y puesta en marcha de 7 spin-off universitarias. Spin-off Colombia. https://www.spinoffcolombia.org/colombiauniversitaria/
Torres, S. y Montaña, M. (2003). El modelo colaborativo. Una alternativa para el trabajo del fonoaudiólogo en el sector educativo. Areté, 3(1), 31-37. Recuperado de https://arete.ibero.edu.co/article/view/574/533
Urgiléz, E. (2018) Evaluación del nivel auditivo en niños de 6 a 7 años de las escuelas del centro del cantón SIGSIG. 2017-2018. [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Ucuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31348/1/PROYECTON%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Vilkman, E. (2004). Occupational Safety and Health Aspects of Voice and Speech Professions. Folia Phoniatrica et Logopaedica, 56(4), 220–253. doi:10.1159/000078344
https://arete.ibero.edu.co/article/download/art22104/art22104
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Fonoaudiología en Educación.
spellingShingle Fonoaudiología en Educación.
Osorio Montoya, Mary Luz
Acevedo Molina, Sara María
Valencia Quintero, Luisa María
Quintero Uribe, John Fredy
Dávila Diez, Diana Marcela
educación
comunicación
docentes
estudiantes
fonoaudiología
spin-off
educación
docente
fonoaudiólogo
escuela
Speech and language therapy
education
communication
teachers
students
spin-off
education
teacher
speech and language pathologist
school
title_short Fonoaudiología en Educación.
title_full Fonoaudiología en Educación.
title_fullStr Fonoaudiología en Educación.
title_full_unstemmed Fonoaudiología en Educación.
title_sort fonoaudiología en educación.
title_eng Speech and Language therapy in Education.
description Este artículo pretende demostrar la viabilidad que tiene la creación de una spin-off universitaria que ofrezca servicios fonoaudiológicos para darle solución a las dificultades comunicativas que se presentan en el ámbito escolar, tanto en estudiantes como en docentes y administrativos.  Este fue un estudio cualitativo con diseño de investigación mixto, en el cual se obtuvieron los resultados a partir de una revisión documental y la aplicación de dos instrumentos de recolección de datos a profesionales de algunas instituciones educativas públicas y privadas de Medellín. Los resultados evidenciaron que los docentes no reconocen en su totalidad las funciones del fonoaudiólogo en el sector educativo, y así mismo, se demostró que la participación que se ha tenido en los procesos que lleva a cabo este profesional en las instituciones educativas no ha sido la esperada; los docentes refirieron identificar diversas dificultades en los estudiantes y en ellos mismos, relacionadas con la comunicación; además, reconocieron la importancia y necesidad de incluir al fonoaudiólogo en las instituciones educativas. Se concluye que en el sector educativo son evidentes las dificultades comunicativas que presentan los estudiantes, los docentes y administrativos, sin embargo, en estas instituciones aún no se ha integrado el servicio de fonoaudiología, por ende, no se logra dimensionar el alcance que tiene el fonoaudiólogo para beneficiar la población escolar. Las experiencias docentes permitieron confirmar el gran valor que tiene la conformación de una spin-off que ofrezca servicios fonoaudiológicos a la comunidad educativa, brinde solución a las necesidades y complemente la labor docente.
description_eng The aim of this article is to demonstrate the viability of creating a university spin-off that offers speech and language services to solve communication difficulties that appear in the school environment for students, teachers and administrators.  This was a qualitative study with a mixed research design in which the results were obtained from a documentary review and the application of two data collection instruments to professionals in some public and private educational institutions in Medellín. The results showed that the teachers do not fully recognize the functions of the speech and language therapist in the educational sector and it was also demonstrated that the participation in the processes carried out by this professional in the educational institutions has not been as expected. The teachers referred to identify various difficulties in the students and in themselves related to communication. In addition, they recognized the importance and need to include the speech and language therapist in the educational institutions. It is concluded that in the educational sector the communication difficulties presented by students, teachers and administrators are evident; however, in these educational institutions the speech and language service has not yet been integrated. Therefore, it is not possible to dimension the scope that the speech and language therapist has to benefit the school population. The teaching experiences allowed confirming the great value of the conformation of a spin-off that offers speech and language services to the educational community, providing solutions to the needs and complementing the teaching work.
