Titulo:

El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria
.

Sumario:

El tema de estudio, denominado «El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria», permite realizar una reflexión sobre situaciones reales y tensiones sociales desde el ámbito universitario, en el aula de clase, con un dispositivo disponible en plataforma que cuenta un juego denominado: “Caminos”. La mecánica permite escoger un personaje: “Pili o Nico”; seguidamente se lanzan los dados, y se inicia el recorrido, con preguntas en temas relacionados con las competencias ciudadanas, la cívica y la democracia, resolviendo situaciones o dilemas y escogiendo la opción correcta. En el dispositivo, se permite avanzar hasta llegar al meta, finalizando con un taller de reflexión. Además del juego se articulan ma... Ver más

Guardado en:

1657-2513

2463-2252

24

2024-06-12

63

72

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Areté - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id metarevistapublica_ibero_arete_54-article-2878
record_format ojs
spelling El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria
Gazmey Sánchez, V. (2021). Conceptualización docente de la ciudadanía en el currículo de una escuela ciudadana puertorriqueña [Tesis doctoral, Universidad de Puerto Rico]. https://repositorio.upr.edu/bitstream/handle/11721/2487/UPRRP_EDUC_GazmeySanchez_2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Lafont, C. (2021). Democracia sin atajos. una concepción participativa de la democracia deliberativa (L. García Valiña (Ed.)). Editorial Trotta.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2023). Guía de orientación: Saber 11.° 2024-1. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/21520252/03+Nov_Gui%CC%81a+de+Orientacio%CC%81n+Saber+11.%C2%BA+2024-1.pdf La ética policial en el marco de la ética cívica y la razón cordial. (2022). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(3), 118-130. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1626 (Original work published 2022)
Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA). (2023). El estado de la democracia en el mundo y las Américas 2023. https://www.idea.int/sites/default/files/2023-11/el-estado-de-la-democracia-en-el-mundo-y-las-americas-2023.pdf
Instituto Figlie di Maria Ausiliatrice. (2018). Educación cívica digital. https://www.cgfmanet.org/es/ifma-es/conferencias-seminarios/educacion-civica-digital/
Gómez Roldán, A. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de competencias ciudadanas con estudiantes de Constitución Política (Colombia–PUJ). [Tesis doctoral, Universidad Benito Juárez G.]. Inédita.
Gómez Roldán, A. (2022). Escuela Superior de Administración Pública. Memorias. 30 años de la Constitución (p. 57).
Gómez Roldan, A. (2021). Constitución & ciudadanía. https://www.preciudadanos.org/constitucion-politica-de-colombia-para-preciudadans/
Evia Alamilla, N. M., Echeverría Echeverría, R., Carrillo Trujillo, C. D., & Quintal López, R. (2017). Ciudadanía: Análisis de algunos elementos del modelo de responsabilidad social universitaria en una universidad pública. Revista CS, (23), 77-104. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i23.2377
Ministerio de Educación Nacional. (2024). Plan de Transformación Digital 2024. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-419503_recurso_13.pdf Monterde Valenzuela, M. de los Á., & Morales Tostado, M. del C. (2020). Formación cívica, estructura fundamental de la participación ciudadana. Biolex, 12(22), 103-122. https://doi.org/10.36796/biolex.v22i0.173 Monterde Valenzuela, M. de los Á., & Morales Tostado, M. del C. (2020). Formación cívica, estructura fundamental de la participación ciudadana. Biolex, 12(22), 103-122. https://doi.org/10.36796/biolex.v22i0.173
Espinoza-Rausseo, A., & Rivas-Alberti, J. (2024). Derechos constitucionales y deberes recíprocos: Especial referencia a las relaciones entre particulares y a la doctrina de la state action del derecho norteamericano. Revista de Estudios Políticos, 203, 85–126. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.203.04
Espinosa-Barajas, J., Llado-Lárraga, D. M., & Navarro-Leal, M. (2021). Propuesta de un modelo de inclusión y equidad educativa universitaria, a partir de experiencias de estudiantes con discapacidad. [Proposal of a model of inclusion and equity in university education, based on experiences of students with disabilities]. CienciaUAT, 16(1), 116-135. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1508
