Titulo:

Realidad virtual como herramienta para el entrenamiento ante amenazas híbridas en el Ejército Nacional de Colombia
.

Sumario:

El presente escrito presenta una investigación de carácter cualitativo, de alcance descriptivo, mediante un análisis del entendimiento de la aplicación de la doctrina militar, específicamente aquella que está relacionada con el entrenamiento de las competencias para la responder ante las amenazas hibridas; así como también, el análisis de la percepción que tienen los oficiales sobre la contribución de los escenarios simulados en el entrenamiento. La investigación realizó una recolección de información a partir de una encuesta a diferentes oficiales, con distintos niveles de formación y experiencias vividas en el campo de las operaciones militares. Así mismo, se hizo una recolección de testimonios anónimos para identificar el entendimiento e... Ver más

Guardado en:

1794-1237

2463-0950

22

2025-01-01

4315 pp. 1

24

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Revista EIA - 2024

id metarevistapublica_eia_revistaeia_10-article-1816
record_format ojs
spelling Realidad virtual como herramienta para el entrenamiento ante amenazas híbridas en el Ejército Nacional de Colombia
EJC. (2017). Manual fundamental de referencias del ejército MFRE 30 Ofensivas y defensivas. Bogotá: Centro de Doctrina del Ejército Nacional de Colombia.
Garzón-López, M. D. (2020). Las fuerzas armadas y su papel en el mantenimiento de la paz: Un análisis crítico (Vol. 25). Madrid: Revista Española de Relaciones Internacionales.
García Rodríguez, C. C., Mosquera Dussán, O. L., Guzmán Pérez, D., Zamudio Palacios, J. E., & García Torres, J. A. (2021). Análisis de necesidades e implementación de tecnología de realidad virtual para entrenamiento y educación militar en Colombia. Revista Logos.
Funabashi, Y. (2019). The role of military forces in the 21st century. International Peacekeeping Institute Briefing Paper.
Fonseca, C. P. (2018). Introducción a la simulación . Catalunya: Universitat Oberta de Catalunya.
FIUBA. (2015). Sistemas, modelos y simulación . Buenos Aires: Facultad de ingeniería Universidad de Buenos Aires.
Ejército Nacional de Colombia. (2021). Manual de técnicas del ejército MTE 3-24.2 Técnicas contra amenazas híbridas. Bogotá, Colombia: Ejercito Nacional de Colombia. Ministerio de defensa Nacional.
Ejército Nacional de Colombia . (2021). Diccionario de doctrina del ejército - vocabulario doctrinal . Bogotá: Ejército Nacional. Ministerio de defensa nacional .
Ejército Nacional. (2021). Técnicas contra amenazas hibridas. Bogotá D.C: Comando de educación y doctrina. Ministerio de Defensa Nacional.
EFPIA. (17 de 11 de 2015). Valor p. Obtenido de Valor p: https://www.eupati.eu/es/glossary/valor-p/
Heras, L. L. (2004). La realidad aumentada: Una tecnología en espera de usuarios. Ciudad de México: Revista Digital Universitaria Volumen 5 Número 7 • ISSN: 1067-6079.
Comisión Europea. (2018). A Europe that protects: Countering Hybrid Threats. . Bruselas.
Colom, Piella Guillem. (2022). Las estrategias de la OTAN en respuesta a los conflictos híbridos. Barcelona: Barcelona Center International Affairs. CIDOB.
Colom, P. G. (2019). España: LA AMENAZA HÍBRIDA: UN CONCEPTO COMODÍN. Ministerio de Defensa. Universidad de Zaragoza.
Chivvis, C. S. (2017). Understanding Russian “Hybrid Warfare” and What Can be Done About It. . RAND Corporation.
Cabero-Almenara, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. LAs Matas, España: Prisma Social, IS+D Fundación para la Investigación Social Avanzada.
Bonilla, J. (2016). El mayor simulador militar de América Latina. . Obtenido de Grupo Edesa S.A SIMAF: http://www.defensa.com
Balci, O. (2003). Modeling and simulation of discrete-event systems. . Springer Science & Business Media.
Academia de Guerra del Ejército de Chile. (2016). Centro de entrenamiento operativo táctico CEOTAC. Obtenido de http://www.acague.cl/?page_id=61
Gooding, M. (2016). Army opnes new virtual training center . New York: News Show.
INISEG. (2018). ¿Qué son y cómo nos afectan las Amenazas Híbridas? Madrid: Fundación Aucal. Obtenido de https://www.iniseg.es/blog/seguridad/que-son-y-como-nos-afectan-las-amenazas-hibridas/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Salas, P. R., & Ardanza, Z. P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Ciudad de la Habana. Cuba: Educación Médica Superior. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de Enseñanza.
Law, A. (2015). Simulation Modeling and Analysis, 5th Edition. Michigan: McGraw Hill.
Roth, K. (2022). Colombia eventos de 2021. Obtenido de https://www.hrw.org/es/world-report/2022/country-chapters/380715
