Aportes de la investigación en el proceso lector En población sorda usuaria de la lengua de señas Sordos: aportes de la investigación en el proceso lector
.
ResumenDe acuerdo con la información reportada en las investigaciones revisadas, el proceso de aprendizaje-enseñanza de la lectura en población Sorda usuaria de la lengua de señas, ha sido objeto deanálisis, reflexión e investigación por parte de los profesionales que participan en forma directao indirecta en el cumplimiento de los objetivos pedagógicos propuestos en los diferentes nivelesde formación; así mismo, el uso y el valor dado por los Sordos a la modalidad comunicativa visogestualen las interacciones. La información consultada en torno a este tema, se ubica desde elaño 2000 hasta el primer semestre de 2015, lo que permite dar cuenta de la evolución y análisis frente al proceso mismo. En particular se destacan investigaciones desarr... Ver más
1657-2513
2463-2252
15
2016-06-21
48
57
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ibero_arete_54_article_1014 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Areté |
title |
Aportes de la investigación en el proceso lector En población sorda usuaria de la lengua de señas Sordos: aportes de la investigación en el proceso lector |
spellingShingle |
Aportes de la investigación en el proceso lector En población sorda usuaria de la lengua de señas Sordos: aportes de la investigación en el proceso lector Rojas Gil, Adriana Marcela |
title_short |
Aportes de la investigación en el proceso lector En población sorda usuaria de la lengua de señas Sordos: aportes de la investigación en el proceso lector |
title_full |
Aportes de la investigación en el proceso lector En población sorda usuaria de la lengua de señas Sordos: aportes de la investigación en el proceso lector |
title_fullStr |
Aportes de la investigación en el proceso lector En población sorda usuaria de la lengua de señas Sordos: aportes de la investigación en el proceso lector |
title_full_unstemmed |
Aportes de la investigación en el proceso lector En población sorda usuaria de la lengua de señas Sordos: aportes de la investigación en el proceso lector |
title_sort |
aportes de la investigación en el proceso lector en población sorda usuaria de la lengua de señas sordos: aportes de la investigación en el proceso lector |
title_eng |
Contributions of the research in the reading process in deaf Language users of sign language Deaf people: contributions of the research in the reading process |
description |
ResumenDe acuerdo con la información reportada en las investigaciones revisadas, el proceso de aprendizaje-enseñanza de la lectura en población Sorda usuaria de la lengua de señas, ha sido objeto deanálisis, reflexión e investigación por parte de los profesionales que participan en forma directao indirecta en el cumplimiento de los objetivos pedagógicos propuestos en los diferentes nivelesde formación; así mismo, el uso y el valor dado por los Sordos a la modalidad comunicativa visogestualen las interacciones. La información consultada en torno a este tema, se ubica desde elaño 2000 hasta el primer semestre de 2015, lo que permite dar cuenta de la evolución y análisis frente al proceso mismo. En particular se destacan investigaciones desarrolladas desde un enfoquecualitativo, dirigidas por psicólogos y educadores; por lo que el proceso de aprendizaje enseñanzaha sido analizado desde planteamientos administrativos, pedagógicos, metodológicos, lasestrategias empleadas y el reconocimiento de características particulares de la población Sorda para el aprendizaje de una segunda lengua, la cual desde un proceso bilingüe corresponde a lalectura y escritura de la lengua del país, a partir de una primera lengua: la lengua de señas la cuales de carácter viso gestual y no se escribe.Palabras clave: Sordo, lengua de señas, lectura, aprendizaje, enseñanza.