Del Tronco, J., & Monsiváis-Carrillo, A. (2020). La erosión de la democracia. Revista de Estudios Sociales, 1(74), 2-11. https://doi.org/10.7440/res74.2020.01
Constitución Política de Colombia [Const. P.]. (1991). Colombia. https://iemp.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/Constitucion-Politica-de-Colombia-2020.pdf
Colombia. (1991). Constitución política de Colombia 2020 [Constitución Política]. https://iemp.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/Constitucion-Politica-de-Colombia-2020.pdf
Cavarero, A. (2022). Democracia surgente: notas sobre el pensamiento político de Hannah Arendt (S. Fantauzzi & P. Puig, Eds.). Herder Editorial.
Cauich, A. B. (2023). Violencia escolar y lectura: Creando territorios de paz. Archipiélago: Revista Cultural de Nuestra América, 30(122), 12-14. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/violencia-escolar-y-lectura-creando-territorios/docview/2903047021/se-2
Madorrán Ayerra, C., & del Buey Cañas, R. (2022). La deliberación y la toma democrática de decisiones como bien común. Isegoría, (66), e17. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.17
Schulz, W. (2022). Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana. https://www.iea.nl/sites/default/files/2023-11/Estudio-ICCS-2022-INEE.pdf
Bermúdez Merizalde, J. (2021). ¿Por qué incumplimos la ley? Editorial Ariel.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Corte Constitucional. (2019). Sentencia C-095/19.
Tapia Nava, E. (2009). Educación cívica y la construcción de ciudadanía. Ánfora, 16(27), 87-96.
Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-476/15.
Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-605/12.
Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-006/08.
Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-121/03.
Corte Constitucional: Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-128/02.
Vargas Rojas, S. M. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, 81, 61–82. https://doi.org/10.17227/rce.num81-990
Taylor, W. (2023). La constitución social: Incorporación de los derechos sociales a través de la 8 legal (estudios de derecho y sociedad de Cambridge). Entrevista con Andrés Gómez R. Cambridge. Universidad Nacional de la Plata. (2019, noviembre 11). Bocas del tiempo: la memoria quemada. Instituto de Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/index.php/2019/11/11/bocas-del-tiempo-la-memoria-quemada/
Carrillo Flórez, F., Cepeda, M. J., & Gómez Roldán, A. (2020). El legado constitucional: 30 años de la Constitución Política de 1991 (1ª ed.). Instituto de Estudios del Ministerio Público. https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/img/noticias/El%20legado%20constitucional.pdf
Publication
1
application/pdf
Inclusión
juego
lenguaje de señas
participación cívica
Educación
24
Núm. 1 , Año 2024 : _
Artículo de revista
Democracia
Educación Cívica
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Areté
Gómez Roldan, Andres
https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.24107
El tema de estudio, denominado «El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria», permite realizar una reflexión sobre situaciones reales y tensiones sociales desde el ámbito universitario, en el aula de clase, con un dispositivo disponible en plataforma que cuenta un juego denominado: “Caminos”. La mecánica permite escoger un personaje: “Pili o Nico”; seguidamente se lanzan los dados, y se inicia el recorrido, con preguntas en temas relacionados con las competencias ciudadanas, la cívica y la democracia, resolviendo situaciones o dilemas y escogiendo la opción correcta. En el dispositivo, se permite avanzar hasta llegar al meta, finalizando con un taller de reflexión. Además del juego se articulan materiales de apoyo que facilitan la labor docente. En este sentido, el objetivo general es el diseño de una estrategia lúdica-didáctica en un juego en línea para el desarrollo de competencias ciudadanas con estudiantes de carreras cuyo prerrequisito es la materia de Constitución Política. El método planteado es el paradigma positivista a través del método deductivo, con un enfoque mixto, de carácter proyectivo. La validación del instrumento se sometió a un universo de 77 sujetos de estudio, en un centro universitario en la ciudad de Bogotá – Colombia. El resultado, es el diseño del instrumento didáctico que articula materiales que facilitan la labor docente. La herramienta lúdica, comprende el lenguaje de señas con ánimo de ser inclusivo. Como conclusión, la contribución permite fortalecer las competencias ciudadanas, reflexionar desde el taller, con casos reales favoreciendo el proceso de enseñanza - aprendizaje.  