Otalora, P. M. (2015). Llevar el ejército en el pecho: De como se aprende a ser militar en la Escuala Militar de Cadetes José María Córdova. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
OCHA. (17 de Agosto de 2022). Informe Tendencias e Impacto humanitario en Colombia 2022 . Obtenido de https://reliefweb.int/report/colombia/informe-tendencias-e-impacto-humanitario-en-colombia-2022-
Navarro, C. (2022). Identificadas 12 zonas críticas en conflicto armado en Colombia. Obtenido de https://caracol.com.co/radio/2022/02/17/judicial/1645060792_011828.html
NATO. (2024). Countering hybrid threats. North Atlantic Theory Organization. Obtenido de https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_156338.htm
Mroczkowski, T. (2018). Hybrid Threats in the 21st Century. Defense Security.
Ministerio de Defensa. (2022). Logros de la política de seguridad y defensa. Obtenido de www.mindefensa.gov.co
Martinez, R. (2020). Las Fuerzas Armadas y los roles a evitar después de la pandemia (Vol. 474). Madrid: Revista de Occidente, ISSN 0034-8635.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista EIA - 2024
Español
entrenamiento
gamificación
habilidades y capacidades
simulación
entornos simulados
amenazas híbridas
desarrollo de competencias
doctrina militar
43
Realidad virtual
Molina-Martínez, Daniel Felipe
García-Rodríguez, Cristhian Camilo
Castro Torres, Wilson Javier
Rincón-Morantes, Jhon Freddy
El presente escrito presenta una investigación de carácter cualitativo, de alcance descriptivo, mediante un análisis del entendimiento de la aplicación de la doctrina militar, específicamente aquella que está relacionada con el entrenamiento de las competencias para la responder ante las amenazas hibridas; así como también, el análisis de la percepción que tienen los oficiales sobre la contribución de los escenarios simulados en el entrenamiento. La investigación realizó una recolección de información a partir de una encuesta a diferentes oficiales, con distintos niveles de formación y experiencias vividas en el campo de las operaciones militares. Así mismo, se hizo una recolección de testimonios anónimos para identificar el entendimiento especifico de la doctrina militar frente a este tipo de amenazas. Los datos recolectados fueron contrastados con una revisión de la literatura y un análisis bibliométrico sobre la tipología de estas amenazas en el territorio colombiano.  Finalmente, se identificaron las variables críticas que se deben considerar para el desarrollo de entornos simulados en sistemas de realidad virtual para el entrenamiento militar. Como resultado se identifica que las amenazas hibridas en Colombia está principalmente conformada por eventos de tipo emboscada; este tipo de ataque tiene un nivel de entendimiento medio de la doctrina vigente. Así mismo, se identificó que la reacción ante este tipo de eventos, esta soportada en mayor medida en la experiencia del individuo en las operaciones militares; por tanto, el entrenamiento de las competencias debe estar basado en la experticia como la combinación de la doctrina y del entrenamiento de inmersión. Finalmente, se concluye que los simuladores soportados en herramientas de realidad virtual fortalecen el desarrollo de las capacidades del Ejército; sin embargo, se requiere un mayor empleo de los simuladores en los procesos formativos de los militares
22
operación militar
Núm. 43 , Año 2025 : Tabla de contenido Revista EIA No. 43
application/pdf
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1816
Artículo de revista
Revista EIA
Fondo Editorial EIA - Universidad EIA
Publication
simulation
simulated enviroments
Virtual reality as a tool for training in the face of hybrid threats in the National Army of Colombia
This document presents a qualitative research study with a descriptive scope, through an analysis of the understanding of the application of military doctrine, specifically that which is related to the training of competencies for responding to hybrid threats; as well as an analysis of officers’ perceptions about the contribution of simulated scenarios in training. The research conducted information gathering through a survey among different officers, with varying levels of education and experiences in the field of military operations. Likewise, a collection of anonymous testimonies was made to identify specific understandings of military doctrine in the face of these types of threats. The collected data were contrasted with a literature review and a bibliometric analysis concerning the typology of these threats within Colombian territory.   The critical variables that must be considered for developing simulated environments in virtual reality systems for military training were identified. As a result, it is recognized that hybrid threats in Colombia are primarily composed of ambush-type events; this type of attack has an average level of understanding under current doctrine. It was also identified that the reaction to such events is largely supported by individual experience in military operations; therefore, competency training should be based on expertise as a combination of both doctrine and immersive training. Finally, it is concluded that simulators supported by virtual reality tools strengthen the development of the army’s capabilities; however, increased use of simulators in the formative processes of soldiers is required