|
description_eng |
AbstractAccording to the information reported in the reviewed researches, the learning-teaching process of reading in deaf sign language user population has been object of analysis, reflection and researchby professionals who are involved directly or indirectly in the fulfillment of the educational goals set at different levels of training. Likewise, the use and the value given by the deaf to thiscommunicative mode in the interactions. The information looked up concerning this issue, was found between the year 2000 until the first semester of 2015, which allows us to notice the evolutionof the analysis in front of the process itself. Particularly, there are enhanced researches developed from a qualitative point of view led by psychologists and educators. That is why, theteaching-learning process has been analyzed from the administrative, pedagogical and methodological approaches, the strategies applied and the recognition of specific characteristics of thedeaf-sign population to learn a second language based from a first language of visual gestural and illiteracy.Key words: deaf, sign language, reading, learning, teaching
|
author |
Rojas Gil, Adriana Marcela |
author_facet |
Rojas Gil, Adriana Marcela |
citationvolume |
15 |
citationissue |
2 |
publisher |
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana |
ispartofjournal |
Areté |
source |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/1014 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alegría, J. y Domínguez, A. (s.f).Los alumnos sordos y la lengua escrita. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 3(1) 95 – 11.Recuperado en mayo 19, 2015. Disponibleen: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11924/alumnos_sordos_y_lengua_Escrita.pdf Báez, M. (2010). Reflexiones Acerca de la Alfabetización de Sujetos Sordos. Avances de Investigación Psicolingüística. Lectura y Vida. 19-27. Bainha, A. (2010). La enseñanza de la lengua extranjera – español para sordos. (Tesisde Bacharel) Universidad Federal de Santa Catarina. Florianópolis. Recuperadoen abril 13, 2015. Disponible en: http://dlle.paginas.ufsc.br/files/2012/03/TCC-LAENSE% C3%91ANZA-DE-LA-LENGUA-EXTRANJERA-ESPA%C3%91OL-PARA-SORDOS.pdf Cabrera, I., Caviedes, S., Frei, E. y Lissi, M. R.(2004). Estrategias para mejorar la enseñanzade la lectura y la escritura en el trabajo con niños sordos. Revista Atrévete, Fondo Nacionalde la Discapacidad. Nº 57, pp. 11-13.Recuperado en abril 21, 2015. Disponible en: http://www.vocesenelsilencio.org.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=1432 Cárdenas, M. (2009). La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria Una propuesta desde PEBBI. Instituto Nacional para Sordos INSOR. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado en junio 28,2015. Disponible en: http://www.insor.gov.co/ historico/images/cart_lengua_esc.pdf Chamberlain, C., y Mayberry, R. I. (2000). Theorizing about the relation between American Sign Language and reading. Language acquisition by eye, 221-259.Recuperado en abril 28, 2015. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Hn2OAwAAQBAJ&oi=f nd&pg=PA221&dq=Chamberlain+%26+May berry&ots=0-Euufjasp&sig=jgBemhGfRO6BhHPIuGeBrjXIQ_0#v=onepage&q=Chamberlain%20%26%20Mayberry&f=false Chaux, D., Tabares, I., Moncada, L. y Restrepo,D. (2015). Estrategia didáctica basada en el español como lenguaextranjera, para la enseñanza dela escritura en personas sordas.Trabajo de grado Universidad de Manizales.Recuperado en junio 10. 2015. Disponible en: file:///C:/Users/investigacion/Downloads/Tesis%20Chaux_Diana_2015.pdf Domínguez, A., Alonso, P. y Rodríguez, P. (2003).