Titulo:

Persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de Cali
.

Sumario:

La persistencia de dieta blanda altera el desarrollo del sistema estomatognático y sus funciones como, habla, respiración, proceso de ingestión de alimentos, entre otras. Para esta investigaciónse manejó el Modelo de Creencias en Salud con sus constructos: susceptibilidad y severidad percibida, percepción de los beneficios y las barreras, y claves para la acción.El objetivo fueidentificar factores individuales de los cuidadores de los niños, que los induce a persistir en elsuministro de una dieta de fácil masticación, en el periodo Mayo-Septiembre de 2011.Se diseñóun estudio descriptivo-transversal. La población la conformaron los adultos padres y/o cuidadores que asistieron a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

15

2016-06-21

70

77

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ibero_arete_54_article_1016
record_format ojs
spelling Persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de Cali
Persistence of soft diet in children who go to a pediatric Odontology clinic in Cali
La persistencia de dieta blanda altera el desarrollo del sistema estomatognático y sus funciones como, habla, respiración, proceso de ingestión de alimentos, entre otras. Para esta investigaciónse manejó el Modelo de Creencias en Salud con sus constructos: susceptibilidad y severidad percibida, percepción de los beneficios y las barreras, y claves para la acción.El objetivo fueidentificar factores individuales de los cuidadores de los niños, que los induce a persistir en elsuministro de una dieta de fácil masticación, en el periodo Mayo-Septiembre de 2011.Se diseñóun estudio descriptivo-transversal. La población la conformaron los adultos padres y/o cuidadores que asistieron a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali.La muestrase seleccionó por conveniencia (n=70). El principal resultado fue que un 59% (41/70) persiste en brindar dieta blanda a los niños. La edad de estos cuidadores se comprende entre los 20 y 29años 37%(26/41), 92%(38/41) son mujeres, 58%(24/41) tienen como ocupación ama de casa.Las causas por la cual se persiste en el suministro de esta dieta blanda, son la falta de informaciónsobre los beneficios de dieta dura y el miedo al ahogamiento, principalmente.Palabras clave: Dieta de fácil masticación o dieta blanda, Modelo de Creencias en Salud, masticación.
AbstractThe persistance of soft diet or easy chewing can influence the development of the stomatognatic system and functions such as: speech breathing, food ingestion, etc. For this investigation themodel of believes in health was used with it´s contents: susceptility perceived, perceived of benefits, barriers and keys to action. The aim was to identify individual factors in child caregivers thatmake them persist in easy chewing diet, in the period May–September 2011. Transversal-descriptive study design.The population was made up by parents or caregivers that assist to the pediatricclinic of the University Santiago of Cali. The selected sample was by convenience (n=70). The main result was: 59% (41/70) gives a soft diet to the children. The age of this caretakers is between20-29 years 37% (26/41), 92% (38/41) are women, 58% (24/41) are housewives.The cause of persisting in this soft diet is the lack of information about the benefits of hard diet and fearofsuffocation or drowning mainly.Keywords: Easy chew diet or soft diet, Health Belief Model, chewing.
Torres Arango, Martha Inés
15
2
Artículo de revista
Journal article
2016-06-21T08:41:16Z
2016-06-21T08:41:16Z
2016-06-21
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
1657-2513
2463-2252
https://arete.ibero.edu.co/article/view/1016
https://arete.ibero.edu.co/article/view/1016
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
70
77
Cabrera, G., Tascón, G. y Lucumí, D. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes al modelo. Revista Facultad nacional de salud pública, 19, 91-101. Cañón, L., Méndez, Y. y Torres, M. (2010). Caracterización de las fases preparatoria y oral de los niños que asisten a la clínica de odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali. Revista Colombiana De Rehabilitación, 9, 92-97. Glanz, k., Lewis, F. y Rimer, B. (1997). Linking theory, research and practice.San Francisco:Glanz K, Lewis F, Rimer B, editors. Herrera, M., Londoño, N. y Olaya, M. (2003). Influencia de la deglución atípica y las alteraciones en la masticación en niños entre 4-6 años con dislalias funcionales en la ciudad de Palmira. Universidad Santiago de Cali. Cali:Universidad Santiago de Cali. Manns, A. (2011). Sistema estomatognático: fisiología y sus correlaciones clínicas-biológicas.Chile: Ripano. Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución 8430 del 4 de Octubre, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en saludde 1993. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia:Ministerio de Salud de Colombia. Miralles, R. y Miralles, I. (2005). Iomecánica clínica de los tejidos y lasarticulaciones del aparatolocomotor. España: MASSON S.A. Moreno, E. y Gil, J. (2003). El Modelo de Creencias en salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. International journal of psychology and psychologicaltherapy, 3 (1), 91-109. Nutbeam, D. y Harris, E. (1998). Theory in a nutshell: a practitioner’s guide to community used theories and models in health promotion. Syndey: National Centre for Health Promotion. Okeson, J. (1995). Oclusión y afecciones temporomandibulares.España: Mosby / Doyma libros. Planas, P. (2008). Rehabilitación Neuro-Oclusal(RNO) (Vol. 2). Barcelona, España: AMOLCA. Proffit, W., Fields, H., & Sarver, D. (2008). Ortodoncia contemporánea. España: Elsevier Mosby.Queiroz, I. (2007). Fundamentos de fonoaudiología.Buenos Aires: Panamericana.Sociedad Andaluza de nutrición clínica y dietética. (2010). Sociedad andaluza de nutrición clínica y dietética. Recuperado el 30 de Enero de 2011, de Sociedad andaluza de nutrición clínica y dietética: http://sancyd.es/comedores/discapacitados/menu.Dieta.masticacion.php. Tascón, J. y Cabrera, G. (2005). Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle del Cauca. Colombia Médica, 36 (2), 73-78. Torres, M. (2010). Factores individuales asociados al uso de cirugía de catarata en Buenaventura-Colombia. Cali: Universidad del Valle.
