Nutrición enteral en pacientes geriátricos con disfagia evaluados por videofluoroscopia, Cali 2018-2022
.
Este estudio transversal evaluó la necesidad de nutrición enteral en 284 pacientes geriátricos con disfagia en una institución prestadora de servicios de salud en Cali, Colombia, desde 2018 hasta 2022, empleando videofluoroscopia de la deglución. En la metodología, se examinaron variables clínicas y demográficas para determinar la relación entre la severidad de la disfagia y la necesidad de soporte nutricional enteral. Los resultados indican que el 95,8% de los pacientes estudiados presentó algún grado de disfagia o presbifagia. De estos, un 21,7% logró mantener una dieta normal y un 18,4% con disfagia severa necesitó nutrición enteral. Factores como el sexo masculino y síntomas como voz húmeda durante la deglución aumentaron significativam... Ver más
1657-2513
2463-2252
24
2024-12-23
11
22
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Areté - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Sumario: | Este estudio transversal evaluó la necesidad de nutrición enteral en 284 pacientes geriátricos con disfagia en una institución prestadora de servicios de salud en Cali, Colombia, desde 2018 hasta 2022, empleando videofluoroscopia de la deglución. En la metodología, se examinaron variables clínicas y demográficas para determinar la relación entre la severidad de la disfagia y la necesidad de soporte nutricional enteral. Los resultados indican que el 95,8% de los pacientes estudiados presentó algún grado de disfagia o presbifagia. De estos, un 21,7% logró mantener una dieta normal y un 18,4% con disfagia severa necesitó nutrición enteral. Factores como el sexo masculino y síntomas como voz húmeda durante la deglución aumentaron significativamente el riesgo de requerir nutrición enteral. Condiciones adicionales que incrementaron este riesgo incluyeron polineuropatía, cirugías de cabeza y cuello, disfunción cricofaríngea y accidentes cerebrovasculares. Además, el 40,1% de los pacientes con disfagia esofágica experimentaron una coexistencia con otro tipo de disfagia alta, exacerbando los síntomas. En la discusión, se subraya la importancia de un diagnóstico preciso y manejo personalizado de la disfagia en la población geriátrica, destacando la videofluoroscopia como herramienta diagnóstica fundamental para mejorar la calidad de vida y optimizar la intervención terapéutica temprana. La alta prevalencia de disfagia observada resalta la necesidad de evaluaciones detalladas y estrategias de manejo adaptadas a las necesidades individuales. Este estudio concluye identificando con precisión quiénes requieren nutrición enteral, asegurando intervenciones más efectivas y personalizadas, fundamentales para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida en este grupo vulnerable.
|
---|---|
ISSN: | 1657-2513 |