¿Se puede enseñar conocimiento fonológico a los niños sordos? Infancia y aprendizaje, 26(4), 485-501. Domínguez, A. y Bozalongo, J. (2009). Mecanismosde lectura empleados por personas sordas adultas consideradas como buenas lectoras. Bordón. Revista de pedagogía, 61(4), 9-20. Figueroa, V. y Lissi, M. (2005). La lectura en personas sordas: Consideraciones sobre el rol del procesamiento fonológico y la utilización Areté Areté Areté Areté Areté Areté 55 del lenguaje de señas. Estudios Pedagógicos XXXI, No 2,pp. 105–119. Recuperado en mayo 12, 2015. Disponible en: http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0718-07052005000200007 Flórez, A. y Rincón, M. (2014). Sistematización deexperiencias en relación al quehacer fonoaudiológico con escolares sordos. ARETE: 14 N° 1. 195-212. Recuperado en junio 22, 2015. Disponible en: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/726/634 Flórez, R., Torrado, M., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón, S. y Pérez, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y Función, 18, 15-44. Galvis, R. y Jutinico, M. (2007). Teorías y estrategias que orientaron la enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua de las personas sordas de 1970 a 2003. Pedagogía y saberes.(26). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,Facultad de Educación. Gutiérrez, R. (2012). Estudio descriptivo sobre actitudes hacia la escritura en alumnos sordos de educación secundaria. Recuperado en junio 2, 2015. Disponible en: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Gutierrez_Caceres_Estudio_descriptivo_actitudes_escritura_ alumnos_sordos_educacion_secundaria.pdf. Gutiérrez, R. (2012). Análisis del proceso de transcripción en la expresión escrita de alumnos sordos. Revista Complutense de Educación, 23(2), 331-346. Recuperado en junio 2, 2015.Dsiponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/40032/38472. Gutiérrez, R. (2014).La composición escrita de textos narrativos en alumnos sordos de educación secundaria. Aula Abierta. 42(1), pp. 22-27. Recuperado en junio 2, 2015. Disponible en: file:///C:/Users/ae/Downloads/Dialnet-LaComposicionEscritaDeTextosNarrativosEnAlumnosSor- 4647851.pdf Hanson, V. L., Shankweiler, D. y Fischer, F. W.(1983). Determinants of spelling ability in deaf and hearing adults: Access to linguistic structure. Cognition, 14(3), 323-344. Recuperado en abril 6, 2015. Disponible en: http://www.haskins.yale.edu/sr/sr073/SR073_10.pdf Hernández, R. S. y Monreal, S. T. (2000). Las representaciones fonológicas en el sordo: papel de la palabra complementada en su desarrollo y uso. Logopedia, Foniatría y Audiología,20(1), 6-15. Herrera, V. (2001). El uso de códigos dactílicos en sordos que emplean la lengua de signos y su influencia en la lectura. Revista El Cisne. Año XII, Nº 135. Argentina. Recuperado en abril 14, 2015. Disponible en: http://valeria-herrera.blogspot.com/2009/02/el-uso-de-codigos-dactilicos- en-sordos.html Herrera, V. (2005). Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes Sordos. Estudios pedagógicos XXXI, Nº 2, pp. 121-135. Recuperado en abril 14, 2015. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052005000200008&script=sci_arttext &tlng=pt Herrera,V., Puente, A. Alvarado, J. y Ardila, A.(2007). Códigos de lectura en sordos: la dactilología y otras estrategias visuales y kinésicas. Revista latinoamericana de Psicología. 39(2),pp. 269-286. Recuperado en abril 13 de 2015.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ rlps/v39n2/v39n2a05.pdf Herrera, V. (2009). Procesos cognitivos implicados en el proceso de la lectura. Estudios pedagógicos. 35(1) Lissi, M., Grau, V., Raglianti, M., Salinas, M. yTorres, M. (2001). Adquisición de la lectura en niños sordos: una visión desde los profesores en Chile. PSYKHE. 10(1), 35 – 48.Recuperado en abril 13, 2015. Disponible en:http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/ view/410/390 Lissi, M. R., Cabrera, I., Grau, V., Raglianti, M.,Salinas, M. y Caviedes, S. (2002). Evaluación del desarrollo de habilidades de lectura y escritura en escolares sordos chilenos. En A. Carrasco, G. Aranda & F. Trujillo (Comp.), VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Memoria (pp.06-112). México: Secretaría de EducaciónPública. Recuperado en mayo 4, 2015. Disponible en:http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/359/339 Lissi, M., Svartholm, K. y González, M. (2012).El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos:sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. EstudiosPedagógicos XXXVIII, Nº 2, pp. 299-320.Recuperado en mayo 4, 2015. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200019 Martínez, R. y Augusto J. (2002). La lectura en los niños sordos: El papel de la codificaciónfonológica. Anales de psicología. N 1,pp. 183-195. Recuperado en abril 20, 2015. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/11-18_1.pdf Massone, M., Buscaglia, V. y Bogado, A. (2005).Los sordos aprenden a escribir sobre la marcha.Revista Latinoamericana de Lectura. 26(4), pp. 1-17. Recuperado en abril 21, 2015. Disponibleen: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n4/26_04_Massone.pdf Massone, M., Buscaglia, V. y Bogado, A. (2010).La comunidad Sorda del trazo a la lengua escrita. Lectura y vida. (31) pp. 6 – 17. Recuperado en abril 21, 2015. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n1/31_01_Massone.pdf Mata, F. S. y Cáceres, R. G. (2006). El proceso de planificación en la expresión escrita de alumnos sordos: estudio de casos en educación secundaria. Revista de educación,(339), 435-453.Recuperado en junio 2, 2015.Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a19.pdf Mejía, L. y Eslava, J. (2008). Conciencia Fonológica y Aprendizaje lector. Acta de Neurología Colombina. 24(s2). Recuperado en abril 28, 2015. Disponible en: http://www.acnweb.org/es/acta-neurologica/volumen-242008/75-volumen-24-numero-2-suplemento/240-conciencia- fonologica-y-aprendizaje-lector.html Mora, J. (2004). La enseñanza del español como segunda lengua a personas sordas. Recuperado en mayo 6,2015. Disponible en: http://http:// cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0092.pdf Morales, A. y Fraca, L. (2002). Hacia una política educativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en sordos. Vol. 17, pp. 83-112. Recuperado en abril 28, 2015. Disponible en: http://www.s c i e l o . o r g . v e / s c i e l o . p h p ? p i d = S 1 3 1 6 - 00872002000200004&script=sci_arttext Neira, L. (2008). Conocimiento previo y generación de inferencias lectoras en personas sordas.Revista Areté 8, pp 71-81. Pacheco, C. y Anzola., M. (2011). Análisis de las pruebas de suficiencia en lengua escrita española de estudiantes sordos universitarios. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales No. 17. Mérida-Venezuela. Puente, A., Alvarado, J. M. y Herrera, V. (2006). Fingerspelling and sign language as alternative codes for reading and writing words for Chilean deaf signers. American Annals of the deaf, 151(3), 299-310. Recuperado en mayo 11, 2015. Disponible en: http://www. researchgate.net/profile/Jesus_Alvarado2/publication/6710579_Fingerspelling_and_sign_language_as_alternative_codes_for_reading_ and_writing_words_for_Chilean_deaf_signers/links/0deec519fa8907d389000000.pdf Rojas, A. (2006) Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lectoescritura. Revista Areté. 5-6 (1), pp 12-17. Ruíz, E. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas sordos. Caleidoscopio,Revista digital de contenidos educativos, (2), 1. Recuperado en mayo 13, 2015. Disponibleen: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3095863Rusell, G. y Lapenda, M. (2012). Un estudio comparativo sobre la enseñanza de la Escritura a alumnos sordos. Recuperado abril 27, 2015.Disponible en: http://revistas.filo.uba.ar/index. php/sys/article/view/44/7 Sastre, C. y Sastre, L. (2012). Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas. ARETE 12 (1),pp 140-152 Fonoaudiología Iberoamericana Soriano, J., Pérez, I. y Domínguez, A. B. (2006).Evaluación del uso de estrategias sintácticas en lectura por alumnos sordos con y sin implante coclear. Revista de Logopedia, Foniatría yAudiología, 26 (2), 72-83. Soriano, J., Alegría, J., Carrillo, M., Pérez, I. y Domínguez, A.B. (2012). Pruebas para la evaluación analítica de la lectura de los alumnos sordos. Comunicación presentada en el XXVIII Congreso Internacional de AELFA. Madrid. Torres, M. (2007). El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos. Recuperado en junio 9 de 2015. Disponible en: http://www. cultura-sorda.eu/resources/El+proceso+de+escritura+en+adolescentes+sordos.pdf Veinberg, S. (2002). Perspectiva socioantropológica de la Sordera. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Argentina. Publicado en: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Veinberg_ perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdf Zambrano, L. (2002). El español escrito como segunda lengua para sordos. ¿Utopía o realidad?Lingua Americana Año VI N 11 65-76. Recuperado en mayo 26, 2015. Disponible en: http://200.74.222.178/index.php/lingua/article/view/17101/17075 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-06-21 |
date_accessioned |
2016-06-21T08:41:16Z |
date_available |
2016-06-21T08:41:16Z |
url |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/1014 |
url_doi |
https://arete.ibero.edu.co/article/view/1014 |
issn |
1657-2513 |
eissn |
2463-2252 |
citationstartpage |
48 |
citationendpage |
57 |
url2_str_mv |
https://arete.ibero.edu.co/article/download/1014/803 |
_version_ |
1811200106846748672 |
spelling |
Aportes de la investigación en el proceso lector En población sorda usuaria de la lengua de señas Sordos: aportes de la investigación en el proceso lector Contributions of the research in the reading process in deaf Language users of sign language Deaf people: contributions of the research in the reading process ResumenDe acuerdo con la información reportada en las investigaciones revisadas, el proceso de aprendizaje-enseñanza de la lectura en población Sorda usuaria de la lengua de señas, ha sido objeto deanálisis, reflexión e investigación por parte de los profesionales que participan en forma directao indirecta en el cumplimiento de los objetivos pedagógicos propuestos en los diferentes nivelesde formación; así mismo, el uso y el valor dado por los Sordos a la modalidad comunicativa visogestualen las interacciones. La información consultada en torno a este tema, se ubica desde elaño 2000 hasta el primer semestre de 2015, lo que permite dar cuenta de la evolución y análisis frente al proceso mismo. En particular se destacan investigaciones desarrolladas desde un enfoquecualitativo, dirigidas por psicólogos y educadores; por lo que el proceso de aprendizaje enseñanzaha sido analizado desde planteamientos administrativos, pedagógicos, metodológicos, lasestrategias empleadas y el reconocimiento de características particulares de la población Sorda para el aprendizaje de una segunda lengua, la cual desde un proceso bilingüe corresponde a lalectura y escritura de la lengua del país, a partir de una primera lengua: la lengua de señas la cuales de carácter viso gestual y no se escribe.Palabras clave: Sordo, lengua de señas, lectura, aprendizaje, enseñanza. AbstractAccording to the information reported in the reviewed researches, the learning-teaching process of reading in deaf sign language user population has been object of analysis, reflection and researchby professionals who are involved directly or indirectly in the fulfillment of the educational goals set at different levels of training. Likewise, the use and the value given by the deaf to thiscommunicative mode in the interactions. The information looked up concerning this issue, was found between the year 2000 until the first semester of 2015, which allows us to notice the evolutionof the analysis in front of the process itself. Particularly, there are enhanced researches developed from a qualitative point of view led by psychologists and educators. That is why, theteaching-learning process has been analyzed from the administrative, pedagogical and methodological approaches, the strategies applied and the recognition of specific characteristics of thedeaf-sign