Titulo:

Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza
.

Sumario:

El objetivo del trabajo fue determinar el contexto y las condiciones del eco marketing para potencializar el turismo de naturaleza. La metodología fue descriptiva, mixta y método estudio de caso. La población fue de 41 empresarios y dos directivos. Se aplicaron encuesta, entrevistas a profundidad y grupo focal. Se analizaron datos con el software SPSS y triangulación. Los resultados obtenidos demostraron que el eco marketing, la economía ecológica, la formación y la ejecución de prácticas amigables son requeridos para ofertar este tipo de servicios turísticos. Por esa razón, se concluye que el eco marketing minimiza efectos negativos en el ambiente y potencializa el turismo de naturaleza.

Guardado en:

1794-1237

2463-0950

18

2020-12-31

35003 pp. 1

20

Revista EIA - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_eia_revistaeia_10_article_1419
record_format ojs
spelling Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza
Context and conditions of eco marketing to promote nature tourism
El objetivo del trabajo fue determinar el contexto y las condiciones del eco marketing para potencializar el turismo de naturaleza. La metodología fue descriptiva, mixta y método estudio de caso. La población fue de 41 empresarios y dos directivos. Se aplicaron encuesta, entrevistas a profundidad y grupo focal. Se analizaron datos con el software SPSS y triangulación. Los resultados obtenidos demostraron que el eco marketing, la economía ecológica, la formación y la ejecución de prácticas amigables son requeridos para ofertar este tipo de servicios turísticos. Por esa razón, se concluye que el eco marketing minimiza efectos negativos en el ambiente y potencializa el turismo de naturaleza.
The objective of the work was to determine the context and conditions of eco-marketing to enhance nature tourism. The methodology was descriptive, mixed and case study method. The population was 41 entrepreneurs and two managers. A survey, in-depth interviews and a focus group were applied. Data was analyzed with SPSS software and triangulation. The results obtained showed that ecomarketing, ecological economics, training and the implementation of friendly practices are required to offer this type of tourism services. For this reason, it is concluded that ecomarketing minimizes negative effects on the environment and enhances nature tourism.
García Capdevilla, Diana Ali
López De Parra, Lillyam
Millán Rojas, Edwin Eduardo
Estrategias de marketing
Turismo de naturaleza
Conservación del ambiente
Sustentable
18
35
Artículo de revista
Journal article
2020-12-31 14:30:36
2020-12-31 14:30:36
2020-12-31
application/pdf
Fondo Editorial EIA - Universidad EIA
Revista EIA
1794-1237
2463-0950
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1419
10.24050/reia.v18i35.1419
https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1419
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista EIA - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
35003 pp. 1
20
Aguilar, S.; Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, julio, pp. 73-88.
American Marketing Association, Committee on Definitions (1960). Marketing Definitions: A Glossary Of Marketing Terms, Estados Unidos, Editorial Chicago.
Baker, W.E.; Sinkula, J.M. (2005). Environmental marketing strategy and firm performance effects on new product performance and market share. Journal of the Academy of Marketing Science, 33(4), pp. 461-475. https://doi.org/10.1177/0092070305276119
Bradley, N. (2013). Marketing Research: Tools and Techniques, Estados Unidos, Oxford University Press.
Bueno-Solano, V.M.; Wendlandt-Amézaga, T.R.; Valenzuela-Reynaga, R. (2018). Personalidad de marca en instituciones de educación superior en un municipio del noroeste de México. Clío América, 12(24), julio-diciembre, pp. 184-197. https://doi.org/10.21676/23897848.2864
Calomarde, J. V. (2000). Marketing Ecológico, Madrid, Editorial Pirámide.
Castañeda, T. (2017). La influencia del eco marketing desde la perspectiva de consumo en mercados orgánicos de México, tesis (Pregrado en Mercadotecnia), Guadalajara Jalisco, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, 77 pp. https://www.researchgate.net/publication/321493150_La_Influencia_del_Eco_marketing_desde_la_perspectiva_de_consumo_en_mercados_organicos_de_Mexico
Castellano, S.; Urdaneta, J.A. (2015). Estrategias de mercadeo verde utilizadas por empresas a nivel mundial. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(3), septiembre-diciembre, pp. 476-494.
Córdova, V.H. (2012). Marketing ecológico y turismo sostenible en la provincia del Tungurahua - Ecuador, desde una perspectiva estratégica, tesis (Doctorado en Ciencias de la Empresa), España, Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 339 pp. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112589
Cruz, C.; Enciso, G.; Forero, S.; Garzón, C.; Hoyos, R.; Leyva, K.; Linero, J.; López, S.; Maguiña, O.; Neme, S.; Pereira, C.; Riveros, G.; Zitzmann, J. (2017). Fundamentos de Mercadeo, Bogotá, Ecoe Ediciones.
Chamorro, A. (2001). Marketing ecológico; sí, marketing ecológico, Badajoz, Universidad de Extremadura.
Chamorro, A.; Miranda, F.J.; Rubio, S. (2006). El estado de la investigación sobre marketing ecológico en España: análisis de revistas españolas 1993-2003. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(2), julio, pp. 137-156.
Chávarro, D.; Vélez, M. I.; Tovar, G.; Montenegro, I.; Hernández, A.; Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación, Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf
De Ruyter, K.; De Jong, A.; Wetzels, M. (2009). Antecedents and consequences of environmental stewardship in boundary- spanning B2B teams. Journal of the Academy of Marketing Science, 37(4), pp. 470–487. https://doi.org/10.1007/s11747-009-0138-0
Díaz-Sarmiento, C.; López-Lambraño, M.; Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(2), julio-diciembre, pp. 188-204. https://doi.org/10.21676/23897848.2440
Díaz, J.; Moya, O. (2016). Impacto de las actividades de green marketing, la contribución al proceso de creación de valor de marca y el impacto en la intención de compra en el sector tecnológico empresarial en Bogotá, tesis (Pregrado en Mercadeo), Colombia, Universidad Santo Tomás, Facultad de Mercadeo, 136 pp. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2490/D%C3%ADazortegajorge.pdf?sequence=2
Dima, I.; Vlăduţescu, S. (2012). Persuasive communication in logistic negotiation. International Journal of Economical Research, 3(1), pp. 14-21.
Durmaz, Y.; Sevil, Z. (2011). A theoretical approach to the concept of green marketing. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business, 3(2), pp. 1808-1814.
Estrada-Cely, G.E.; Sánchez-Castillo, V.; Gómez-Cano, C.A. (2019). Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista. Clío América, 12(24), julio-diciembre, pp. 255-267. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2999
Fandiño, J.R.; Dávila, L.; Rodríguez, M. (2018). Marketing digital en las empresas de Turismo de Naturaleza del Departamento de Magdalena. Vincula Tégica, 4(1), enero, pp. 289-296.
Fernández, V. (2015). Marketing mix de servicios de información: valor e importancia de la P de producto. Bibliotecas anales de investigación, 11, pp. 64-78.
Fuller, D.; Butler, D. (2015). Eco-Marketing: A Waste Management Perspective. En: Wilson E., Black W., Proceedings of the 1994 Academy of Marketing Science (AMS) Annual Conference, 1a ed., Cham, Switzerland, Springer International Publishing AG. https://doi.org/10.1007/978-3-319-13162-7_89
García, B.; Salvaj, E. (2017). Asociacionismo, redes y marketing en la transformación hacia el turismo experiencial. El caso del barrio de las Letras. Madrid. Cuadernos de Turismo, 40, pp. 315-338. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.40.309731
Gil, C. (2019). Del turismo inmobiliario al turismo de naturaleza ¿cambio de modelo o cambio De Discurso? El Caso De Noja, Un Municipio En La Costa Cantábrica. Cuadernos De Turismo, 43, pp. 301-324. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.12
Gómez, J.F. (2017). El turismo de naturaleza como oferta turística innovadora en el contexto del desarrollo sostenible en la región San Martín, tesis (Doctorado en Turismo y Hotelería), Perú, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, 318 pp. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/2655/gomez_rj;jsessionid=7EABE4FF649447349D01479D7927CDE3?sequence=1
Grinstein, A.; Nisan, U. (2009). Demarketing, minorities, and national attachment. Journal of Marketing, 73(2), pp. 105–122. https://doi.org/10.1509/jmkg.73.2.105
Gudynas, E. (2010). Desarrollo sostenible: una guía de conceptos y tendencias hacia otra economía. Otra Economía, 4(6), enero-junio, pp. 43-66.
Hair, J.; Bush, R.; Ortinau, D. (2010). Investigación de Mercados, Ciudad de México, McGraw-Hill.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Ciudad de México, McGraw-Hill.
Hueso, A.; Cascant, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación, Valencia, Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (2012). La triangulación metodológica en el ámbito de la investigación social: dos ejemplos de uso. https://core.ac.uk/download/pdf/36126393.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2019). Boletín de Detecciones Tempranas de Deforestación (17). http://www.ideam.gov.co/documents/24277/84382637/Detecciones+Tempranas+de+Deforestaci%C3%B3n/96e81976-195e-4d0f-8aaf-24c05c7312f8
Kotler, P.; Keller, K. (2006). Dirección de Marketing, Ciudad de México, Pearson Educación.
Kotler, P.; Armstrong, G. (2012). Marketing, Ciudad de México, Pearson Educación.
Kotler, P.; Armstrong, G. (2017). Fundamentos de Marketing, Ciudad de México, Pearson Educación.
López, A.L.; López, S.A. (2018). Impacto de las TIC en el turismo: caso colombiano. Cuadernos de Turismo, 41, enero-junio, pp. 399-418. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327081
López, D.D.; Moya, F. (2015). Marketing ecológico como estrategia para mejorar la percepción sobre la minería del carbón en la región Zuliana. Revista Interdisciplinar de Estudios en Ciencias Básicas e Ingenierías, 2(1), enero-junio, pp. 43-53.
López-Vargas, J.C.; Cárdenas-Aguirre, D.M. (2018). Factores de influencia en la coordinación logística para la preparación y atención de desastres – Una revisión de literatura. Revista EIA, 15(30), julio-diciembre, pp. 41-56. https://doi.org/10.24050/reia.v15i30.1146
Lorenzo, M.M. (2002). Marketing ecológico y sistemas de gestión ambiental: conceptos y estrategias empresariales. Revista Galega de Economía, 11(2), julio-diciembre, pp. 1-25.
Macris, M. (2013). Labor international circulation within the present day context of globalized economy. International Journal of Management Sciences and Business Research, 2(3), marzo, pp. 33-48.
Machín, M. (2007). Gestión empresarial. Desafíos y oportunidades desde la perspectiva de la gestión ambiental. Revista Futuros, 5(17), pp. 1-10.
Malhotra, N. (2016). Investigación de Mercados, Ciudad de México, Pearson Educación.
Martínez, J.; Roca, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Martínez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193, (785), julio-septiembre, p. a396. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
Méndez, J.C.; García, J.L. (2017). Hacia la responsabilidad integrada del turismo a través de la responsabilidad social empresarial. Estudios Turísticos, 211-212, enero-junio, pp. 57-69.
Monteiro, T.A.; Giuliani, A.C.; Cavazos-Arroyo, J.; Pizzinatto, N.K. (2015). Mezcla del marketing verde: una perspectiva teórica. Cuadernos del CIMBAGE, 17, pp. 103-126. Niño, V. (2011): Metodología de la investigación, Bogotá, Ediciones de la U.
Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E.; Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa – cualitativa y redacción de tesis, Bogotá, Ediciones de la U.
Organización Mundial del Turismo-OMT (2017). Turismo sostenible para el desarrollo. Educación para el desarrollo sostenible. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-development/
Otzen, T.; Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), pp. 227–232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods, Estados Unidos, SAGE Publications.
Peña, D.D.; Serra, A.; Cardona, J.R. (2017). Perfil característico y responsabilidad social empresarial del sector hotelero de la región Caribe colombiana. Pensamiento y Gestión, 43, julio-diciembre, pp. 128-149. http://dx.doi.org/10.14482/pege.43.10585
Presidencia de la República de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Presidencia de la República de Colombia (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
Ramírez, V.; Antero, J. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial. Luna Azul, 39, julio-diciembre, pp. 291-313.