Journal article
Virtual reality
training
competence development
Hibrid threats
military operations
military doctrine
skills and capabilities
gamification
2025-01-01 10:43:22
2025-01-01
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1816/1651
2463-0950
24
4315 pp. 1
10.24050/reia.v22i43.1816
1794-1237
2025-01-01 10:43:22
https://doi.org/10.24050/reia.v22i43.1816
institution UNIVERSIDAD EIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista EIA
title Realidad virtual como herramienta para el entrenamiento ante amenazas híbridas en el Ejército Nacional de Colombia
spellingShingle Realidad virtual como herramienta para el entrenamiento ante amenazas híbridas en el Ejército Nacional de Colombia
Molina-Martínez, Daniel Felipe
García-Rodríguez, Cristhian Camilo
Castro Torres, Wilson Javier
Rincón-Morantes, Jhon Freddy
entrenamiento
gamificación
habilidades y capacidades
simulación
entornos simulados
amenazas híbridas
desarrollo de competencias
doctrina militar
Realidad virtual
operación militar
simulation
simulated enviroments
Virtual reality
training
competence development
Hibrid threats
military operations
military doctrine
skills and capabilities
gamification
title_short Realidad virtual como herramienta para el entrenamiento ante amenazas híbridas en el Ejército Nacional de Colombia
title_full Realidad virtual como herramienta para el entrenamiento ante amenazas híbridas en el Ejército Nacional de Colombia
title_fullStr Realidad virtual como herramienta para el entrenamiento ante amenazas híbridas en el Ejército Nacional de Colombia
title_full_unstemmed Realidad virtual como herramienta para el entrenamiento ante amenazas híbridas en el Ejército Nacional de Colombia
title_sort realidad virtual como herramienta para el entrenamiento ante amenazas híbridas en el ejército nacional de colombia
title_eng Virtual reality as a tool for training in the face of hybrid threats in the National Army of Colombia
description El presente escrito presenta una investigación de carácter cualitativo, de alcance descriptivo, mediante un análisis del entendimiento de la aplicación de la doctrina militar, específicamente aquella que está relacionada con el entrenamiento de las competencias para la responder ante las amenazas hibridas; así como también, el análisis de la percepción que tienen los oficiales sobre la contribución de los escenarios simulados en el entrenamiento. La investigación realizó una recolección de información a partir de una encuesta a diferentes oficiales, con distintos niveles de formación y experiencias vividas en el campo de las operaciones militares. Así mismo, se hizo una recolección de testimonios anónimos para identificar el entendimiento especifico de la doctrina militar frente a este tipo de amenazas. Los datos recolectados fueron contrastados con una revisión de la literatura y un análisis bibliométrico sobre la tipología de estas amenazas en el territorio colombiano.  Finalmente, se identificaron las variables críticas que se deben considerar para el desarrollo de entornos simulados en sistemas de realidad virtual para el entrenamiento militar. Como resultado se identifica que las amenazas hibridas en Colombia está principalmente conformada por eventos de tipo emboscada; este tipo de ataque tiene un nivel de entendimiento medio de la doctrina vigente. Así mismo, se identificó que la reacción ante este tipo de eventos, esta soportada en mayor medida en la experiencia del individuo en las operaciones militares; por tanto, el entrenamiento de las competencias debe estar basado en la experticia como la combinación de la doctrina y del entrenamiento de inmersión. Finalmente, se concluye que los simuladores soportados en herramientas de realidad virtual fortalecen el desarrollo de las capacidades del Ejército; sin embargo, se requiere un mayor empleo de los simuladores en los procesos formativos de los militares
