Titulo:

Digitalización de la Línea Funcional de la Deglución
.

Sumario:

La iniciativa busca digitalizar la propuesta de línea funcional de la deglución con líquidos como estrategia de cribado en la atención fonoaudiológica. La planificación metodológica de la propuesta, sustenta el desarrollo de una investigación proyectiva que se estructura de manera digital bajo el concepto de sistema de información en etapas fundamentadas bajo el modelo de desarrollo evolutivo; 1. Requerimiento; 2. Diseño; 3. Prototipo; 4. Testeo; 5. Informe final. Se desarrolla la aplicación bajo un lenguaje de programación orientado a Objetos Java para ser ejecutado en dispositivos móviles con Android; el prototipo permite realizar la calificación de la función valvular y arroja al final de la prueba una impresión diagnóstica, basada en la... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

19

2019-08-14

9

16

Areté - 2019

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_1440
record_format ojs
spelling Digitalización de la Línea Funcional de la Deglución
Digitization of the Functional Swallowing Line
La iniciativa busca digitalizar la propuesta de línea funcional de la deglución con líquidos como estrategia de cribado en la atención fonoaudiológica. La planificación metodológica de la propuesta, sustenta el desarrollo de una investigación proyectiva que se estructura de manera digital bajo el concepto de sistema de información en etapas fundamentadas bajo el modelo de desarrollo evolutivo; 1. Requerimiento; 2. Diseño; 3. Prototipo; 4. Testeo; 5. Informe final. Se desarrolla la aplicación bajo un lenguaje de programación orientado a Objetos Java para ser ejecutado en dispositivos móviles con Android; el prototipo permite realizar la calificación de la función valvular y arroja al final de la prueba una impresión diagnóstica, basada en la propuesta diagnóstica que sugiere la iniciativa de línea funcional. La propuesta de digitalización flexibiliza su accionar al pensar en dar respuesta no solo a una concepción valvular de la deglución, sino también a la concepción de las fases deglutorias o las unidades funcionales. Se proyecta como una estrategia evaluativa, pero también como un instrumento de apoyo para fundamentar las acciones de tratamiento basado en el análisis del descenso de la línea. Palabras claves: Fonoaudiología; Evaluación; Tecnología.
Purpose: to digitize the functional line of swallowing with liquids as a screening strategy in speech and language pathology. Methods: the planning of the proposal supports the development of comprehensive research with a projective holotype that conceives practical problems, points to specific applications and proposes solutions to how to do things, inspired by research results: the application is developed under a programming language oriented to Java Objects to be executed on mobile devices with Android; The prototype allows the qualification of the valvular function and at the end of the test a diagnostic impression is based on the diagnostic proposal suggested by the functional line initiative.  Conclusions: the digitization proposal makes its action more flexible by thinking of responding not only to a valvular conception of swallowing, but also to the conception of deglutary phases or functional units. It is projected as an evaluative strategy, but also as a support instrument to support the treatment actions based on the analysis of the descent of the line. Keywords: Speech, Language and Hearing Sciences; Evaluation; Technology. (Source: DeCS).
Vargas Garcia, Miguel Antonio
Vengoechea, Jorge Luis
Eusse Solano, Paola Andrea
Speech-Language Pathology
Evaluation
Technology
Fonoaudiología
Evaluación
Tecnología
19
1
Artículo de revista
Journal article
2019-08-14T00:00:00Z
2019-08-14T00:00:00Z
2019-08-14
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art19106
10.33881/1657-2513.art.19106
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19106
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
9
16
Balestrini Acuña, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación: (para los Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles). Caracas: Consultores Asociados.