Rubio-Guerrero, G. (2015). La responsabilidad social empresarial en las instituciones financieras de Ibagué: un análisis multivariante. Revista EIA, 13(25), enero-junio, pp. 119-134. http:/dx.doi.org/10.14508/reia.2016.13.25.119-134
Sánchez, J.A.; Montoya, L.A. (2016). Factores que afectan la confianza de los consumidores por las compras a través de medios electrónicos. Pensamiento y Gestión, 40, pp. 159-183. http://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8809
Sarmiento, J.R.; Ferrão, A.J. (2019). La e-experiencia de marca a través de los medios sociales y su influencia en la e-calidad de la relación y la e-fidelización. Análisis empírico en los sitios web de viajes. Cuadernos de Turismo, 44, jullio-diciembre, pp. 351-380. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404891
Serrano-Abreo, E.R.; Castellanos-Granados, H.C. (2019). Estudio comparativo de herramientas software libre para la Gestión de Procesos de Negocio. Revista EIA, 16(31), enero-junio, pp. 171-187. https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1148
Stanton, W.; Etzel, M.; Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing, Ciudad de México, McGraw-Hill, p. 7.
Talavera, F. J. (2017). Evaluación del impacto del marketing mix en las ventas y rentabilidad de una tienda de artículos deportivos en el Centro Comercial Plaza Norte en el periodo 2015 – 2016, tesis (Maestría en Administración de Negocios), Perú, Universidad Ricardo Palma, Escuela de Posgrado, 103 pp. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1438/FJTALAVERAC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trespalacios, J.A.; Vázquez, R.; De La Ballina, F. J.; Suárez, A. (2016). Investigación de mercados, Madrid, Ediciones Paraninfo.
Vicente, M.A.; Ruiz, M. (2002). Factores determinantes de la integración de la variable medio ambiente en los planteamientos de la economía de la empresa y el marketing. Cuadernos de Gestión, 1(2), enero, pp. 71-84.
Vlăduţescu, S. (2012). The Emphasis of Negative Journalism in the Economic Communication, one of the Consequences of the Global Economic Crisis. Romanian Statistical Review Supplement, 60(4), noviembre, pp. 121-126.
Wallace, G.; Russell, A. (2004). Eco-cultural tourism as a means for the sustainable development of culturally marginal and environmentally sensitive regions. Tourist Studies, 4(3), pp. 235–254. https://doi.org/10.1177%2F1468797604057326
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1419/1370
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista EIA
title Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza
spellingShingle Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza
García Capdevilla, Diana Ali
López De Parra, Lillyam
Millán Rojas, Edwin Eduardo
Estrategias de marketing
Turismo de naturaleza
Conservación del ambiente
Sustentable
title_short Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza
title_full Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza
title_fullStr Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza
title_full_unstemmed Contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza
title_sort contexto y condiciones del eco marketing para promocionar el turismo de naturaleza
title_eng Context and conditions of eco marketing to promote nature tourism
description El objetivo del trabajo fue determinar el contexto y las condiciones del eco marketing para potencializar el turismo de naturaleza. La metodología fue descriptiva, mixta y método estudio de caso. La población fue de 41 empresarios y dos directivos. Se aplicaron encuesta, entrevistas a profundidad y grupo focal. Se analizaron datos con el software SPSS y triangulación. Los resultados obtenidos demostraron que el eco marketing, la economía ecológica, la formación y la ejecución de prácticas amigables son requeridos para ofertar este tipo de servicios turísticos. Por esa razón, se concluye que el eco marketing minimiza efectos negativos en el ambiente y potencializa el turismo de naturaleza.
description_eng The objective of the work was to determine the context and conditions of eco-marketing to enhance nature tourism. The methodology was descriptive, mixed and case study method. The population was 41 entrepreneurs and two managers. A survey, in-depth interviews and a focus group were applied. Data was analyzed with SPSS software and triangulation. The results obtained showed that ecomarketing, ecological economics, training and the implementation of friendly practices are required to offer this type of tourism services. For this reason, it is concluded that ecomarketing minimizes negative effects on the environment and enhances nature tourism.
author García Capdevilla, Diana Ali
López De Parra, Lillyam
Millán Rojas, Edwin Eduardo
author_facet García Capdevilla, Diana Ali
López De Parra, Lillyam
Millán Rojas, Edwin Eduardo
topicspa_str_mv Estrategias de marketing
Turismo de naturaleza
Conservación del ambiente
Sustentable
topic Estrategias de marketing
Turismo de naturaleza
Conservación del ambiente
Sustentable
topic_facet Estrategias de marketing
Turismo de naturaleza
Conservación del ambiente
Sustentable
citationvolume 18
citationissue 35
publisher Fondo Editorial EIA - Universidad EIA
ispartofjournal Revista EIA
source https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1419
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista EIA - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, S.; Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, julio, pp. 73-88.
