Titulo:

Infantes en Situación de Discapacidad
.

Sumario:

El presente estudio da cuenta de un ejercicio de investigación, que surge a partir de la necesidad de analizar la información existente sobre discapacidad en primera infancia en el Valle del Cauca recogida mediante el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad –RLCPD- por medio de una alianza entre la Secretaría Departamental de Salud y del Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Se realiza un estudio descriptivo que tiene como objetivo la caracterización de tres macrocategorías de análisis (1) Factores sociodemográficos, (2) deficiencia y (3) situación de discapacidad y se desarrolló en cuatro fases: 1. Obtención de la fuente de información, 2. Revisión inicial, 3. Análisis preliminar... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

18

2019-12-31

22

31

Areté - 2018

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_1514
record_format ojs
spelling Infantes en Situación de Discapacidad
Infants With Disabilities
El presente estudio da cuenta de un ejercicio de investigación, que surge a partir de la necesidad de analizar la información existente sobre discapacidad en primera infancia en el Valle del Cauca recogida mediante el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad –RLCPD- por medio de una alianza entre la Secretaría Departamental de Salud y del Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Se realiza un estudio descriptivo que tiene como objetivo la caracterización de tres macrocategorías de análisis (1) Factores sociodemográficos, (2) deficiencia y (3) situación de discapacidad y se desarrolló en cuatro fases: 1. Obtención de la fuente de información, 2. Revisión inicial, 3. Análisis preliminar y 4. Análisis y reporte detallado de la base de datos. Algunos de los resultados de este estudio evidenciaron un reporte de información completo y disponible sobre la población infantil con discapacidad para el periodo de estudio en 23 de los 42 municipios del departamento (N= 555) y contribuyen a la generación de acciones que den respuesta a las necesidades de esta población. Además, fortalece la ejecución de proyectos y programas encaminados a la atención integral a los niños entre 0 y 5 años.
This document reports a research exercise project work/thesis, which arose from the need to analyze the existing information on disability in early childhood in the Valle del Cauca collected through the RLCPD by means of a partnership between the Departmental Secretariat Health and the Speech Therapy Academic Program of the Universidad del Valle. A descriptive study aimed at the characterization of three macro-analysis (1) socio-demographic factors, (2) deficiency and (3) disability situation. It was developed in four phases: 1. obtaining the source of information, 2. Initial review, 3. Analysis preliminary and 4. Analysis and detailed reporting database. The results of this study allow us to show that there is complete information available on child population with disabilities for the study period in 23 of the 42 municipalities of the department (N = 555) and contribute to the generation of actions that respond to the needs of this population. Also, fortify the implementation of projects and programs aimed at integral attention for children between 0 and 5 years
Aguilar Arias, Andrea
Bolaños Rojas, María Eugenia
Gómez Valderrama, Anyi Paola
Gutiérrez Candela, Daniela Alejandra
Lis Primero, Ana María
Villota Fernández, Lizet Dayana
Handicap
Childhood
Speech-Language Pathology
Epidemiology
Discapacidad
Infancia
Patología del Habla y Lenguaje
Epidemiología
18
1
Artículo de revista
Journal article
2018-12-31T00:00:00Z
2018-12-31T00:00:00Z
2019-12-31
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.18102
10.33881/1657-2513.art.18102
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.18102
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
22
31
Comisión Intersectorial de Atención Integral a la Primera Infancia. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia de Cero a Siempre. Fundamentos tecnicos. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. (2009). 9. Ley 1346 “por medio de la cual se aprueba la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”. Bogota.
DANE. (2008). Resultados preliminares de la implementación del registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad - Valle del Cauca. Bogotá DC [co]: DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadistica.
DANE. (2010). Ficha Metodológica - Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad RLCPD. Dirección de censos y demografía.
Gobernación del Valle del Cauca. (2012 - 2015). Plan Sectorial de Educación. Recuperado el 02 de 05 de 2016, de https://www.valledelcauca.gov.co/educacion/descargar.php?id=10231
Gobernación del Valle del Cauca. (2015). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Valle del Cauca . Obtenido de https://www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=13189
Hernández Fernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (Vol. Quinta edición). México: The Mc GrawHill.
Ley 1295 de 6 de abril . (2009). Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén. Diario Oficial No. 47.314 (06-04-2009).