Cámpora, H., & Faltuti, A. (2012). Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la deglución. Rev Am Med Resp., 3(1), p. 98-107.
Cervantes Ojeda, J., & Gómez Fuentes, M. d. (2012). Taxonomía de los modelos y metodologías de desarrollo de software más utilizados. Universidades(52), 37-47. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37326902005
Chiavarro, N. (2011). Funciones y Disfuncionaes Estomatognáticas . Buenos Aires : Akadia
Delgado, E. (Dic de 2008). Metodologías de desarrollo de software. ¿Cuál es el camino? Revista de Arquitectura e Ingeniería, 2(3).
Du V Florey, C. (1994). DE LA EPIDEMIOLOGIA A LA SALUD PUBLICA. Rev San Hig Pub, 68, 107-114.
García-Rochín, R. ( enero-abril de 2007). ¿Qué es la informática de la salud? Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 13(1), 607-610.
Giacomantone, O., & Suarez, I. (2009). Profesionalismo Médico, surelación con la Educación Médica del Siglo XXI. Educación Médica Permanente, 1(1), 4-18.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (Cuarta ed.). Caracas:: Quirón Ediciones.
Logemann, J. (Nov de 1988). Swallowing physiology and pathophysiology. Otolaryngol Clin North Am, 21(4), 613-623.
Margolis, A. (Octubre de 1996). la informática en salud. Posibilidades y desafíos. Rev Med Uruguay, 12(2), 81-98.
Organización Panamericana de la Salud. (26 al 30 de Septiembre de 2011). ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN SOBRE eSALUD. 51.º CONSEJO DIRECTIVO y 63.a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL (pág. 15). Washington, D.C., EUA: OPS y OMS.
Rietveld, Francis; Alamo, Gilma; Natera, Leidi. 2006. Hacia una metodología para la investigación tecnológica. Maracaibo, Venezuela: Astro Data.
Stair, R., Reynolds, G., & Chesney, T. (2012). Fundamentals of Business Information System (Second ed ed.). Andover, Hampshire, United Kingdom: Cengage Learning EMEA.
Vargas, M., Hincapié, P., Fornés, D., & Pérez, A. (abril / septiembre de 2016). LÍNEA FUNCIONAL COMO HERRAMIENTA DE SCREENING. Revista Signos Fónicos , 2(1), 29-4
https://arete.ibero.edu.co/article/download/art19106/1460
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Digitalización de la Línea Funcional de la Deglución
spellingShingle Digitalización de la Línea Funcional de la Deglución
Vargas Garcia, Miguel Antonio
Vengoechea, Jorge Luis
Eusse Solano, Paola Andrea
Speech-Language Pathology
Evaluation
Technology
Fonoaudiología
Evaluación
Tecnología
title_short Digitalización de la Línea Funcional de la Deglución
title_full Digitalización de la Línea Funcional de la Deglución
title_fullStr Digitalización de la Línea Funcional de la Deglución
title_full_unstemmed Digitalización de la Línea Funcional de la Deglución
title_sort digitalización de la línea funcional de la deglución
title_eng Digitization of the Functional Swallowing Line
description La iniciativa busca digitalizar la propuesta de línea funcional de la deglución con líquidos como estrategia de cribado en la atención fonoaudiológica. La planificación metodológica de la propuesta, sustenta el desarrollo de una investigación proyectiva que se estructura de manera digital bajo el concepto de sistema de información en etapas fundamentadas bajo el modelo de desarrollo evolutivo; 1. Requerimiento; 2. Diseño; 3. Prototipo; 4. Testeo; 5. Informe final. Se desarrolla la aplicación bajo un lenguaje de programación orientado a Objetos Java para ser ejecutado en dispositivos móviles con Android; el prototipo permite realizar la calificación de la función valvular y arroja al final de la prueba una impresión diagnóstica, basada en la propuesta diagnóstica que sugiere la iniciativa de línea funcional. La propuesta de digitalización flexibiliza su accionar al pensar en dar respuesta no solo a una concepción valvular de la deglución, sino también a la concepción de las fases deglutorias o las unidades funcionales. Se proyecta como una estrategia evaluativa, pero también como un instrumento de apoyo para fundamentar las acciones de tratamiento basado en el análisis del descenso de la línea. Palabras claves: Fonoaudiología; Evaluación; Tecnología.