American Marketing Association, Committee on Definitions (1960). Marketing Definitions: A Glossary Of Marketing Terms, Estados Unidos, Editorial Chicago.
Baker, W.E.; Sinkula, J.M. (2005). Environmental marketing strategy and firm performance effects on new product performance and market share. Journal of the Academy of Marketing Science, 33(4), pp. 461-475. https://doi.org/10.1177/0092070305276119
Bradley, N. (2013). Marketing Research: Tools and Techniques, Estados Unidos, Oxford University Press.
Bueno-Solano, V.M.; Wendlandt-Amézaga, T.R.; Valenzuela-Reynaga, R. (2018). Personalidad de marca en instituciones de educación superior en un municipio del noroeste de México. Clío América, 12(24), julio-diciembre, pp. 184-197. https://doi.org/10.21676/23897848.2864
Calomarde, J. V. (2000). Marketing Ecológico, Madrid, Editorial Pirámide.
Castañeda, T. (2017). La influencia del eco marketing desde la perspectiva de consumo en mercados orgánicos de México, tesis (Pregrado en Mercadotecnia), Guadalajara Jalisco, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, 77 pp. https://www.researchgate.net/publication/321493150_La_Influencia_del_Eco_marketing_desde_la_perspectiva_de_consumo_en_mercados_organicos_de_Mexico
Castellano, S.; Urdaneta, J.A. (2015). Estrategias de mercadeo verde utilizadas por empresas a nivel mundial. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(3), septiembre-diciembre, pp. 476-494.
Córdova, V.H. (2012). Marketing ecológico y turismo sostenible en la provincia del Tungurahua - Ecuador, desde una perspectiva estratégica, tesis (Doctorado en Ciencias de la Empresa), España, Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 339 pp. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112589
Cruz, C.; Enciso, G.; Forero, S.; Garzón, C.; Hoyos, R.; Leyva, K.; Linero, J.; López, S.; Maguiña, O.; Neme, S.; Pereira, C.; Riveros, G.; Zitzmann, J. (2017). Fundamentos de Mercadeo, Bogotá, Ecoe Ediciones.
Chamorro, A. (2001). Marketing ecológico; sí, marketing ecológico, Badajoz, Universidad de Extremadura.
Chamorro, A.; Miranda, F.J.; Rubio, S. (2006). El estado de la investigación sobre marketing ecológico en España: análisis de revistas españolas 1993-2003. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(2), julio, pp. 137-156.
Chávarro, D.; Vélez, M. I.; Tovar, G.; Montenegro, I.; Hernández, A.; Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación, Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf
De Ruyter, K.; De Jong, A.; Wetzels, M. (2009). Antecedents and consequences of environmental stewardship in boundary- spanning B2B teams. Journal of the Academy of Marketing Science, 37(4), pp. 470–487. https://doi.org/10.1007/s11747-009-0138-0
Díaz-Sarmiento, C.; López-Lambraño, M.; Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(2), julio-diciembre, pp. 188-204. https://doi.org/10.21676/23897848.2440
Díaz, J.; Moya, O. (2016). Impacto de las actividades de green marketing, la contribución al proceso de creación de valor de marca y el impacto en la intención de compra en el sector tecnológico empresarial en Bogotá, tesis (Pregrado en Mercadeo), Colombia, Universidad Santo Tomás, Facultad de Mercadeo, 136 pp. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2490/D%C3%ADazortegajorge.pdf?sequence=2
Dima, I.; Vlăduţescu, S. (2012). Persuasive communication in logistic negotiation. International Journal of Economical Research, 3(1), pp. 14-21.
Durmaz, Y.; Sevil, Z. (2011). A theoretical approach to the concept of green marketing. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business, 3(2), pp. 1808-1814.
Estrada-Cely, G.E.; Sánchez-Castillo, V.; Gómez-Cano, C.A. (2019). Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista. Clío América, 12(24), julio-diciembre, pp. 255-267. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2999
Fandiño, J.R.; Dávila, L.; Rodríguez, M. (2018). Marketing digital en las empresas de Turismo de Naturaleza del Departamento de Magdalena. Vincula Tégica, 4(1), enero, pp. 289-296.