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Democracy
Education
Inclusion
Play
Sign Language
The topic of study, called "The game, a mechanism for building citizen competencies in the university classroom", allows reflection on real situations and social tensions from the university environment, in the classroom, with a device available on a platform that There is a game called: “Roads”.The game mechanics involve choosing a character, either "Pili or Nico"; subsequently, dice are rolled to start the journey, featuring questions on topics related to citizenship competencies, civics, and democracy, solving dilemmas and selecting the correct option. The device allows progression until reaching the goal, ending with a reflection workshop. In addition to the game, support materials are integrated to facilitate the teaching effort. Thus, the main objective is to design a playful-didactic strategy in an online game for the development of citizenship competencies among students of programs whose prerequisite is the Political Constitution course. The proposed method is the positivist paradigm through deductive reasoning, with a mixed, projective approach. The validation of the instrument involved a universe of 77 study subjects at a university center in Bogotá – Colombia. The result is the design of a didactic instrument that integrates materials to aid the teaching process. The playful tool includes sign language to be inclusive. In conclusion, this contribution strengthens citizenship competencies, encourages reflection through the workshop, with real cases benefiting the teaching-learning process.  
Civic Education
Play, construction of civic competencies in the university classroom
Civic Participation
Journal article
63
https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.24107/1981
2024-06-12T00:00:00Z
2024-06-12T00:00:00Z
2024-06-12
1657-2513
2463-2252
10.33881/1657-2513.art.24107
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.24107
72
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Areté
title El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria
spellingShingle El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria
Gómez Roldan, Andres
Inclusión
juego
lenguaje de señas
participación cívica
Educación
Democracia
Educación Cívica
Democracy
Education
Inclusion
Play
Sign Language
Civic Education
Civic Participation
title_short El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria
title_full El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria
title_fullStr El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria
title_full_unstemmed El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria
title_sort el juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria
title_eng Play, construction of civic competencies in the university classroom
description El tema de estudio, denominado «El juego, mecanismo de construcción de competencias ciudadanas en el aula universitaria», permite realizar una reflexión sobre situaciones reales y tensiones sociales desde el ámbito universitario, en el aula de clase, con un dispositivo disponible en plataforma que cuenta un juego denominado: “Caminos”. La mecánica permite escoger un personaje: “Pili o Nico”; seguidamente se lanzan los dados, y se inicia el recorrido, con preguntas en temas relacionados con las competencias ciudadanas, la cívica y la democracia, resolviendo situaciones o dilemas y escogiendo la opción correcta. En el dispositivo, se permite avanzar hasta llegar al meta, finalizando con un taller de reflexión. Además del juego se articulan materiales de apoyo que facilitan la labor docente. En este sentido, el objetivo general es el diseño de una estrategia lúdica-didáctica en un juego en línea para el desarrollo de competencias ciudadanas con estudiantes de carreras cuyo prerrequisito es la materia de Constitución Política. El método planteado es el paradigma positivista a través del método deductivo, con un enfoque mixto, de carácter proyectivo. La validación del instrumento se sometió a un universo de 77 sujetos de estudio, en un centro universitario en la ciudad de Bogotá – Colombia. El resultado, es el diseño del instrumento didáctico que articula materiales que facilitan la labor docente. La herramienta lúdica, comprende el lenguaje de señas con ánimo de ser inclusivo. Como conclusión, la contribución permite fortalecer las competencias ciudadanas, reflexionar desde el taller, con casos reales favoreciendo el proceso de enseñanza - aprendizaje.  