population to learn a second language based from a first language of visual gestural and illiteracy.Key words: deaf, sign language, reading, learning, teaching Rojas Gil, Adriana Marcela 15 2 Artículo de revista Journal article 2016-06-21T08:41:16Z 2016-06-21T08:41:16Z 2016-06-21 application/pdf Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana Areté 1657-2513 2463-2252 https://arete.ibero.edu.co/article/view/1014 https://arete.ibero.edu.co/article/view/1014 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 48 57 Alegría, J. y Domínguez, A. (s.f).Los alumnos sordos y la lengua escrita. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 3(1) 95 – 11.Recuperado en mayo 19, 2015. Disponibleen: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11924/alumnos_sordos_y_lengua_Escrita.pdf Báez, M. (2010). Reflexiones Acerca de la Alfabetización de Sujetos Sordos. Avances de Investigación Psicolingüística. Lectura y Vida. 19-27. Bainha, A. (2010). La enseñanza de la lengua extranjera – español para sordos. (Tesisde Bacharel) Universidad Federal de Santa Catarina. Florianópolis. Recuperadoen abril 13, 2015. Disponible en: http://dlle.paginas.ufsc.br/files/2012/03/TCC-LAENSE% C3%91ANZA-DE-LA-LENGUA-EXTRANJERA-ESPA%C3%91OL-PARA-SORDOS.pdf Cabrera, I., Caviedes, S., Frei, E. y Lissi, M. R.(2004). Estrategias para mejorar la enseñanzade la lectura y la escritura en el trabajo con niños sordos. Revista Atrévete, Fondo Nacionalde la Discapacidad. Nº 57, pp. 11-13.Recuperado en abril 21, 2015. Disponible en: http://www.vocesenelsilencio.org.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=1432 Cárdenas, M. (2009). La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria Una propuesta desde PEBBI. Instituto Nacional para Sordos INSOR. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado en junio 28,2015. Disponible en: http://www.insor.gov.co/ historico/images/cart_lengua_esc.pdf Chamberlain, C., y Mayberry, R. I. (2000). Theorizing about the relation between American Sign Language and reading. Language acquisition by eye, 221-259.Recuperado en abril 28, 2015. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Hn2OAwAAQBAJ&oi=f nd&pg=PA221&dq=Chamberlain+%26+May berry&ots=0-Euufjasp&sig=jgBemhGfRO6BhHPIuGeBrjXIQ_0#v=onepage&q=Chamberlain%20%26%20Mayberry&f=false Chaux, D., Tabares, I., Moncada, L. y Restrepo,D. (2015). Estrategia didáctica basada en el español como lenguaextranjera, para la enseñanza dela escritura en personas sordas.Trabajo de grado Universidad de Manizales.Recuperado en junio 10. 2015. Disponible en: file:///C:/Users/investigacion/Downloads/Tesis%20Chaux_Diana_2015.pdf Domínguez, A., Alonso, P. y Rodríguez, P. (2003).¿Se puede enseñar conocimiento fonológico a los niños sordos? Infancia y aprendizaje, 26(4), 485-501. Domínguez, A. y Bozalongo, J. (2009). Mecanismosde lectura empleados por personas sordas adultas consideradas como buenas lectoras. Bordón. Revista de pedagogía, 61(4), 9-20. Figueroa, V. y Lissi, M. (2005). La lectura en personas sordas: Consideraciones sobre el rol del procesamiento fonológico y la utilización Areté Areté Areté Areté Areté Areté 55 del lenguaje de señas. Estudios Pedagógicos XXXI, No 2,pp. 105–119. Recuperado en mayo 12, 2015. Disponible en: http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0718-07052005000200007 Flórez, A. y Rincón, M. (2014). Sistematización deexperiencias en relación al quehacer fonoaudiológico con escolares sordos. ARETE: 14 N° 1. 195-212. Recuperado en junio 22, 2015. Disponible en: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/726/634 Flórez, R., Torrado, M., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón, S. y Pérez, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y Función, 18, 15-44. Galvis, R. y Jutinico, M. (2007). Teorías y estrategias que orientaron la enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua de las personas sordas de 1970 a 2003. Pedagogía y saberes.(26). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,Facultad de Educación. Gutiérrez, R. (2012). Estudio descriptivo sobre actitudes hacia la escritura en alumnos sordos de educación secundaria. Recuperado en junio 2, 2015. Disponible en: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Gutierrez_Caceres_Estudio_descriptivo_actitudes_escritura_ alumnos_sordos_educacion_secundaria.pdf. Gutiérrez, R. (2012). Análisis del proceso de transcripción en la expresión escrita de alumnos sordos. Revista Complutense de Educación, 23(2), 331-346. Recuperado en junio 2, 2015.Dsiponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/40032/38472. Gutiérrez, R. (2014).La composición escrita de textos narrativos en alumnos sordos de educación secundaria. Aula Abierta. 42(1), pp. 22-27. Recuperado en junio 2, 2015. Disponible en: file:///C:/Users/ae/Downloads/Dialnet-LaComposicionEscritaDeTextosNarrativosEnAlumnosSor- 4647851.pdf Hanson, V. L., Shankweiler, D. y Fischer, F. W.(1983). Determinants of spelling ability in deaf and hearing adults: Access to linguistic structure. Cognition, 14(3), 323-344. Recuperado en abril 6, 2015. Disponible en: http://www.haskins.yale.edu/sr/sr073/SR073_10.pdf Hernández, R. S. y Monreal, S. T. (2000). Las representaciones fonológicas en el sordo: papel de la palabra complementada en su desarrollo y uso. Logopedia, Foniatría y Audiología,20(1), 6-15. Herrera, V. (2001). El uso de códigos dactílicos en sordos que emplean la lengua de signos y su influencia en la lectura. Revista El Cisne. Año XII, Nº 135. Argentina. Recuperado en abril 14, 2015. Disponible en: http://valeria-herrera.blogspot.com/2009/02/el-uso-de-codigos-dactilicos- en-sordos.html Herrera, V. (2005). Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes Sordos. Estudios pedagógicos XXXI, Nº 2, pp. 121-135. Recuperado en abril 14, 2015. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052005000200008&script=sci_arttext &tlng=pt Herrera,V., Puente, A. Alvarado, J. y Ardila, A.(2007). Códigos de lectura en sordos: la dactilología y otras estrategias visuales y kinésicas. Revista latinoamericana de Psicología. 39(2),pp. 269-286. Recuperado en abril 13 de 2015.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ rlps/v39n2/v39n2a05.pdf Herrera, V. (2009). Procesos cognitivos implicados en el proceso de la lectura. Estudios pedagógicos. 35(1) Lissi, M., Grau, V., Raglianti, M., Salinas, M. yTorres, M. (2001). Adquisición de la lectura en niños sordos: una visión desde los profesores en Chile. PSYKHE. 10(1), 35 – 48.Recuperado en abril 13, 2015. Disponible en:http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/ view/410/390 Lissi, M. R., Cabrera, I., Grau, V., Raglianti, M.,Salinas, M. y Caviedes, S. (2002). Evaluación del desarrollo de habilidades de lectura y escritura en escolares sordos chilenos. En A. Carrasco, G. Aranda & F. Trujillo (Comp.), VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Memoria (pp.06-112). México: Secretaría de EducaciónPública. Recuperado en mayo 4, 2015. Disponible en:http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/359/339 Lissi, M., Svartholm, K. y González, M. (2012).El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos:sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. EstudiosPedagógicos XXXVIII, Nº 2, pp. 299-320.Recuperado en mayo 4, 2015. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200019 Martínez, R. y Augusto J. (2002). La lectura en los niños sordos: El papel de la codificaciónfonológica. Anales de psicología. N 1,pp. 183-195. Recuperado en abril 20, 2015. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/11-18_1.pdf Massone, M., Buscaglia, V. y Bogado, A. (2005).Los sordos aprenden a escribir sobre la marcha.Revista Latinoamericana de Lectura. 26(4), pp. 1-17. Recuperado en abril 21, 2015. Disponibleen: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n4/26_04_Massone.pdf Massone, M., Buscaglia, V. y Bogado, A. (2010).La comunidad Sorda del trazo a la lengua escrita. Lectura y vida. (31) pp. 6 – 17. Recuperado en abril 21, 2015. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n1/31_01_Massone.pdf Mata, F. S. y Cáceres, R. G. (2006). El proceso de planificación en la expresión escrita de alumnos sordos: estudio de casos en educación secundaria. Revista de educación,(339), 435-453.Recuperado en junio 2, 2015.Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a19.pdf Mejía, L. y Eslava, J. (2008). Conciencia Fonológica y Aprendizaje lector. Acta de Neurología Colombina. 24(s2). Recuperado en abril 28, 2015. Disponible en: http://www.acnweb.org/es/acta-neurologica/volumen-242008/75-volumen-24-numero-2-suplemento/240-conciencia- fonologica-y-aprendizaje-lector.html Mora, J. (2004). La enseñanza del español como segunda lengua a personas sordas. Recuperado en mayo 6,2015. Disponible en: http://http:// cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0092.pdf Morales, A. y Fraca, L. (2002). Hacia una política educativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en sordos. Vol. 17, pp. 83-112. Recuperado en abril 28, 2015. Disponible en: http://www.s c i e l o . o r g . v e / s c i e l o . p h p ? p i d = S 1 3 1 6 - 00872002000200004&script=sci_arttext Neira, L. (2008). Conocimiento previo y generación de inferencias lectoras en personas sordas.Revista Areté 8, pp 71-81. Pacheco, C. y Anzola., M. (2011). Análisis de las pruebas de suficiencia en lengua escrita española de estudiantes sordos universitarios. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales No. 17. Mérida-Venezuela. Puente, A., Alvarado, J. M. y Herrera, V. (2006). Fingerspelling and sign language as alternative codes for reading and writing words for Chilean deaf signers. American Annals of the deaf, 151(3), 299-310. Recuperado en mayo 11, 2015. Disponible en: http://www. researchgate.net/profile/Jesus_Alvarado2/publication/6710579_Fingerspelling_and_sign_language_as_alternative_codes_for_reading_ and_writing_words_for_Chilean_deaf_signers/links/0deec519fa8907d389000000.pdf Rojas, A. (2006) Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lectoescritura. Revista Areté. 5-6 (1), pp 12-17. Ruíz, E. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas sordos. Caleidoscopio,Revista digital de contenidos educativos, (2), 1. Recuperado en mayo 13, 2015. Disponibleen: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3095863Rusell, G. y Lapenda, M. (2012). Un estudio comparativo sobre la enseñanza de la Escritura a alumnos sordos. Recuperado abril 27, 2015.Disponible en: http://revistas.filo.uba.ar/index. php/sys/article/view/44/7 Sastre, C. y Sastre, L. (2012). Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas. ARETE 12 (1),pp 140-152 Fonoaudiología Iberoamericana Soriano, J., Pérez, I. y Domínguez, A. B. (2006).Evaluación del uso de estrategias sintácticas en lectura por alumnos sordos con y sin implante coclear. Revista de Logopedia, Foniatría yAudiología, 26 (2), 72-83. Soriano, J., Alegría, J., Carrillo, M., Pérez, I. y Domínguez, A.B. (2012). Pruebas para la evaluación analítica de la lectura de los alumnos sordos. Comunicación presentada en el XXVIII Congreso Internacional de AELFA. Madrid. Torres, M. (2007). El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos. Recuperado en junio 9 de 2015. Disponible en: http://www. cultura-sorda.eu/resources/El+proceso+de+escritura+en+adolescentes+sordos.pdf Veinberg, S. (2002). Perspectiva socioantropológica de la Sordera. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Argentina. Publicado en: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Veinberg_ perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdf Zambrano, L. (2002). El español escrito como segunda lengua para sordos. ¿Utopía o realidad?Lingua Americana Año VI N 11 65-76. Recuperado en mayo 26, 2015. Disponible en: http://200.74.222.178/index.php/lingua/article/view/17101/17075 https://arete.ibero.edu.co/article/download/1014/803 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |