Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas
.
En la presente investigación se realizó la caracterización química, física y microbiológica de las vinazas resultantes de la producción de etanol y aguardiente a partir de miel final, de dos destilerías cubanas: Héctor Molina y San José. Se determinaron parámetros de importancia para evaluarla calidad de las mismas, como son demanda biológica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), potasio, hierro, coliformes totales y termotolerantes, entre otros. Las destilerías Héctor Molina y San José presentaron similitud en cuanto a: pH, DBO5 y DQO. La valoración estadística que se realizó arrojó que existen diferencias significativas entre las variables DBO5, DQO, NO3-, PO43-, SO42-, Mg2+, Na+, K+, Ag, Ba, Mn, Ni, Cr, Ca y sólidos sedime... Ver más
1794-1237
2463-0950
14
2017-11-02
29
43
Revista EIA - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_eia_revistaeia_10_article_695 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas En la presente investigación se realizó la caracterización química, física y microbiológica de las vinazas resultantes de la producción de etanol y aguardiente a partir de miel final, de dos destilerías cubanas: Héctor Molina y San José. Se determinaron parámetros de importancia para evaluarla calidad de las mismas, como son demanda biológica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), potasio, hierro, coliformes totales y termotolerantes, entre otros. Las destilerías Héctor Molina y San José presentaron similitud en cuanto a: pH, DBO5 y DQO. La valoración estadística que se realizó arrojó que existen diferencias significativas entre las variables DBO5, DQO, NO3-, PO43-, SO42-, Mg2+, Na+, K+, Ag, Ba, Mn, Ni, Cr, Ca y sólidos sedimentables. Además se comparó con la Norma Cubana 27:2012, encontrándose que las variables: DBO5, DQO, conductividad eléctrica, pH y temperatura no cumplen con los límites máximos permisibles reportados por esta. Oliva, Yusleidi Pérez Ones, Osney Perez de Cárdenas, Lourdes Zumalacárregui Destilerías Etanol Vinazas Caracterización Calidad Legislación Medio ambiente 14 28 Artículo de revista Journal article 2017-11-02 00:00:00 2017-11-02 00:00:00 2017-11-02 application/pdf Fondo Editorial EIA - Universidad EIA Revista EIA 1794-1237 2463-0950 https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/695 10.24050/reia.v14i28.695 https://doi.org/10.24050/reia.v14i28.695 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista EIA - 2017 29 43 Aguirre, M. (2013). "¿Qué diferencia hay entre DBO y DQO?", visitado en octubre de 2014, from www.aguaydepuración.com. Ajello, G. (2012). CDC Laboratory Manual for medical Mycology. Revista paraguaya de microbiología. 1-7. Alfaro Portuguez, R. and R. Ocampo Chinchilla (2012). Cambios físico-químicos provocados por la vinaza en un suelo vertisol en Costa Rica., Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA- LAICA Costa Rica). Ávila Sánchez, D. (2013). Recuperación por adsorción del potasio en vinaza cruda mediante el empleo de zeolita tipo clinoptilotita. Ingeniera Química Memoria descriptiva presentada en opción al título de máster en Ingeniería Ambiental, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Díaz Betancourt, R. (1987). Tratamiento de agua y aguas residuales. Imprenta Andre Voisin. Diez Torres, F. (mayo, 2008). Alternativas de tratamiento de residuales de producción alcoholera. Presentación para la empresa Alur de Uruguay. Uruguay. Gandini Ayerbe, M. A. (2013). "Caracterización ambiental de las vinazas de residuos de caña de azúcar resultantes de la producción de etanol.". Lezcano, P. and L. Mora (2011). Las vinazas de destilerías de alcohol. Contaminación ambiental o tratamiento para evitarlo. VIII Encuentro de Nutrición y producción de Animales Monogástricos. Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Madrigal Pulido, J. A. (2000). Evaluación de las vinazas tequileras como sustratos para el cultivo en estado sólido y líquido de hongos filamentosos. Tesis profesional para obtener el título de Licenciado en Biología., Universidad de Guadalajara. Normalización, Cómite Técnico (2012). Norma cubana. Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarrillado. Específicaciones. La Habana. Cuba. Perdigón Martín, S. M., J. Obregón Luna, et al. (2005). Impacto sobre el medio ambiente de las vinazas de los jugos de caña energética más miel final en la destilería Paraíso. Tesis presentada en opción del grado de Master en Gestión Ambiental y Protección de los Recursos Naturales, Universidad de Matanzas. Robles Gonzáles, V. and F. Villalobos Castillejos (2011). "Vinazas Mezcaleras: Un problema de contaminación ambiental." Suárez Alvarez, G., R. Valdés Herrera, et al. (2013). Efecto de la temperatura y el período de oxidación sobre la demanda bioquímica de oxígeno de aguas residuales pesqueras. IV Taller Internacional Contaminación y Protección del Medio Ambiente. La Habana., CONyMA. https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/695/1133 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista EIA |
title |
Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas |
spellingShingle |
Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas Oliva, Yusleidi Pérez Ones, Osney Perez de Cárdenas, Lourdes Zumalacárregui Destilerías Etanol Vinazas Caracterización Calidad Legislación Medio ambiente |
title_short |
Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas |
title_full |
Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas |
title_fullStr |
Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas |
title_full_unstemmed |
Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas |
title_sort |
caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas |
title_eng |
Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas |
description |
En la presente investigación se realizó la caracterización química, física y microbiológica de las vinazas resultantes de la producción de etanol y aguardiente a partir de miel final, de dos destilerías cubanas: Héctor Molina y San José. Se determinaron parámetros de importancia para evaluarla calidad de las mismas, como son demanda biológica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), potasio, hierro, coliformes totales y termotolerantes, entre otros. Las destilerías Héctor Molina y San José presentaron similitud en cuanto a: pH, DBO5 y DQO. La valoración estadística que se realizó arrojó que existen diferencias significativas entre las variables DBO5, DQO, NO3-, PO43-, SO42-, Mg2+, Na+, K+, Ag, Ba, Mn, Ni, Cr, Ca y sólidos sedimentables. Además se comparó con la Norma Cubana 27:2012, encontrándose que las variables: DBO5, DQO, conductividad eléctrica, pH y temperatura no cumplen con los límites máximos permisibles reportados por esta.
|
author |
Oliva, Yusleidi Pérez Ones, Osney Perez de Cárdenas, Lourdes Zumalacárregui |
author_facet |
Oliva, Yusleidi Pérez Ones, Osney Perez de Cárdenas, Lourdes Zumalacárregui |
topicspa_str_mv |
Destilerías Etanol Vinazas Caracterización Calidad Legislación Medio ambiente |
topic |
Destilerías Etanol Vinazas Caracterización Calidad Legislación Medio ambiente |
topic_facet |
Destilerías Etanol Vinazas Caracterización Calidad Legislación Medio ambiente |
citationvolume |
14 |
citationissue |
28 |
publisher |
Fondo Editorial EIA - Universidad EIA |
ispartofjournal |
Revista EIA |
source |
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/695 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista EIA - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguirre, M. (2013). "¿Qué diferencia hay entre DBO y DQO?", visitado en octubre de 2014, from www.aguaydepuración.com. Ajello, G. (2012). CDC Laboratory Manual for medical Mycology. Revista paraguaya de microbiología. 1-7. Alfaro Portuguez, R. and R. Ocampo Chinchilla (2012). Cambios físico-químicos provocados por la vinaza en un suelo vertisol en Costa Rica., Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA- LAICA Costa Rica). Ávila Sánchez, D. (2013). Recuperación por adsorción del potasio en vinaza cruda mediante el empleo de zeolita tipo clinoptilotita. Ingeniera Química Memoria descriptiva presentada en opción al título de máster en Ingeniería Ambiental, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Díaz Betancourt, R. (1987). Tratamiento de agua y aguas residuales. Imprenta Andre Voisin. Diez Torres, F. (mayo, 2008). Alternativas de tratamiento de residuales de producción alcoholera. Presentación para la empresa Alur de Uruguay. Uruguay. Gandini Ayerbe, M. A. (2013). "Caracterización ambiental de las vinazas de residuos de caña de azúcar resultantes de la producción de etanol.". Lezcano, P. and L. Mora (2011). Las vinazas de destilerías de alcohol. Contaminación ambiental o tratamiento para evitarlo. VIII Encuentro de Nutrición y producción de Animales Monogástricos. Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Madrigal Pulido, J. A. (2000). Evaluación de las vinazas tequileras como sustratos para el cultivo en estado sólido y líquido de hongos filamentosos. Tesis profesional para obtener el título de Licenciado en Biología., Universidad de Guadalajara. Normalización, Cómite Técnico (2012). Norma cubana. Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarrillado. Específicaciones. La Habana. Cuba. Perdigón Martín, S. M., J. Obregón Luna, et al. (2005). Impacto sobre el medio ambiente de las vinazas de los jugos de caña energética más miel final en la destilería Paraíso. Tesis presentada en opción del grado de Master en Gestión Ambiental y Protección de los Recursos Naturales, Universidad de Matanzas. Robles Gonzáles, V. and F. Villalobos Castillejos (2011). "Vinazas Mezcaleras: Un problema de contaminación ambiental." Suárez Alvarez, G., R. Valdés Herrera, et al. (2013). Efecto de la temperatura y el período de oxidación sobre la demanda bioquímica de oxígeno de aguas residuales pesqueras. IV Taller Internacional Contaminación y Protección del Medio Ambiente. La Habana., CONyMA. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-11-02 |
date_accessioned |
2017-11-02 00:00:00 |
date_available |
2017-11-02 00:00:00 |
url |
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/695 |
url_doi |
https://doi.org/10.24050/reia.v14i28.695 |
issn |
1794-1237 |
eissn |
2463-0950 |
doi |
10.24050/reia.v14i28.695 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
43 |
url2_str_mv |
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/695/1133 |
_version_ |
1811200499131613184 |