Ley 1438 de enero 19 de 2011. (2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. . Diario Oficial 47957 (19-01-2011).
Ministerio de Salud y Protección Social . (2013). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. 26 de 04 de 2015, Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCapacidad_RLCPD.aspx
Montoya, J. &. (2015). Caracterización de la población con discapacidad mayor de 18 años en el Valle del Cauca 2009 – 2014. Tesis de pregrado, Universidad del Valle, Cali.
OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. CIF. CONADIS. Recuperado el 3 de 2 de 2016, de http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf
OMS. (2011). CIF-IA. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud - Versión Infancia y Adolescencia. Recuperado el 3 de 3 de 2016, de apps.who.int/iris/bitstream/10665/81610/1/9789243547329_spa.pdf
Presidencia República de Colombia. (2013). Boletín 5 - discapacidad en la primera infancia: una realidad incierta en Colombia. Estrategia de Cero a Siempre. Bogotá DC [co]: Presidencia República de Colombia. Recuperado el 03 de 02 de 2016, de http://goo.gl/qOgNWM
Presidencia República de Colombia. (2013). Boletín 5 - discapacidad en la primera infancia: una realidad incierta en Colombia. Estrategia de Cero a Siempre. Bogotá: Presidencia República de Colombia. Recuperado el 03 de 02 de 2016, de http://goo.gl/qOgNWM
Rodríguez Jiménez, G. E., Orozco Rico, S. P., & Rodríguez Hernández, Y. (Diciembre de 2016). Deficiencias del lenguaje infantil tipo trastorno. (G. E. Rodríguez Jiménez, Ed.) Revista Areté, 16(2).
Roselli, M., & Matute, E. &. (2010). Mexico: El manual moderno. Recuperado el 28 de 05 de 2016, de https://goo.gl/oOHp99
Rubio, M., & Pinzón, L. &. (2011 - 2014). Atención integral a la primera infancia en Colombia: estrategia de país 2011-2014. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Recuperado el 28 de 05 de 2016, de https://goo.gl/46ICkE
Sierra. (2014). El lugar del juego en la vida cotidiana de niñas, niños y jóvenes con discapacidad. Universidad Nacional , Bogotá. Recuperado el 22 de 2 de 2016, de http://www.bdigital.unal.edu.co/49852/1/52716724.2015.pdf
UNICEF & OMS. (2013). Estado mundial sobre la discapacidad. Recuperado el 28 de 05 de 2015, de http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/report.html.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.18102/pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Infantes en Situación de Discapacidad
spellingShingle Infantes en Situación de Discapacidad
Aguilar Arias, Andrea
Bolaños Rojas, María Eugenia
Gómez Valderrama, Anyi Paola
Gutiérrez Candela, Daniela Alejandra
Lis Primero, Ana María
Villota Fernández, Lizet Dayana
Handicap
Childhood
Speech-Language Pathology
Epidemiology
Discapacidad
Infancia
Patología del Habla y Lenguaje
Epidemiología
title_short Infantes en Situación de Discapacidad
title_full Infantes en Situación de Discapacidad
title_fullStr Infantes en Situación de Discapacidad
title_full_unstemmed Infantes en Situación de Discapacidad
title_sort infantes en situación de discapacidad
title_eng Infants With Disabilities
description El presente estudio da cuenta de un ejercicio de investigación, que surge a partir de la necesidad de analizar la información existente sobre discapacidad en primera infancia en el Valle del Cauca recogida mediante el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad –RLCPD- por medio de una alianza entre la Secretaría Departamental de Salud y del Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Se realiza un estudio descriptivo que tiene como objetivo la caracterización de tres macrocategorías de análisis (1) Factores sociodemográficos, (2) deficiencia y (3) situación de discapacidad y se desarrolló en cuatro fases: 1. Obtención de la fuente de información, 2. Revisión inicial, 3. Análisis preliminar y 4. Análisis y reporte detallado de la base de datos. Algunos de los resultados de este estudio evidenciaron un reporte de información completo y disponible sobre la población infantil con discapacidad para el periodo de estudio en 23 de los 42 municipios del departamento (N= 555) y contribuyen a la generación de acciones que den respuesta a las necesidades de esta población. Además, fortalece la ejecución de proyectos y programas encaminados a la atención integral a los niños entre 0 y 5 años.
description_eng This document reports a research exercise project work/thesis, which arose from the need to analyze the existing information on disability in early childhood in the Valle del Cauca collected through the RLCPD by means of a partnership between the Departmental Secretariat Health and the Speech Therapy Academic Program of the Universidad del Valle. A descriptive study aimed at the characterization of three macro-analysis (1) socio-demographic factors, (2) deficiency and (3) disability situation. It was developed in four phases: 1. obtaining the source of information, 2. Initial review, 3. Analysis preliminary and 4. Analysis and detailed reporting database. The results of this study allow us to show that there is complete information available on child population with disabilities for the study period in 23 of the 42 municipalities of the department (N = 555) and contribute to the generation of actions that respond to the needs of this population. Also, fortify the implementation of projects and programs aimed at integral attention for children between 0 and 5 years
