Militares de Chillán.Parámetros vocales y características sociodemográficas
.
Resumen El objetivo de este estudio es describir los parámetros vocales de 49 militares de la ciudad de Chillán y relacionarlos con sus características sociodemográficas. Lo anterior fue realizado mediante el instrumento Voice Handicap Index (VHI, Núñez-Batalla et al., 2007), la Escala GRBAS (Hirano y Mc Cormick, 1998) y el Software que permite realizar el análisis acústico de la voz PRAAT (Boersma y Weenink, 2018). La metodología es cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental transversal y con una muestra probabilística aleatoria simple. Los resultados indican que más de la mitad de los militares evaluados presentan variación de los parámetros, principalmente en la intensidad de la voz, no así en la frecuencia.... Ver más
1657-2513
2463-2252
18
2019-12-31
47
55
Areté - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_1518 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Militares de Chillán.Parámetros vocales y características sociodemográficas Military of Chillán.Vocal Parameters and Sociodemographic Characteristics Resumen El objetivo de este estudio es describir los parámetros vocales de 49 militares de la ciudad de Chillán y relacionarlos con sus características sociodemográficas. Lo anterior fue realizado mediante el instrumento Voice Handicap Index (VHI, Núñez-Batalla et al., 2007), la Escala GRBAS (Hirano y Mc Cormick, 1998) y el Software que permite realizar el análisis acústico de la voz PRAAT (Boersma y Weenink, 2018). La metodología es cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental transversal y con una muestra probabilística aleatoria simple. Los resultados indican que más de la mitad de los militares evaluados presentan variación de los parámetros, principalmente en la intensidad de la voz, no así en la frecuencia. No obstante, existe solo correlación entre el tiempo máximo de fonación y la Edad y los Años de Servicio de los militares. En la evaluación perceptual, la afectación se da principalmente en Aspereza y Tensión en más del 73% de la muestra. Estos parámetros también se relacionan principalmente con la Edad y los Años de servicio. Aunque todos los militares perciben su voz alterada, esta afectación es más bien leve. Se concluye que la totalidad de los militares evaluados presentan alteración en uno o más de los parámetros vocales, ya sean perceptuales, acústicos o ambos, existiendo variación de ellos en base a los factores sociodemográficos como edad y años de servicio. La función laboral, el tiempo de exposición vocal y condiciones ambientales son características que en este estudio no se relacionan con la afectación de los parámetros acústicos ni perceptuales de los militares. Pérez Serey, Jazmín Sarita Sandoval Zúñiga, María Soledad Villegas, Kevin Vocal parameters Sociodomographic characteristics Voice Handicap Index GRBAS Scale PRAAT Parámetros vocales Características demográficas Voice Handicap Index GRABAS Scale PRAAT 18 1 Artículo de revista Journal article 2018-12-31T00:00:00Z 2018-12-31T00:00:00Z 2019-12-31 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.18105 10.33881/1657-2513.art.18105 https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.18105 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Areté - 2018 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 47 55 Adrian, J. A., & Casado, J. C. (2002). La evaluación clínica de la voz : fundamentos médicos y logopédicos (ilustrada ed.). Malaga: Aljibe. Boresma, P., & Weenik, D. (05 de 2018). Praat: doing phonetics by computer. Obtenido de Praat [computer program]: http://www.fon.hum.uva.nl/praat/ Christmann, M. K., Marin Scherer, T., Aparecida Cielo, C., & Franco Hoffmann, C. (06 de 2013). Tempo máximo de fonação de futuros profissonais da voz. Revista cefac, 15(3), 622-630. doi:http://doi.org/10.1590/S1516-18462013005000019 Cobeta, I., Núñez, F., & Fernández, S. (2013). Patología de la voz (Soler, Hector; Soto, Ana;Martínez,Laura ed.). Valencia [es]: Marge medica books. de Araújo, T. M., Farias Borges dos Reis, E. J., Martins Carvalho, F., Porto, L. A., & Costa Reis, I. (06 de 2008). Fatores associados a alterações vocais em professoras. Cadernos de saúde pública, 24(06). doi:http://doi.org/10.1590/S0102-311X2008000600004 Delgado, J., Leon, M., Jimenez, A., & Izquierdo, L. (2017). Análisis acústico de la voz: medidas temporales,espectrales y cepstrales en la voz normal con el Praat en una muestra dehablantes de español. Revista de investigacion en logopedia, 7(2). Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58191 Devadas, U., Bellur, R., & Maruthy, S. (31 de 01 de 2017). Prevalence and risk factors of voice problems among primary school teachers in India. Journal of voice, 31(1), 117. doi: https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2016.03.006 Dion, G. R., Miller, C., Ramos, R. G., D, O. P., & Scott, H. N. (2013). Characterization of voice disorders in deployed and nondeployed US army soldiers. Journal of voice, 27(1), 57-60. doi:https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2012.08.001 Farías, P. G. (2011). Ejercicios que restauran la función vocal. observaciones clínicas. Buenos Aires, Argentina : LIBRERIA AKADIA EDITORIAL. Fernández, L. C. (2014). Prevención de disfonías funcionales en el profesorado universitario:tres niveles de acción preventiva. España: Elservier Doyma. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/82810895.pdf Flatau, T. (1996). Die funktionelle Stimmswache (Phonastheni) der Sanger, Sprecher und Kommandorufer. Charlotten- burg: Biirkner. Fritzell, B. (2009). Voice disorders and occupations. Logopedics Phoniatrics Vocology, 21, 7-12. doi:https://doi.org/10.3109/14015439609099197 Garcia- Tapia Urrutia, R. M. (1996). Diagnostico y tratamiento de los trastornos de la voz. Editorial GARSI S.A. Gassull, C., Godall, P., & Martín, P. (2013). Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de la voz. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33(1), 1-50. doi:https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.02.004 Guzmán, M., Malebrán, M. C., Zavala, P., Saldívar, P., & Muñoz, D. (2013). Cambios acústicos de la voz como signos de fatiga vocal en locutores de radio: resultados preliminares. Acta Otorrinolaringológica Española, 64(3), 176–183. doi:https://doi.org/10.1016/j.otorri.2012.11.003 Hazlett, Duffy, & Moorhead. (2011). Review of the impact of voice training on the vocal quality of professional voice users: implications for vocal health and recommendations for further research. Journal of voice, 25, 181–191. doi:https://doi.org/doi: 10.1016/j.jvoice.2009.08.005 Jackson-Menaldi, M. C. (2002). La voz patologica. Buenos aires [AR]: Editorial medica panamericana. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=75Fe3nAN_2QC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Landazuri, E. (2008). Prevención vocal: una responsabilidad fonoaudiologica en los profesionales de la voz; aportes de una investigacion en locutores de Bogota. Red de revistas cientificas de america latina y el caribe, españa y portugal, 33-51. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/304/30401204/ Le Huche, F. (2004). La Voz: anatomía y fisiología, patología-terapéutica.Masson. Lopes, J., Freitas, S., Sousa, R., Matos, J., Abreu, F., & Ferreira, A. (2008). ). A medida HNR: sua relevância na análise acústica da voz e sua estimação precisa. Procedings of “I Jornadas sobre Tecnologia e Saúde”. Proceedings of “I Jornadas sobre Tecnologia e Saúde”, 20. Obtenido de https://seegnal.pt/files/IPG_30Abr08_pap.pdf M, P. (s.f.). Martins, R. H., Pereira, E. R., Hidalgo, C. B., & Tavares, E. L. (2014). Voice disorders in teachers. A review. Journal of voice, 28, 716 –724. doi:https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2014.02.008 Núñez Batalla.F., G. M. (10 de 12 de 2013). Análisis acústico de la voz mediante el progama Praat: estudio comparativo con el programa Dr. Speech. Obtenido de Elsevier: http://www.elsevier.es/es-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-analisis-acustico-voz-mediante-el-S0001651914000247 Palucci, M. (2009). Pérez Serey, J., & Ortiz Araya, V. (2013). Instrumentos aplicados en la evaluación de la voz en profesores: estudio bibliográfico. Cefec, 15(5), 1357-1363. Petter, V., Oliveira, P. A., & Fischer, P. D. (Dic de 2006). Relación entre disfonía referida y potenciales factores de riesgo en el trabajo de profesores de la enseñanza fundamental, Porto Alegre – RS. Articulo en XML, 14(2). Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382006000200002 Preciado, J., Pérez, C., Calzada, M., & Preciado, P. (2005). Frecuencia y factores de riesgo de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Estudio transversal de 527 docentes: cuestionario, examen de la función vocal, análisis acústico y vídeolaringoestroscopia. Acta Otorrinolaringol, 55, 161-170. Rinsky-Halivni, L., Klebanov, M., Leman, Y., & Paltiel, O. (mayo de 2017). 54ISSN-L: 1657-2513AretéART 18 (1) pág. 47 -55 Serey, J. P., & Araya, V. O. (2013). Efectos de un programa de intervención preventiva de disfonía funcional en profesores. Revista Areté, 13, 105-118. Obtenido de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/86 Simberg, S., Sala, E., Vehmas, K., & Laine, A. (2005). Changes in the Prevalence of Vocal Symptoms Among Teachers During a Twelve-Year Period. Journal of Voice, 19(1), 95-102. doi:https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2004.02.009 Trinite, B. (Julio de 2017). Epidemiology of Voice Disorders in Latvian School Teachers,. Journal of Voice, 31(4), 1-508. Ubillos, S., Centeno, J., Ibañez, J., & Iraurgi, L. (Marzo de 2015). Protective and Risk Factors Associated With Voice Strain Among Teachers in Castile and Leon, Spain: Recommendations for Voice Training. Journal of Voice, 29(2), 1-261.55AretéISSN-L: 1657-2513ART 18 (1) pág. 47 -55 https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.18105/pdf info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Militares de Chillán.Parámetros vocales y características sociodemográficas |
spellingShingle |
Militares de Chillán.Parámetros vocales y características sociodemográficas Pérez Serey, Jazmín Sarita Sandoval Zúñiga, María Soledad Villegas, Kevin Vocal parameters Sociodomographic characteristics Voice Handicap Index GRBAS Scale PRAAT Parámetros vocales Características demográficas Voice Handicap Index GRABAS Scale PRAAT |
title_short |
Militares de Chillán.Parámetros vocales y características sociodemográficas |
title_full |
Militares de Chillán.Parámetros vocales y características sociodemográficas |
title_fullStr |
Militares de Chillán.Parámetros vocales y características sociodemográficas |
title_full_unstemmed |
Militares de Chillán.Parámetros vocales y características sociodemográficas |
title_sort |
militares de chillán.parámetros vocales y características sociodemográficas |
title_eng |
Military of Chillán.Vocal Parameters and Sociodemographic Characteristics |
description |
Resumen El objetivo de este estudio es describir los parámetros vocales de 49 militares de la ciudad de Chillán y relacionarlos con sus características sociodemográficas. Lo anterior fue realizado mediante el instrumento Voice Handicap Index (VHI, Núñez-Batalla et al., 2007), la Escala GRBAS (Hirano y Mc Cormick, 1998) y el Software que permite realizar el análisis acústico de la voz PRAAT (Boersma y Weenink, 2018). La metodología es cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental transversal y con una muestra probabilística aleatoria simple. Los resultados indican que más de la mitad de los militares evaluados presentan variación de los parámetros, principalmente en la intensidad de la voz, no así en la frecuencia. No obstante, existe solo correlación entre el tiempo máximo de fonación y la Edad y los Años de Servicio de los militares. En la evaluación perceptual, la afectación se da principalmente en Aspereza y Tensión en más del 73% de la muestra. Estos parámetros también se relacionan principalmente con la Edad y los Años de servicio. Aunque todos los militares perciben su voz alterada, esta afectación es más bien leve. Se concluye que la totalidad de los militares evaluados presentan alteración en uno o más de los parámetros vocales, ya sean perceptuales, acústicos o ambos, existiendo variación de ellos en base a los factores sociodemográficos como edad y años de servicio. La función laboral, el tiempo de exposición vocal y condiciones ambientales son características que en este estudio no se relacionan con la afectación de los parámetros acústicos ni perceptuales de los militares.
|
author |
Pérez Serey, Jazmín Sarita Sandoval Zúñiga, María Soledad Villegas, Kevin |
author_facet |
Pérez Serey, Jazmín Sarita Sandoval Zúñiga, María Soledad Villegas, Kevin |
topic |
Vocal parameters Sociodomographic characteristics Voice Handicap Index GRBAS Scale PRAAT Parámetros vocales Características demográficas Voice Handicap Index GRABAS Scale PRAAT |
topic_facet |
Vocal parameters Sociodomographic characteristics Voice Handicap Index GRBAS Scale PRAAT Parámetros vocales Características demográficas Voice Handicap Index GRABAS Scale PRAAT |
topicspa_str_mv |
Parámetros vocales Características demográficas Voice Handicap Index GRABAS Scale PRAAT |
citationvolume |
18 |
citationissue |
1 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.18105 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Areté - 2018 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Adrian, J. A., & Casado, J. C. (2002). La evaluación clínica de la voz : fundamentos médicos y logopédicos (ilustrada ed.). Malaga: Aljibe. Boresma, P., & Weenik, D. (05 de 2018). Praat: doing phonetics by computer. Obtenido de Praat [computer program]: http://www.fon.hum.uva.nl/praat/ Christmann, M. K., Marin Scherer, T., Aparecida Cielo, C., & Franco Hoffmann, C. (06 de 2013). Tempo máximo de fonação de futuros profissonais da voz. Revista cefac, 15(3), 622-630. doi:http://doi.org/10.1590/S1516-18462013005000019 Cobeta, I., Núñez, F., & Fernández, S. (2013). Patología de la voz (Soler, Hector; Soto, Ana;Martínez,Laura ed.). Valencia [es]: Marge medica books. de Araújo, T. M., Farias Borges dos Reis, E. J., Martins Carvalho, F., Porto, L. A., & Costa Reis, I. (06 de 2008). Fatores associados a alterações vocais em professoras. Cadernos de saúde pública, 24(06). doi:http://doi.org/10.1590/S0102-311X2008000600004 Delgado, J., Leon, M., Jimenez, A., & Izquierdo, L. (2017). Análisis acústico de la voz: medidas temporales,espectrales y cepstrales en la voz normal con el Praat en una muestra dehablantes de español. Revista de investigacion en logopedia, 7(2). Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58191 Devadas, U., Bellur, R., & Maruthy, S. (31 de 01 de 2017). Prevalence and risk factors of voice problems among primary school teachers in India. Journal of voice, 31(1), 117. doi: https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2016.03.006 Dion, G. R., Miller, C., Ramos, R. G., D, O. P., & Scott, H. N. (2013). Characterization of voice disorders in deployed and nondeployed US army soldiers. Journal of voice, 27(1), 57-60. doi:https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2012.08.001 Farías, P. G. (2011). Ejercicios que restauran la función vocal. observaciones clínicas. Buenos Aires, Argentina : LIBRERIA AKADIA EDITORIAL. Fernández, L. C. (2014). Prevención de disfonías funcionales en el profesorado universitario:tres niveles de acción preventiva. España: Elservier Doyma. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/82810895.pdf Flatau, T. (1996). Die funktionelle Stimmswache (Phonastheni) der Sanger, Sprecher und Kommandorufer. Charlotten- burg: Biirkner. Fritzell, B. (2009). Voice disorders and occupations. Logopedics Phoniatrics Vocology, 21, 7-12. doi:https://doi.org/10.3109/14015439609099197 Garcia- Tapia Urrutia, R. M. (1996). Diagnostico y tratamiento de los trastornos de la voz. Editorial GARSI S.A. Gassull, C., Godall, P., & Martín, P. (2013). Incidencia de un programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de la voz. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33(1), 1-50. doi:https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.02.004 Guzmán, M., Malebrán, M. C., Zavala, P., Saldívar, P., & Muñoz, D. (2013). Cambios acústicos de la voz como signos de fatiga vocal en locutores de radio: resultados preliminares. Acta Otorrinolaringológica Española, 64(3), 176–183. doi:https://doi.org/10.1016/j.otorri.2012.11.003 Hazlett, Duffy, & Moorhead. (2011). Review of the impact of voice training on the vocal quality of professional voice users: implications for vocal health and recommendations for further research. Journal of voice, 25, 181–191. doi:https://doi.org/doi: 10.1016/j.jvoice.2009.08.005 Jackson-Menaldi, M. C. (2002). La voz patologica. Buenos aires [AR]: Editorial medica panamericana. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=75Fe3nAN_2QC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Landazuri, E. (2008). Prevención vocal: una responsabilidad fonoaudiologica en los profesionales de la voz; aportes de una investigacion en locutores de Bogota. Red de revistas cientificas de america latina y el caribe, españa y portugal, 33-51. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/304/30401204/ Le Huche, F. (2004). La Voz: anatomía y fisiología, patología-terapéutica.Masson. Lopes, J., Freitas, S., Sousa, R., Matos, J., Abreu, F., & Ferreira, A. (2008). ). A medida HNR: sua relevância na análise acústica da voz e sua estimação precisa. Procedings of “I Jornadas sobre Tecnologia e Saúde”. Proceedings of “I Jornadas sobre Tecnologia e Saúde”, 20. Obtenido de https://seegnal.pt/files/IPG_30Abr08_pap.pdf M, P. (s.f.). Martins, R. H., Pereira, E. R., Hidalgo, C. B., & Tavares, E. L. (2014). Voice disorders in teachers. A review. Journal of voice, 28, 716 –724. doi:https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2014.02.008 Núñez Batalla.F., G. M. (10 de 12 de 2013). Análisis acústico de la voz mediante el progama Praat: estudio comparativo con el programa Dr. Speech. Obtenido de Elsevier: http://www.elsevier.es/es-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-analisis-acustico-voz-mediante-el-S0001651914000247 Palucci, M. (2009). Pérez Serey, J., & Ortiz Araya, V. (2013). Instrumentos aplicados en la evaluación de la voz en profesores: estudio bibliográfico. Cefec, 15(5), 1357-1363. Petter, V., Oliveira, P. A., & Fischer, P. D. (Dic de 2006). Relación entre disfonía referida y potenciales factores de riesgo en el trabajo de profesores de la enseñanza fundamental, Porto Alegre – RS. Articulo en XML, 14(2). Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382006000200002 Preciado, J., Pérez, C., Calzada, M., & Preciado, P. (2005). Frecuencia y factores de riesgo de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Estudio transversal de 527 docentes: cuestionario, examen de la función vocal, análisis acústico y vídeolaringoestroscopia. Acta Otorrinolaringol, 55, 161-170. Rinsky-Halivni, L., Klebanov, M., Leman, Y., & Paltiel, O. (mayo de 2017). 54ISSN-L: 1657-2513AretéART 18 (1) pág. 47 -55 Serey, J. P., & Araya, V. O. (2013). Efectos de un programa de intervención preventiva de disfonía funcional en profesores. Revista Areté, 13, 105-118. Obtenido de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/86 Simberg, S., Sala, E., Vehmas, K., & Laine, A. (2005). Changes in the Prevalence of Vocal Symptoms Among Teachers During a Twelve-Year Period. Journal of Voice, 19(1), 95-102. doi:https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2004.02.009 Trinite, B. (Julio de 2017). Epidemiology of Voice Disorders in Latvian School Teachers,. Journal of Voice, 31(4), 1-508. Ubillos, S., Centeno, J., Ibañez, J., & Iraurgi, L. (Marzo de 2015). Protective and Risk Factors Associated With Voice Strain Among Teachers in Castile and Leon, Spain: Recommendations for Voice Training. Journal of Voice, 29(2), 1-261.55AretéISSN-L: 1657-2513ART 18 (1) pág. 47 -55 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-12-31 |
date_accessioned |
2018-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2018-12-31T00:00:00Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.18105 |
url_doi |
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.18105 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
doi |
10.33881/1657-2513.art.18105 |
citationstartpage |
47 |
citationendpage |
55 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.18105/pdf |
_version_ |
1811200117102870528 |