Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales.
.
La Parálisis facial periférica, es un trastorno del nervio facial o séptimo par craneal, que ocasiona una pérdida de la capacidad de contracción de algunos músculos de la cara y conlleva una sintomatología que se reconoce fácilmente por provocar en el lado afectado una atonía muscular y en el lado sano una contracción exagerada. Las causas pueden ser de tipo congénito, traumático, tumoral, inflamatorio (viral) o idiopático. La parálisis facial esencial, parálisis de Bell, es la más frecuente, con una incidencia de 23 casos /100.000 habitantes por año. No tiene preferencia clara por ningún sexo y representa aproximadamente la mitad de todas las parálisis faciales periféricas. Aparece, habitualmente entre los 18 y 50 años. Su tasa de incidenc... Ver más
16
2020-07-01
84
88
Natalia Andrea Franco Pérez, Ángel Enrique Piedrahita Alegría, Andrés Felipe Andrade Balcázar, Javier Alejandro Rosero Gómez, Camilo Andrés Erazo Melo, Carolain Janerys Gómez Salazar, John Anderson González Valladares, Anyi Viviana López Méndez, Jessica Alejandra Quevedo Lara, Elizabeth Roldan González, Carlos Alberto Muñoz Ardila, Juan Manuel Caicedo - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_fumc_revistavirtualuniversitaria_95_article_102 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. La Parálisis facial periférica, es un trastorno del nervio facial o séptimo par craneal, que ocasiona una pérdida de la capacidad de contracción de algunos músculos de la cara y conlleva una sintomatología que se reconoce fácilmente por provocar en el lado afectado una atonía muscular y en el lado sano una contracción exagerada. Las causas pueden ser de tipo congénito, traumático, tumoral, inflamatorio (viral) o idiopático. La parálisis facial esencial, parálisis de Bell, es la más frecuente, con una incidencia de 23 casos /100.000 habitantes por año. No tiene preferencia clara por ningún sexo y representa aproximadamente la mitad de todas las parálisis faciales periféricas. Aparece, habitualmente entre los 18 y 50 años. Su tasa de incidencia anual en España en menores de 10 años es de 2,7 por 100 000 habitantes y de 10,1 en pacientes mayores de 10 años (León-Arcila,2013); en países de Latinoamérica como México, la incidencia es de 20 a 30 casos por 100000 personas, en Ecuador: 45 por cada 100.000 y Costa rica: 11 a 40 personas por cada 100000 habitantes. En Colombia se estima que la incidencia es de 20 a 30 pacientes por cada 100.000 habitantes. Según la OMS la tasa de parálisis facial (PF) son elevadas y no se ha ejecutado un plan para reducir el alto índice de esta patología que cada vez es más frecuente. Su valoración generalmente es muy subjetiva fundamentada esencialmente en la observación, el tratamiento se limita la mayoría de veces a sentar al paciente frente a un espejo a realizar gestos faciales, lo que convierte a las terapias en sesiones monótonas lo que genera un alto nivel de inasistencia de los pacientes (poca adherencia después de la primera semana). Roldan González, Elizabeth López Méndez, Anyi Viviana González Valladares, John Anderson Gómez Salazar, Carolain Janerys Erazo Melo, Camilo Andrés Rosero Gómez, Javier Alejandro Andrade Balcázar, Andrés Felipe Piedrahita Alegría, Ángel Alberto Franco Pérez, Natalia Andrea Caicedo, Juan Manuel Muñoz Ardila, Carlos Alberto Quevedo Lara, Jessica Alejandra Parálisis facial Rehabilitación Captura de movimiento facial Evaluación 16 2 Núm. 2 : Edición Especial Artículo de revista Journal article 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01T00:00:00Z 2020-07-01 application/pdf Revista Virtual Universitaria Revista Virtual Universitaria https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/102 https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/102 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Natalia Andrea Franco Pérez, Ángel Enrique Piedrahita Alegría, Andrés Felipe Andrade Balcázar, Javier Alejandro Rosero Gómez, Camilo Andrés Erazo Melo, Carolain Janerys Gómez Salazar, John Anderson González Valladares, Anyi Viviana López Méndez, Jessica Alejandra Quevedo Lara, Elizabeth Roldan González, Carlos Alberto Muñoz Ardila, Juan Manuel Caicedo - 2020 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 84 88 Devèze A. Ambrun A, Gratacap, M. Céruse, P. Dubreuil, C. Tringali, C. Parálisis facial periférica. EMC–Otorrinolaringología. 2013. 42 (4): 1-24. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347513659627. Benítez S. Danilla E. Troncosok. Manejo integral de la parálisis facial multidisciplinary management of facial paralysis.. Rev. Med. Clin. Condes - 2016; 27(1) 22-28 Bernard, C. Kinesiterapia de las parálisis faciales. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 2013: 34 (4): 1-11. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296513658429 EMSWorld.Com. Diagnóstico diferencial: La parálisis de bell vs. stroke. (2016), Retrieved from https://ezproxy.fumc.edu.co:2147/docview/1758308672?accountid=31201 León-Arcila DE Benzur-Alalusb J. Alvarez-Jaramilloc, M. (2013). Parálisis de Bell, reporte de un casoBell's palsy. A case report. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 162-166. Parálisis facial. EMC - Tratado de Medicina, Pages 1-7. Zaki MA, Elkholy SH, Abokrysha NT, Khalil AS, Nawito AM, Magharef NW, Kishk NA. Prognosis of Bell Palsy: A Clinical, Neurophysiological, and Ultrasound Study. J Clin Neurophysiol. 2018 Nov; 35 (6): 468-473. doi: 10.1097/WNP.0000000000000509. PMID: 30387782. https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/102/174 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAMARIACANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Virtual Universitaria |
