Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare.
.
La parálisis cerebral (PC) se considera uno de los trastornos neurológicos más frecuente de discapacidad motora en la primera infancia (1), con una prevalencia de 1 por cada 500 recién nacidos vivos aproximadamente; Dado lo anterior, se estima que a nivel mundial 17 millones de personas tienen parálisis cerebral (2). Con respecto al tratamiento, se encuentra que debe estar encaminado a las necesidades individuales de cada niño y se comprende de un trabajo interdisciplinario, donde el fisioterapeuta juega un papel fundamental, orientado a la rehabilitación y habilitación de funciones motoras, manejo de la espasticidad, recuperación de la marcha, control postural, prevenir deformidades óseas entre otros (3) que promuevan en el niño la partici... Ver más
16
2020-07-01
14
16
Piedad Rocío Lerma Castaño - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_fumc_revistavirtualuniversitaria_95_article_116 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare. Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare. La parálisis cerebral (PC) se considera uno de los trastornos neurológicos más frecuente de discapacidad motora en la primera infancia (1), con una prevalencia de 1 por cada 500 recién nacidos vivos aproximadamente; Dado lo anterior, se estima que a nivel mundial 17 millones de personas tienen parálisis cerebral (2). Con respecto al tratamiento, se encuentra que debe estar encaminado a las necesidades individuales de cada niño y se comprende de un trabajo interdisciplinario, donde el fisioterapeuta juega un papel fundamental, orientado a la rehabilitación y habilitación de funciones motoras, manejo de la espasticidad, recuperación de la marcha, control postural, prevenir deformidades óseas entre otros (3) que promuevan en el niño la participación e inclusión social, de forma segura en el entorno en el que vive. La gran mayoría de niños y niñas con PC inician los procesos de rehabilitación en edades tempranas, lo que conlleva a la asistencia cotidiana a las entidades de salud , que generan en el niño un contexto rutinario en un ambiente de ejercicios, tareas funcionales basados en técnicas, procedimientos y métodos específicos de intervención, que han sido utilizados durante décadas reconocidos por la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) (4) no obstante, una mayoría generan en el niño, baja o nula adherencia a los procesos de neurorehabilitación. La realidad virtual (RV) permite a los individuos la interacción y el entrenamiento en ambientes reales en tres dimensiones, permitiendo simular la vida cotidiana que se genera, a través de software informáticos (5) en este proyecto se buscas implementar una nueva estrategia mediante la RV que permita activación de neuronas espejo a partir de mecanismos de aprendizaje por imitación la rehabilitación de la marcha de niños con PC nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare (GMFM) (6). Lerma Castaño, Piedad Rocío Alarcón López, Álvaro Hernán Cabrera Ramírez, Omar Felipe Ojeda Zambrano, Paula Andrea Rodríguez Herrera, Tomas Octavio Sotelo Narváez, Francineth Barrero Suárez, Santiago Realidad virtual Parálisis cerebral Marcha Rehabilitación 16 2 Núm. 2 : Edición Especial Artículo de revista Journal article 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01 application/pdf Revista Virtual Universitaria Revista Virtual Universitaria https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/116 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/116 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Piedad Rocío Lerma Castaño - 2020 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 14 16 Kleinsteuber K, Avaria MA, Varela X. Parálisis cerebral. Revista Pediatría Electrónica. [en línea] 2014; 11(2): 54-70 Graham HK, Rosenbaum P, Paneth N, Dan B, Lin JP, Damiano DL, et al. Cerebral palsy. Nat Rev Dis Primers. 2016; 2:15082. DOI: 10.1038/nrdp.2015.82. Gulati S, Sondhi V. Cerebral palsy: An overview. Indian J Pediatr. 2018; 85:1006-1016. DOI: 10.1007/s12098-017-2475-1 World Confederation for physical Therapy. International Neurological Physical Therapy Association. López J, Quintero I. Robótica aplicada y realidad virtual. En: Cano de la Cuerda R, Collado S. Neurorehabilitación. Métodos específicos de valoración y tratamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012. p. 449- 457. Lacoboni M, Woods RP, Brass M, Bekkering H, Mazziotta JC, Rizzolatti G. Cortical mechanism of human imitations. Science. 1999; 286: 2526–8. Álvarez D. J. Análisis de métodos aplicados a la representación estereoscópica en dispositivos de realidad virtual. 2017. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/28483 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/116/188 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAMARIACANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Virtual Universitaria |
title |
Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare. |
spellingShingle |
Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare. Lerma Castaño, Piedad Rocío Alarcón López, Álvaro Hernán Cabrera Ramírez, Omar Felipe Ojeda Zambrano, Paula Andrea Rodríguez Herrera, Tomas Octavio Sotelo Narváez, Francineth Barrero Suárez, Santiago Realidad virtual Parálisis cerebral Marcha Rehabilitación |
title_short |
Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare. |
title_full |
Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare. |
title_fullStr |
Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare. |
title_full_unstemmed |
Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare. |
title_sort |
aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel i según la gross motor funtional mesuare. |
title_eng |
Aplicación móvil de realidad virtual para la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare. |
description |
La parálisis cerebral (PC) se considera uno de los trastornos neurológicos más frecuente de discapacidad motora en la primera infancia (1), con una prevalencia de 1 por cada 500 recién nacidos vivos aproximadamente; Dado lo anterior, se estima que a nivel mundial 17 millones de personas tienen parálisis cerebral (2). Con respecto al tratamiento, se encuentra que debe estar encaminado a las necesidades individuales de cada niño y se comprende de un trabajo interdisciplinario, donde el fisioterapeuta juega un papel fundamental, orientado a la rehabilitación y habilitación de funciones motoras, manejo de la espasticidad, recuperación de la marcha, control postural, prevenir deformidades óseas entre otros (3) que promuevan en el niño la participación e inclusión social, de forma segura en el entorno en el que vive. La gran mayoría de niños y niñas con PC inician los procesos de rehabilitación en edades tempranas, lo que conlleva a la asistencia cotidiana a las entidades de salud , que generan en el niño un contexto rutinario en un ambiente de ejercicios, tareas funcionales basados en técnicas, procedimientos y métodos específicos de intervención, que han sido utilizados durante décadas reconocidos por la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) (4) no obstante, una mayoría generan en el niño, baja o nula adherencia a los procesos de neurorehabilitación. La realidad virtual (RV) permite a los individuos la interacción y el entrenamiento en ambientes reales en tres dimensiones, permitiendo simular la vida cotidiana que se genera, a través de software informáticos (5) en este proyecto se buscas implementar una nueva estrategia mediante la RV que permita activación de neuronas espejo a partir de mecanismos de aprendizaje por imitación la rehabilitación de la marcha de niños con PC nivel I según la Gross Motor Funtional Mesuare (GMFM) (6).
|
author |
Lerma Castaño, Piedad Rocío Alarcón López, Álvaro Hernán Cabrera Ramírez, Omar Felipe Ojeda Zambrano, Paula Andrea Rodríguez Herrera, Tomas Octavio Sotelo Narváez, Francineth Barrero Suárez, Santiago |
author_facet |
Lerma Castaño, Piedad Rocío Alarcón López, Álvaro Hernán Cabrera Ramírez, Omar Felipe Ojeda Zambrano, Paula Andrea Rodríguez Herrera, Tomas Octavio Sotelo Narváez, Francineth Barrero Suárez, Santiago |
topicspa_str_mv |
Realidad virtual Parálisis cerebral Marcha Rehabilitación |
topic |
Realidad virtual Parálisis cerebral Marcha Rehabilitación |
topic_facet |
Realidad virtual Parálisis cerebral Marcha Rehabilitación |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 : Edición Especial |
publisher |
Revista Virtual Universitaria |
ispartofjournal |
Revista Virtual Universitaria |
source |
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/116 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Piedad Rocío Lerma Castaño - 2020 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/116 |
url_doi |
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/116 |
citationstartpage |
14 |
citationendpage |
16 |
url2_str_mv |
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/116/188 |
_version_ |
1811200626171838464 |