https://arete.ibero.edu.co/article/download/1016/805
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title Persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de Cali
spellingShingle Persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de Cali
Torres Arango, Martha Inés
title_short Persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de Cali
title_full Persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de Cali
title_fullStr Persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de Cali
title_full_unstemmed Persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de Cali
title_sort persistencia de dieta blanda en niños que asisten a un servicio de odontología pediátrica de cali
title_eng Persistence of soft diet in children who go to a pediatric Odontology clinic in Cali
description La persistencia de dieta blanda altera el desarrollo del sistema estomatognático y sus funciones como, habla, respiración, proceso de ingestión de alimentos, entre otras. Para esta investigaciónse manejó el Modelo de Creencias en Salud con sus constructos: susceptibilidad y severidad percibida, percepción de los beneficios y las barreras, y claves para la acción.El objetivo fueidentificar factores individuales de los cuidadores de los niños, que los induce a persistir en elsuministro de una dieta de fácil masticación, en el periodo Mayo-Septiembre de 2011.Se diseñóun estudio descriptivo-transversal. La población la conformaron los adultos padres y/o cuidadores que asistieron a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali.La muestrase seleccionó por conveniencia (n=70). El principal resultado fue que un 59% (41/70) persiste en brindar dieta blanda a los niños. La edad de estos cuidadores se comprende entre los 20 y 29años 37%(26/41), 92%(38/41) son mujeres, 58%(24/41) tienen como ocupación ama de casa.Las causas por la cual se persiste en el suministro de esta dieta blanda, son la falta de informaciónsobre los beneficios de dieta dura y el miedo al ahogamiento, principalmente.Palabras clave: Dieta de fácil masticación o dieta blanda, Modelo de Creencias en Salud, masticación.
description_eng AbstractThe persistance of soft diet or easy chewing can influence the development of the stomatognatic system and functions such as: speech breathing, food ingestion, etc. For this investigation themodel of believes in health was used with it´s contents: susceptility perceived, perceived of benefits, barriers and keys to action. The aim was to identify individual factors in child caregivers thatmake them persist in easy chewing diet, in the period May–September 2011. Transversal-descriptive study design.The population was made up by parents or caregivers that assist to the pediatricclinic of the University Santiago of Cali. The selected sample was by convenience (n=70). The main result was: 59% (41/70) gives a soft diet to the children. The age of this caretakers is between20-29 years 37% (26/41), 92% (38/41) are women, 58% (24/41) are housewives.The cause of persisting in this soft diet is the lack of information about the benefits of hard diet and fearofsuffocation or drowning mainly.Keywords: Easy chew diet or soft diet, Health Belief Model, chewing.
author Torres Arango, Martha Inés
author_facet Torres Arango, Martha Inés
citationvolume 15
citationissue 2
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/1016
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Cabrera, G., Tascón, G. y Lucumí, D. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes al modelo. Revista Facultad nacional de salud pública, 19, 91-101. Cañón, L., Méndez, Y. y Torres, M. (2010). Caracterización de las fases preparatoria y oral de los niños que asisten a la clínica de odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali. Revista Colombiana De Rehabilitación, 9, 92-97. Glanz, k., Lewis, F. y Rimer, B. (1997). Linking theory, research and practice.San Francisco:Glanz K, Lewis F, Rimer B, editors. Herrera, M., Londoño, N. y Olaya, M. (2003). Influencia de la deglución atípica y las alteraciones en la masticación en niños entre 4-6 años con dislalias funcionales en la ciudad de Palmira. Universidad Santiago de Cali. Cali:Universidad Santiago de Cali. Manns, A. (2011). Sistema estomatognático: fisiología y sus correlaciones clínicas-biológicas.Chile: Ripano. Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución 8430 del 4 de Octubre, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en saludde 1993. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia:Ministerio de Salud de Colombia. Miralles, R. y Miralles, I. (2005). Iomecánica clínica de los tejidos y lasarticulaciones del aparatolocomotor. España: MASSON S.A. Moreno, E. y Gil, J. (2003). El Modelo de Creencias en salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. International journal of psychology and psychologicaltherapy, 3 (1), 91-109. Nutbeam, D. y Harris, E. (1998). Theory in a nutshell: a practitioner’s guide to community used theories and models in health promotion. Syndey: National Centre for Health Promotion. Okeson, J. (1995). Oclusión y afecciones temporomandibulares.España: Mosby / Doyma libros. Planas, P. (2008). Rehabilitación Neuro-Oclusal(RNO) (Vol. 2). Barcelona, España: AMOLCA. Proffit, W., Fields, H., & Sarver, D. (2008). Ortodoncia contemporánea. España: Elsevier Mosby.Queiroz, I. (2007). Fundamentos de fonoaudiología.Buenos Aires: Panamericana.Sociedad Andaluza de nutrición clínica y dietética. (2010). Sociedad andaluza de nutrición clínica y dietética. Recuperado el 30 de Enero de 2011, de Sociedad andaluza de nutrición clínica y dietética: http://sancyd.es/comedores/discapacitados/menu.Dieta.masticacion.php. Tascón, J. y Cabrera, G. (2005). Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle del Cauca. Colombia Médica, 36 (2), 73-78. Torres, M. (2010). Factores individuales asociados al uso de cirugía de catarata en Buenaventura-Colombia. Cali: Universidad del Valle.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-21
date_accessioned 2016-06-21T08:41:16Z
date_available 2016-06-21T08:41:16Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/1016
url_doi https://arete.ibero.edu.co/article/view/1016
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
citationstartpage 70
citationendpage 77
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/1016/805
_version_ 1811200107035492352