description_eng The topic of study, called "The game, a mechanism for building citizen competencies in the university classroom", allows reflection on real situations and social tensions from the university environment, in the classroom, with a device available on a platform that There is a game called: “Roads”.The game mechanics involve choosing a character, either "Pili or Nico"; subsequently, dice are rolled to start the journey, featuring questions on topics related to citizenship competencies, civics, and democracy, solving dilemmas and selecting the correct option. The device allows progression until reaching the goal, ending with a reflection workshop. In addition to the game, support materials are integrated to facilitate the teaching effort. Thus, the main objective is to design a playful-didactic strategy in an online game for the development of citizenship competencies among students of programs whose prerequisite is the Political Constitution course. The proposed method is the positivist paradigm through deductive reasoning, with a mixed, projective approach. The validation of the instrument involved a universe of 77 study subjects at a university center in Bogotá – Colombia. The result is the design of a didactic instrument that integrates materials to aid the teaching process. The playful tool includes sign language to be inclusive. In conclusion, this contribution strengthens citizenship competencies, encourages reflection through the workshop, with real cases benefiting the teaching-learning process.  
author Gómez Roldan, Andres
author_facet Gómez Roldan, Andres
topicspa_str_mv Inclusión
juego
lenguaje de señas
participación cívica
Educación
Democracia
Educación Cívica
topic Inclusión
juego
lenguaje de señas
participación cívica
Educación
Democracia
Educación Cívica
Democracy
Education
Inclusion
Play
Sign Language
Civic Education
Civic Participation
topic_facet Inclusión
juego
lenguaje de señas
participación cívica
Educación
Democracia
Educación Cívica
Democracy
Education
Inclusion
Play
Sign Language
Civic Education
Civic Participation
citationvolume 24
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 : _
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Areté
source https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.24107
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Areté - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Gazmey Sánchez, V. (2021). Conceptualización docente de la ciudadanía en el currículo de una escuela ciudadana puertorriqueña [Tesis doctoral, Universidad de Puerto Rico]. https://repositorio.upr.edu/bitstream/handle/11721/2487/UPRRP_EDUC_GazmeySanchez_2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Lafont, C. (2021). Democracia sin atajos. una concepción participativa de la democracia deliberativa (L. García Valiña (Ed.)). Editorial Trotta.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2023). Guía de orientación: Saber 11.° 2024-1. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/21520252/03+Nov_Gui%CC%81a+de+Orientacio%CC%81n+Saber+11.%C2%BA+2024-1.pdf La ética policial en el marco de la ética cívica y la razón cordial. (2022). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(3), 118-130. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1626 (Original work published 2022)
Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA). (2023). El estado de la democracia en el mundo y las Américas 2023. https://www.idea.int/sites/default/files/2023-11/el-estado-de-la-democracia-en-el-mundo-y-las-americas-2023.pdf
Instituto Figlie di Maria Ausiliatrice. (2018). Educación cívica digital. https://www.cgfmanet.org/es/ifma-es/conferencias-seminarios/educacion-civica-digital/
Gómez Roldán, A. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de competencias ciudadanas con estudiantes de Constitución Política (Colombia–PUJ). [Tesis doctoral, Universidad Benito Juárez G.]. Inédita.
Gómez Roldán, A. (2022). Escuela Superior de Administración Pública. Memorias. 30 años de la Constitución (p. 57).
Gómez Roldan, A. (2021). Constitución & ciudadanía. https://www.preciudadanos.org/constitucion-politica-de-colombia-para-preciudadans/
Evia Alamilla, N. M., Echeverría Echeverría, R., Carrillo Trujillo, C. D., & Quintal López, R. (2017). Ciudadanía: Análisis de algunos elementos del modelo de responsabilidad social universitaria en una universidad pública. Revista CS, (23), 77-104. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i23.2377