description_eng Purpose: to digitize the functional line of swallowing with liquids as a screening strategy in speech and language pathology. Methods: the planning of the proposal supports the development of comprehensive research with a projective holotype that conceives practical problems, points to specific applications and proposes solutions to how to do things, inspired by research results: the application is developed under a programming language oriented to Java Objects to be executed on mobile devices with Android; The prototype allows the qualification of the valvular function and at the end of the test a diagnostic impression is based on the diagnostic proposal suggested by the functional line initiative.  Conclusions: the digitization proposal makes its action more flexible by thinking of responding not only to a valvular conception of swallowing, but also to the conception of deglutary phases or functional units. It is projected as an evaluative strategy, but also as a support instrument to support the treatment actions based on the analysis of the descent of the line. Keywords: Speech, Language and Hearing Sciences; Evaluation; Technology. (Source: DeCS).
author Vargas Garcia, Miguel Antonio
Vengoechea, Jorge Luis
Eusse Solano, Paola Andrea
author_facet Vargas Garcia, Miguel Antonio
Vengoechea, Jorge Luis
Eusse Solano, Paola Andrea
topic Speech-Language Pathology
Evaluation
Technology
Fonoaudiología
Evaluación
Tecnología
topic_facet Speech-Language Pathology
Evaluation
Technology
Fonoaudiología
Evaluación
Tecnología
topicspa_str_mv Fonoaudiología
Evaluación
Tecnología
citationvolume 19
citationissue 1
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/art19106
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Balestrini Acuña, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación: (para los Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles). Caracas: Consultores Asociados.
Cámpora, H., & Faltuti, A. (2012). Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la deglución. Rev Am Med Resp., 3(1), p. 98-107.
Cervantes Ojeda, J., & Gómez Fuentes, M. d. (2012). Taxonomía de los modelos y metodologías de desarrollo de software más utilizados. Universidades(52), 37-47. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37326902005
Chiavarro, N. (2011). Funciones y Disfuncionaes Estomatognáticas . Buenos Aires : Akadia
Delgado, E. (Dic de 2008). Metodologías de desarrollo de software. ¿Cuál es el camino? Revista de Arquitectura e Ingeniería, 2(3).
Du V Florey, C. (1994). DE LA EPIDEMIOLOGIA A LA SALUD PUBLICA. Rev San Hig Pub, 68, 107-114.
García-Rochín, R. ( enero-abril de 2007). ¿Qué es la informática de la salud? Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 13(1), 607-610.
Giacomantone, O., & Suarez, I. (2009). Profesionalismo Médico, surelación con la Educación Médica del Siglo XXI. Educación Médica Permanente, 1(1), 4-18.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (Cuarta ed.). Caracas:: Quirón Ediciones.
Logemann, J. (Nov de 1988). Swallowing physiology and pathophysiology. Otolaryngol Clin North Am, 21(4), 613-623.
Margolis, A. (Octubre de 1996). la informática en salud. Posibilidades y desafíos. Rev Med Uruguay, 12(2), 81-98.
Organización Panamericana de la Salud. (26 al 30 de Septiembre de 2011). ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN SOBRE eSALUD. 51.º CONSEJO DIRECTIVO y 63.a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL (pág. 15). Washington, D.C., EUA: OPS y OMS.
Rietveld, Francis; Alamo, Gilma; Natera, Leidi. 2006. Hacia una metodología para la investigación tecnológica. Maracaibo, Venezuela: Astro Data.
Stair, R., Reynolds, G., & Chesney, T. (2012). Fundamentals of Business Information System (Second ed ed.). Andover, Hampshire, United Kingdom: Cengage Learning EMEA.
Vargas, M., Hincapié, P., Fornés, D., & Pérez, A. (abril / septiembre de 2016). LÍNEA FUNCIONAL COMO HERRAMIENTA DE SCREENING. Revista Signos Fónicos , 2(1), 29-4
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-08-14
date_accessioned 2019-08-14T00:00:00Z
date_available 2019-08-14T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/art19106
url_doi https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19106
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
doi 10.33881/1657-2513.art.19106
citationstartpage 9
citationendpage 16
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/art19106/1460
_version_ 1811200116520910848