title |
Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. |
spellingShingle |
Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. Roldan González, Elizabeth López Méndez, Anyi Viviana González Valladares, John Anderson Gómez Salazar, Carolain Janerys Erazo Melo, Camilo Andrés Rosero Gómez, Javier Alejandro Andrade Balcázar, Andrés Felipe Piedrahita Alegría, Ángel Alberto Franco Pérez, Natalia Andrea Caicedo, Juan Manuel Muñoz Ardila, Carlos Alberto Quevedo Lara, Jessica Alejandra Parálisis facial Rehabilitación Captura de movimiento facial Evaluación |
title_short |
Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. |
title_full |
Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. |
title_fullStr |
Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. |
title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. |
title_sort |
diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. |
title_eng |
Diseño de un sistema de captura de movimiento facial para la cuantificación de gestos faciales. |
description |
La Parálisis facial periférica, es un trastorno del nervio facial o séptimo par craneal, que ocasiona una pérdida de la capacidad de contracción de algunos músculos de la cara y conlleva una sintomatología que se reconoce fácilmente por provocar en el lado afectado una atonía muscular y en el lado sano una contracción exagerada. Las causas pueden ser de tipo congénito, traumático, tumoral, inflamatorio (viral) o idiopático. La parálisis facial esencial, parálisis de Bell, es la más frecuente, con una incidencia de 23 casos /100.000 habitantes por año. No tiene preferencia clara por ningún sexo y representa aproximadamente la mitad de todas las parálisis faciales periféricas. Aparece, habitualmente entre los 18 y 50 años. Su tasa de incidencia anual en España en menores de 10 años es de 2,7 por 100 000 habitantes y de 10,1 en pacientes mayores de 10 años (León-Arcila,2013); en países de Latinoamérica como México, la incidencia es de 20 a 30 casos por 100000 personas, en Ecuador: 45 por cada 100.000 y Costa rica: 11 a 40 personas por cada 100000 habitantes. En Colombia se estima que la incidencia es de 20 a 30 pacientes por cada 100.000 habitantes. Según la OMS la tasa de parálisis facial (PF) son elevadas y no se ha ejecutado un plan para reducir el alto índice de esta patología que cada vez es más frecuente. Su valoración generalmente es muy subjetiva fundamentada esencialmente en la observación, el tratamiento se limita la mayoría de veces a sentar al paciente frente a un espejo a realizar gestos faciales, lo que convierte a las terapias en sesiones monótonas lo que genera un alto nivel de inasistencia de los pacientes (poca adherencia después de la primera semana).
|
author |
Roldan González, Elizabeth López Méndez, Anyi Viviana González Valladares, John Anderson Gómez Salazar, Carolain Janerys Erazo Melo, Camilo Andrés Rosero Gómez, Javier Alejandro Andrade Balcázar, Andrés Felipe Piedrahita Alegría, Ángel Alberto Franco Pérez, Natalia Andrea Caicedo, Juan Manuel Muñoz Ardila, Carlos Alberto Quevedo Lara, Jessica Alejandra |
author_facet |
Roldan González, Elizabeth López Méndez, Anyi Viviana González Valladares, John Anderson Gómez Salazar, Carolain Janerys Erazo Melo, Camilo Andrés Rosero Gómez, Javier Alejandro Andrade Balcázar, Andrés Felipe Piedrahita Alegría, Ángel Alberto Franco Pérez, Natalia Andrea Caicedo, Juan Manuel Muñoz Ardila, Carlos Alberto Quevedo Lara, Jessica Alejandra |
topicspa_str_mv |
Parálisis facial Rehabilitación Captura de movimiento facial Evaluación |
topic |
Parálisis facial Rehabilitación Captura de movimiento facial Evaluación |
topic_facet |
Parálisis facial Rehabilitación Captura de movimiento facial Evaluación |
citationvolume |
16 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 : Edición Especial |
publisher |
Revista Virtual Universitaria |
ispartofjournal |
Revista Virtual Universitaria |
source |
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/102 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Natalia Andrea Franco Pérez, Ángel Enrique Piedrahita Alegría, Andrés Felipe Andrade Balcázar, Javier Alejandro Rosero Gómez, Camilo Andrés Erazo Melo, Carolain Janerys Gómez Salazar, John Anderson González Valladares, Anyi Viviana López Méndez, Jessica Alejandra Quevedo Lara, Elizabeth Roldan González, Carlos Alberto Muñoz Ardila, Juan Manuel Caicedo - 2020 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/102 |
url_doi |
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/102 |
citationstartpage |
84 |
citationendpage |
88 |
url2_str_mv |
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/102/174 |
_version_ |
1811200624837001216 |