author Osorio Montoya, Mary Luz
Acevedo Molina, Sara María
Valencia Quintero, Luisa María
Quintero Uribe, John Fredy
Dávila Diez, Diana Marcela
author_facet Osorio Montoya, Mary Luz
Acevedo Molina, Sara María
Valencia Quintero, Luisa María
Quintero Uribe, John Fredy
Dávila Diez, Diana Marcela
topicspa_str_mv educación
comunicación
docentes
estudiantes
fonoaudiología
spin-off
educación
docente
fonoaudiólogo
escuela
topic educación
comunicación
docentes
estudiantes
fonoaudiología
spin-off
educación
docente
fonoaudiólogo
escuela
Speech and language therapy
education
communication
teachers
students
spin-off
education
teacher
speech and language pathologist
school
topic_facet educación
comunicación
docentes
estudiantes
fonoaudiología
spin-off
educación
docente
fonoaudiólogo
escuela
Speech and language therapy
education
communication
teachers
students
spin-off
education
teacher
speech and language pathologist
school
citationvolume 22
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/art22104
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, A. Colmenares, S. L. Herrera, N. y Morales, D. Y. (2010, octubre). Intervención fonoaudiológica centrada en los procesos de lectura y escritura en un grupo de niños y adolescentes en riesgo de deserción escolar. Areté, 10(1), 105 – 114. https://arete.ibero.edu.co/article/view/462
Aguilar, M. (2007). Reflexiones acerca de la habilidad de escuchar en el proceso docente educativo. EFDeportes, 106, 1-1. https://www.efdeportes.com/efd106/la-habilidad-escuchar-en-el-proceso-docente-educativo.htm
American Speech Language Hearing Association, ASHA. (2010). Roles and responsibilities of speech language pathologists in schools [Professional Issues Statement]. Recuperadodehttp://www.asha.org/policy
Bos, M. V. (2019). Nota PISA #18: PISA 2018 en América Latina: ¿Cómo nos fue en lectura? Banco Iberoamericano de desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002039
Bolaños, R. y Gómez, L. A. (2009). Reading Characteristics of Children with Reading Learning Disability. Acta Colombiana de Psicología. [online]. Jan. /June 2009, vol.12, no.2, p.37-45. ISSN 0123-9155. Consultado el 10 marzo 2020 en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012391552009000200004&script=sci_arttext&tlng=en
Cantor L. (2009) Análisis Fonoergonómico de la Disfonía Ocupacional en docentes. [tesis de grado Magister Salud Ocupacional y Seguridad Laboral, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional UN. http://bdigital.unal.edu.co/3333/1/TRABAJO_FINAL_MAESTRIA_EN_SALUD_Y_SEGURIDA_LADY_CANTHR.pdf
Cano, Y., Gómez, I. y Tórrez, O. (2018): El desarrollo de la habilidad escuchar, una necesidad para elevar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. Revista Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/escuchar-ensenanza-aprendizaje.html
Colciencias. Corporación Ruta N Medellín. Corporación Tecnnova UEE. (2016). Hacia una hoja de ruta Spin-off. Un camino para la creación de spin-off universitarias en Colombia. Vallejo editores. http://www.spinoffcolombia.org/wp-content/uploads/2016/07/HACIA-UNA-HOJA-DE-RUA-SPIN-OFF.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario oficial de la nación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la república de Colombia (1997, 4 de julio). Ley 376 de 1997. Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio en Colombia. Diario oficial de la nación. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0376_1997.html
Cuervo, C. (1999). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Echeverri, A. M. y Zapata, L. V. (2015). El rol del fonoaudiólogo como complemento a la labor educativa durante el primer semestre del 2015 en las instituciones de básica primaria: Colegio La Presentación y Cristóbal Colón de la Ciudad de Medellín. [tesis de pregrado no publicada, Fundación Universitaria María Cano]. Biblioteca FUMC
Granade, G., y Truy, E. (2017). Estrategia diagnóstica y terapéutica en las sorderas infantiles. EMC - Pediatría, 52(1), 1–16. doi:10.1016/s1245-1789(16)81802-8
Pérez, L. M., Muñoz, I., Bolaños, A. C., Gaviria, D. J., Moncayo, T., Reyes, G. O. y Taimal, F. A. (2013). Variación en comprensión y producción textual después de intervención fonoaudiológica en niños de tercer grado escolar entre 2010- 2011. Areté, 13(1), 93-104. https://arete.ibero.edu.co/article/view/93
Ramírez, A. Salinas, A. M. Sarmiento, B. A. Ayala, E. Pachón, J. P. Serrano, K. Moreno, L. Y. Parra, L. Y. García, L. A. Villalba, R.
Real, R. Gómez, Y. A. y Matiz, Y. A. (2009). La indiferencia y el descuido de la escuela en el aula. [tesis de pregrado, corporación universitaria minuto de dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/379/THUM_RealRusbert_09.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rosero, J., Fajardo, L., Murcia, G., y Urrego, A. (2009). Construcción de un paradigma de acción fonoaudiológica en la educación. Areté, 9(1), 85 -94. Recuperado a partir de https://arete.ibero.edu.co/article/view/398 Spin-off Colombia. (s. f). Creación y puesta en marcha de 7 spin-off universitarias. Spin-off Colombia. https://www.spinoffcolombia.org/colombiauniversitaria/
Torres, S. y Montaña, M. (2003). El modelo colaborativo. Una alternativa para el trabajo del fonoaudiólogo en el sector educativo. Areté, 3(1), 31-37. Recuperado de https://arete.ibero.edu.co/article/view/574/533
Urgiléz, E. (2018) Evaluación del nivel auditivo en niños de 6 a 7 años de las escuelas del centro del cantón SIGSIG. 2017-2018. [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Ucuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31348/1/PROYECTON%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Vilkman, E. (2004). Occupational Safety and Health Aspects of Voice and Speech Professions. Folia Phoniatrica et Logopaedica, 56(4), 220–253. doi:10.1159/000078344

type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-12
date_accessioned 2022-07-12T22:02:43Z
date_available 2022-07-12T22:02:43Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/art22104
url_doi https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.22104
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
doi 10.33881/1657-2513.art.22104
citationstartpage 27
citationendpage 38
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/art22104/art22104
_version_ 1811200122314293248