author Aguilar Arias, Andrea
Bolaños Rojas, María Eugenia
Gómez Valderrama, Anyi Paola
Gutiérrez Candela, Daniela Alejandra
Lis Primero, Ana María
Villota Fernández, Lizet Dayana
author_facet Aguilar Arias, Andrea
Bolaños Rojas, María Eugenia
Gómez Valderrama, Anyi Paola
Gutiérrez Candela, Daniela Alejandra
Lis Primero, Ana María
Villota Fernández, Lizet Dayana
topic Handicap
Childhood
Speech-Language Pathology
Epidemiology
Discapacidad
Infancia
Patología del Habla y Lenguaje
Epidemiología
topic_facet Handicap
Childhood
Speech-Language Pathology
Epidemiology
Discapacidad
Infancia
Patología del Habla y Lenguaje
Epidemiología
topicspa_str_mv Discapacidad
Infancia
Patología del Habla y Lenguaje
Epidemiología
citationvolume 18
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.18102
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Comisión Intersectorial de Atención Integral a la Primera Infancia. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia de Cero a Siempre. Fundamentos tecnicos. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. (2009). 9. Ley 1346 “por medio de la cual se aprueba la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”. Bogota.
DANE. (2008). Resultados preliminares de la implementación del registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad - Valle del Cauca. Bogotá DC [co]: DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadistica.
DANE. (2010). Ficha Metodológica - Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad RLCPD. Dirección de censos y demografía.
Gobernación del Valle del Cauca. (2012 - 2015). Plan Sectorial de Educación. Recuperado el 02 de 05 de 2016, de https://www.valledelcauca.gov.co/educacion/descargar.php?id=10231
Gobernación del Valle del Cauca. (2015). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Valle del Cauca . Obtenido de https://www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=13189
Hernández Fernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (Vol. Quinta edición). México: The Mc GrawHill.
Ley 1295 de 6 de abril . (2009). Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén. Diario Oficial No. 47.314 (06-04-2009).
Ley 1438 de enero 19 de 2011. (2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. . Diario Oficial 47957 (19-01-2011).
Ministerio de Salud y Protección Social . (2013). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. 26 de 04 de 2015, Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCapacidad_RLCPD.aspx
Montoya, J. &. (2015). Caracterización de la población con discapacidad mayor de 18 años en el Valle del Cauca 2009 – 2014. Tesis de pregrado, Universidad del Valle, Cali.
OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. CIF. CONADIS. Recuperado el 3 de 2 de 2016, de http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf
OMS. (2011). CIF-IA. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud - Versión Infancia y Adolescencia. Recuperado el 3 de 3 de 2016, de apps.who.int/iris/bitstream/10665/81610/1/9789243547329_spa.pdf
Presidencia República de Colombia. (2013). Boletín 5 - discapacidad en la primera infancia: una realidad incierta en Colombia. Estrategia de Cero a Siempre. Bogotá DC [co]: Presidencia República de Colombia. Recuperado el 03 de 02 de 2016, de http://goo.gl/qOgNWM
Presidencia República de Colombia. (2013). Boletín 5 - discapacidad en la primera infancia: una realidad incierta en Colombia. Estrategia de Cero a Siempre. Bogotá: Presidencia República de Colombia. Recuperado el 03 de 02 de 2016, de http://goo.gl/qOgNWM
Rodríguez Jiménez, G. E., Orozco Rico, S. P., & Rodríguez Hernández, Y. (Diciembre de 2016). Deficiencias del lenguaje infantil tipo trastorno. (G. E. Rodríguez Jiménez, Ed.) Revista Areté, 16(2).
Roselli, M., & Matute, E. &. (2010). Mexico: El manual moderno. Recuperado el 28 de 05 de 2016, de https://goo.gl/oOHp99
Rubio, M., & Pinzón, L. &. (2011 - 2014). Atención integral a la primera infancia en Colombia: estrategia de país 2011-2014. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Recuperado el 28 de 05 de 2016, de https://goo.gl/46ICkE
Sierra. (2014). El lugar del juego en la vida cotidiana de niñas, niños y jóvenes con discapacidad. Universidad Nacional , Bogotá. Recuperado el 22 de 2 de 2016, de http://www.bdigital.unal.edu.co/49852/1/52716724.2015.pdf
UNICEF & OMS. (2013). Estado mundial sobre la discapacidad. Recuperado el 28 de 05 de 2015, de http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/report.html.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-31
date_accessioned 2018-12-31T00:00:00Z
date_available 2018-12-31T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.18102
url_doi https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.18102
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
doi 10.33881/1657-2513.art.18102
citationstartpage 22
citationendpage 31
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.18102/pdf
_version_ 1811200116728528896