Titulo:

Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
.

Sumario:

Los niños al momento de nacer no presentan alteraciones musculo esqueléticas para el desarrollo de esta articulación coxofemoral parte de movimientos activos que realiza el recién nacido con movimientos vigorosos por ejemplo patadas en el primer momento. Para el desarrollo del acetábulo esta formación se puede promover al realizar la bipedestación por la presión constante de la cabeza del fémur permitiendo la formación de la cavidad acetabular. Por lo tanto, es importante que la bipedestación se pueda realizar a partir de los 9 o 10 meses. Los usuarios con parálisis cerebral pueden presentar alteraciones musculo esqueléticas que están asociadas por posturas prolongadas que presente el paciente. La situación actual teniendo en cuenta la acce... Ver más

Guardado en:

16

2020-07-01

74

77

María Ladino - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_fumc_revistavirtualuniversitaria_95_article_104
record_format ojs
spelling Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
Los niños al momento de nacer no presentan alteraciones musculo esqueléticas para el desarrollo de esta articulación coxofemoral parte de movimientos activos que realiza el recién nacido con movimientos vigorosos por ejemplo patadas en el primer momento. Para el desarrollo del acetábulo esta formación se puede promover al realizar la bipedestación por la presión constante de la cabeza del fémur permitiendo la formación de la cavidad acetabular. Por lo tanto, es importante que la bipedestación se pueda realizar a partir de los 9 o 10 meses. Los usuarios con parálisis cerebral pueden presentar alteraciones musculo esqueléticas que están asociadas por posturas prolongadas que presente el paciente. La situación actual teniendo en cuenta la accesibilidad de los recursos en Colombia puede haber factores que limiten la entrega de ayudas externas para los pacientes.
Ladino, María
16
2
Núm. 2 : Edición Especial
Artículo de revista
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
application/pdf
Revista Virtual Universitaria
Revista Virtual Universitaria
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/104
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/104
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
María Ladino - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
74
77
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/104/176
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAMARIACANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Virtual Universitaria
title Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
spellingShingle Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
Ladino, María
title_short Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
title_full Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
title_fullStr Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
title_full_unstemmed Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
title_sort los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
title_eng Los niños al momento de nacer no presentan alteración músculo esquelética.
description Los niños al momento de nacer no presentan alteraciones musculo esqueléticas para el desarrollo de esta articulación coxofemoral parte de movimientos activos que realiza el recién nacido con movimientos vigorosos por ejemplo patadas en el primer momento. Para el desarrollo del acetábulo esta formación se puede promover al realizar la bipedestación por la presión constante de la cabeza del fémur permitiendo la formación de la cavidad acetabular. Por lo tanto, es importante que la bipedestación se pueda realizar a partir de los 9 o 10 meses. Los usuarios con parálisis cerebral pueden presentar alteraciones musculo esqueléticas que están asociadas por posturas prolongadas que presente el paciente. La situación actual teniendo en cuenta la accesibilidad de los recursos en Colombia puede haber factores que limiten la entrega de ayudas externas para los pacientes.
author Ladino, María
author_facet Ladino, María
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 : Edición Especial
publisher Revista Virtual Universitaria
ispartofjournal Revista Virtual Universitaria
source https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/104
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
María Ladino - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/104
url_doi https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/104
citationstartpage 74
citationendpage 77
url2_str_mv https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/104/176
_version_ 1811200625019453440