Ministerio de Educación Nacional. (2024). Plan de Transformación Digital 2024. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-419503_recurso_13.pdf Monterde Valenzuela, M. de los Á., & Morales Tostado, M. del C. (2020). Formación cívica, estructura fundamental de la participación ciudadana. Biolex, 12(22), 103-122. https://doi.org/10.36796/biolex.v22i0.173 Monterde Valenzuela, M. de los Á., & Morales Tostado, M. del C. (2020). Formación cívica, estructura fundamental de la participación ciudadana. Biolex, 12(22), 103-122. https://doi.org/10.36796/biolex.v22i0.173
Espinoza-Rausseo, A., & Rivas-Alberti, J. (2024). Derechos constitucionales y deberes recíprocos: Especial referencia a las relaciones entre particulares y a la doctrina de la state action del derecho norteamericano. Revista de Estudios Políticos, 203, 85–126. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.203.04
Espinosa-Barajas, J., Llado-Lárraga, D. M., & Navarro-Leal, M. (2021). Propuesta de un modelo de inclusión y equidad educativa universitaria, a partir de experiencias de estudiantes con discapacidad. [Proposal of a model of inclusion and equity in university education, based on experiences of students with disabilities]. CienciaUAT, 16(1), 116-135. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1508
Del Tronco, J., & Monsiváis-Carrillo, A. (2020). La erosión de la democracia. Revista de Estudios Sociales, 1(74), 2-11. https://doi.org/10.7440/res74.2020.01
Constitución Política de Colombia [Const. P.]. (1991). Colombia. https://iemp.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/Constitucion-Politica-de-Colombia-2020.pdf
Colombia. (1991). Constitución política de Colombia 2020 [Constitución Política]. https://iemp.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/Constitucion-Politica-de-Colombia-2020.pdf
Cavarero, A. (2022). Democracia surgente: notas sobre el pensamiento político de Hannah Arendt (S. Fantauzzi & P. Puig, Eds.). Herder Editorial.
Cauich, A. B. (2023). Violencia escolar y lectura: Creando territorios de paz. Archipiélago: Revista Cultural de Nuestra América, 30(122), 12-14. Retrieved from https://www.proquest.com/scholarly-journals/violencia-escolar-y-lectura-creando-territorios/docview/2903047021/se-2
Madorrán Ayerra, C., & del Buey Cañas, R. (2022). La deliberación y la toma democrática de decisiones como bien común. Isegoría, (66), e17. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.17
Schulz, W. (2022). Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana. https://www.iea.nl/sites/default/files/2023-11/Estudio-ICCS-2022-INEE.pdf
Bermúdez Merizalde, J. (2021). ¿Por qué incumplimos la ley? Editorial Ariel.
Corte Constitucional. (2019). Sentencia C-095/19.
Tapia Nava, E. (2009). Educación cívica y la construcción de ciudadanía. Ánfora, 16(27), 87-96.
Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-476/15.
Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-605/12.
Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-006/08.
Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-121/03.
Corte Constitucional: Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-128/02.
Vargas Rojas, S. M. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, 81, 61–82. https://doi.org/10.17227/rce.num81-990
Taylor, W. (2023). La constitución social: Incorporación de los derechos sociales a través de la 8 legal (estudios de derecho y sociedad de Cambridge). Entrevista con Andrés Gómez R. Cambridge. Universidad Nacional de la Plata. (2019, noviembre 11). Bocas del tiempo: la memoria quemada. Instituto de Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/index.php/2019/11/11/bocas-del-tiempo-la-memoria-quemada/
Carrillo Flórez, F., Cepeda, M. J., & Gómez Roldán, A. (2020). El legado constitucional: 30 años de la Constitución Política de 1991 (1ª ed.). Instituto de Estudios del Ministerio Público. https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/img/noticias/El%20legado%20constitucional.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-06-12
date_accessioned 2024-06-12T00:00:00Z
date_available 2024-06-12T00:00:00Z
url https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.24107
url_doi https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.24107
issn 1657-2513
eissn 2463-2252
doi 10.33881/1657-2513.art.24107
citationstartpage 63
citationendpage 72
url2_str_mv https://arete.ibero.edu.co/article/download/art.24107/1981
_version_ 1819300746038870016