Fernández, V. (2015). Marketing mix de servicios de información: valor e importancia de la P de producto. Bibliotecas anales de investigación, 11, pp. 64-78.
Fuller, D.; Butler, D. (2015). Eco-Marketing: A Waste Management Perspective. En: Wilson E., Black W., Proceedings of the 1994 Academy of Marketing Science (AMS) Annual Conference, 1a ed., Cham, Switzerland, Springer International Publishing AG. https://doi.org/10.1007/978-3-319-13162-7_89
García, B.; Salvaj, E. (2017). Asociacionismo, redes y marketing en la transformación hacia el turismo experiencial. El caso del barrio de las Letras. Madrid. Cuadernos de Turismo, 40, pp. 315-338. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.40.309731
Gil, C. (2019). Del turismo inmobiliario al turismo de naturaleza ¿cambio de modelo o cambio De Discurso? El Caso De Noja, Un Municipio En La Costa Cantábrica. Cuadernos De Turismo, 43, pp. 301-324. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.12
Gómez, J.F. (2017). El turismo de naturaleza como oferta turística innovadora en el contexto del desarrollo sostenible en la región San Martín, tesis (Doctorado en Turismo y Hotelería), Perú, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, 318 pp. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/2655/gomez_rj;jsessionid=7EABE4FF649447349D01479D7927CDE3?sequence=1
Grinstein, A.; Nisan, U. (2009). Demarketing, minorities, and national attachment. Journal of Marketing, 73(2), pp. 105–122. https://doi.org/10.1509/jmkg.73.2.105
Gudynas, E. (2010). Desarrollo sostenible: una guía de conceptos y tendencias hacia otra economía. Otra Economía, 4(6), enero-junio, pp. 43-66.
Hair, J.; Bush, R.; Ortinau, D. (2010). Investigación de Mercados, Ciudad de México, McGraw-Hill.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Ciudad de México, McGraw-Hill.
Hueso, A.; Cascant, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación, Valencia, Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (2012). La triangulación metodológica en el ámbito de la investigación social: dos ejemplos de uso. https://core.ac.uk/download/pdf/36126393.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2019). Boletín de Detecciones Tempranas de Deforestación (17). http://www.ideam.gov.co/documents/24277/84382637/Detecciones+Tempranas+de+Deforestaci%C3%B3n/96e81976-195e-4d0f-8aaf-24c05c7312f8
Kotler, P.; Keller, K. (2006). Dirección de Marketing, Ciudad de México, Pearson Educación.
Kotler, P.; Armstrong, G. (2012). Marketing, Ciudad de México, Pearson Educación.
Kotler, P.; Armstrong, G. (2017). Fundamentos de Marketing, Ciudad de México, Pearson Educación.
López, A.L.; López, S.A. (2018). Impacto de las TIC en el turismo: caso colombiano. Cuadernos de Turismo, 41, enero-junio, pp. 399-418. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327081
López, D.D.; Moya, F. (2015). Marketing ecológico como estrategia para mejorar la percepción sobre la minería del carbón en la región Zuliana. Revista Interdisciplinar de Estudios en Ciencias Básicas e Ingenierías, 2(1), enero-junio, pp. 43-53.
López-Vargas, J.C.; Cárdenas-Aguirre, D.M. (2018). Factores de influencia en la coordinación logística para la preparación y atención de desastres – Una revisión de literatura. Revista EIA, 15(30), julio-diciembre, pp. 41-56. https://doi.org/10.24050/reia.v15i30.1146
Lorenzo, M.M. (2002). Marketing ecológico y sistemas de gestión ambiental: conceptos y estrategias empresariales. Revista Galega de Economía, 11(2), julio-diciembre, pp. 1-25.
Macris, M. (2013). Labor international circulation within the present day context of globalized economy. International Journal of Management Sciences and Business Research, 2(3), marzo, pp. 33-48.
Machín, M. (2007). Gestión empresarial. Desafíos y oportunidades desde la perspectiva de la gestión ambiental. Revista Futuros, 5(17), pp. 1-10.
Malhotra, N. (2016). Investigación de Mercados, Ciudad de México, Pearson Educación.
Martínez, J.; Roca, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Martínez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193, (785), julio-septiembre, p. a396. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
Méndez, J.C.; García, J.L. (2017). Hacia la responsabilidad integrada del turismo a través de la responsabilidad social empresarial. Estudios Turísticos, 211-212, enero-junio, pp. 57-69.
Monteiro, T.A.; Giuliani, A.C.; Cavazos-Arroyo, J.; Pizzinatto, N.K. (2015). Mezcla del marketing verde: una perspectiva teórica. Cuadernos del CIMBAGE, 17, pp. 103-126. Niño, V. (2011): Metodología de la investigación, Bogotá, Ediciones de la U.
Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E.; Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa – cualitativa y redacción de tesis, Bogotá, Ediciones de la U.
Organización Mundial del Turismo-OMT (2017). Turismo sostenible para el desarrollo. Educación para el desarrollo sostenible. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-development/
Otzen, T.; Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), pp. 227–232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods, Estados Unidos, SAGE Publications.
Peña, D.D.; Serra, A.; Cardona, J.R. (2017). Perfil característico y responsabilidad social empresarial del sector hotelero de la región Caribe colombiana. Pensamiento y Gestión, 43, julio-diciembre, pp. 128-149. http://dx.doi.org/10.14482/pege.43.10585
Presidencia de la República de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Presidencia de la República de Colombia (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
Ramírez, V.; Antero, J. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial. Luna Azul, 39, julio-diciembre, pp. 291-313.
Rubio-Guerrero, G. (2015). La responsabilidad social empresarial en las instituciones financieras de Ibagué: un análisis multivariante. Revista EIA, 13(25), enero-junio, pp. 119-134. http:/dx.doi.org/10.14508/reia.2016.13.25.119-134
Sánchez, J.A.; Montoya, L.A. (2016). Factores que afectan la confianza de los consumidores por las compras a través de medios electrónicos. Pensamiento y Gestión, 40, pp. 159-183. http://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8809
Sarmiento, J.R.; Ferrão, A.J. (2019). La e-experiencia de marca a través de los medios sociales y su influencia en la e-calidad de la relación y la e-fidelización. Análisis empírico en los sitios web de viajes. Cuadernos de Turismo, 44, jullio-diciembre, pp. 351-380. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404891
Serrano-Abreo, E.R.; Castellanos-Granados, H.C. (2019). Estudio comparativo de herramientas software libre para la Gestión de Procesos de Negocio. Revista EIA, 16(31), enero-junio, pp. 171-187. https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1148
Stanton, W.; Etzel, M.; Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing, Ciudad de México, McGraw-Hill, p. 7.
Talavera, F. J. (2017). Evaluación del impacto del marketing mix en las ventas y rentabilidad de una tienda de artículos deportivos en el Centro Comercial Plaza Norte en el periodo 2015 – 2016, tesis (Maestría en Administración de Negocios), Perú, Universidad Ricardo Palma, Escuela de Posgrado, 103 pp. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1438/FJTALAVERAC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trespalacios, J.A.; Vázquez, R.; De La Ballina, F. J.; Suárez, A. (2016). Investigación de mercados, Madrid, Ediciones Paraninfo.
Vicente, M.A.; Ruiz, M. (2002). Factores determinantes de la integración de la variable medio ambiente en los planteamientos de la economía de la empresa y el marketing. Cuadernos de Gestión, 1(2), enero, pp. 71-84.
Vlăduţescu, S. (2012). The Emphasis of Negative Journalism in the Economic Communication, one of the Consequences of the Global Economic Crisis. Romanian Statistical Review Supplement, 60(4), noviembre, pp. 121-126.
Wallace, G.; Russell, A. (2004). Eco-cultural tourism as a means for the sustainable development of culturally marginal and environmentally sensitive regions. Tourist Studies, 4(3), pp. 235–254. https://doi.org/10.1177%2F1468797604057326
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-31
date_accessioned 2020-12-31 14:30:36
date_available 2020-12-31 14:30:36
url https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1419
url_doi https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1419
issn 1794-1237
eissn 2463-0950
doi 10.24050/reia.v18i35.1419
citationstartpage 35003 pp. 1
citationendpage 20
url2_str_mv https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1419/1370
_version_ 1811200520097890304