description_eng This document presents a qualitative research study with a descriptive scope, through an analysis of the understanding of the application of military doctrine, specifically that which is related to the training of competencies for responding to hybrid threats; as well as an analysis of officers’ perceptions about the contribution of simulated scenarios in training. The research conducted information gathering through a survey among different officers, with varying levels of education and experiences in the field of military operations. Likewise, a collection of anonymous testimonies was made to identify specific understandings of military doctrine in the face of these types of threats. The collected data were contrasted with a literature review and a bibliometric analysis concerning the typology of these threats within Colombian territory.   The critical variables that must be considered for developing simulated environments in virtual reality systems for military training were identified. As a result, it is recognized that hybrid threats in Colombia are primarily composed of ambush-type events; this type of attack has an average level of understanding under current doctrine. It was also identified that the reaction to such events is largely supported by individual experience in military operations; therefore, competency training should be based on expertise as a combination of both doctrine and immersive training. Finally, it is concluded that simulators supported by virtual reality tools strengthen the development of the army’s capabilities; however, increased use of simulators in the formative processes of soldiers is required
author Molina-Martínez, Daniel Felipe
García-Rodríguez, Cristhian Camilo
Castro Torres, Wilson Javier
Rincón-Morantes, Jhon Freddy
author_facet Molina-Martínez, Daniel Felipe
García-Rodríguez, Cristhian Camilo
Castro Torres, Wilson Javier
Rincón-Morantes, Jhon Freddy
topicspa_str_mv entrenamiento
gamificación
habilidades y capacidades
simulación
entornos simulados
amenazas híbridas
desarrollo de competencias
doctrina militar
Realidad virtual
operación militar
topic entrenamiento
gamificación
habilidades y capacidades
simulación
entornos simulados
amenazas híbridas
desarrollo de competencias
doctrina militar
Realidad virtual
operación militar
simulation
simulated enviroments
Virtual reality
training
competence development
Hibrid threats
military operations
military doctrine
skills and capabilities
gamification
topic_facet entrenamiento
gamificación
habilidades y capacidades
simulación
entornos simulados
amenazas híbridas
desarrollo de competencias
doctrina militar
Realidad virtual
operación militar
simulation
simulated enviroments
Virtual reality
training
competence development
Hibrid threats
military operations
military doctrine
skills and capabilities
gamification
citationvolume 22
citationissue 43
citationedition Núm. 43 , Año 2025 : Tabla de contenido Revista EIA No. 43
publisher Fondo Editorial EIA - Universidad EIA
ispartofjournal Revista EIA
source https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1816
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista EIA - 2024
references EJC. (2017). Manual fundamental de referencias del ejército MFRE 30 Ofensivas y defensivas. Bogotá: Centro de Doctrina del Ejército Nacional de Colombia.
Garzón-López, M. D. (2020). Las fuerzas armadas y su papel en el mantenimiento de la paz: Un análisis crítico (Vol. 25). Madrid: Revista Española de Relaciones Internacionales.
García Rodríguez, C. C., Mosquera Dussán, O. L., Guzmán Pérez, D., Zamudio Palacios, J. E., & García Torres, J. A. (2021). Análisis de necesidades e implementación de tecnología de realidad virtual para entrenamiento y educación militar en Colombia. Revista Logos.
Funabashi, Y. (2019). The role of military forces in the 21st century. International Peacekeeping Institute Briefing Paper.
Fonseca, C. P. (2018). Introducción a la simulación . Catalunya: Universitat Oberta de Catalunya.
FIUBA. (2015). Sistemas, modelos y simulación . Buenos Aires: Facultad de ingeniería Universidad de Buenos Aires.
Ejército Nacional de Colombia. (2021). Manual de técnicas del ejército MTE 3-24.2 Técnicas contra amenazas híbridas. Bogotá, Colombia: Ejercito Nacional de Colombia. Ministerio de defensa Nacional.
Ejército Nacional de Colombia . (2021). Diccionario de doctrina del ejército - vocabulario doctrinal . Bogotá: Ejército Nacional. Ministerio de defensa nacional .
Ejército Nacional. (2021). Técnicas contra amenazas hibridas. Bogotá D.C: Comando de educación y doctrina. Ministerio de Defensa Nacional.
EFPIA. (17 de 11 de 2015). Valor p. Obtenido de Valor p: https://www.eupati.eu/es/glossary/valor-p/
Heras, L. L. (2004). La realidad aumentada: Una tecnología en espera de usuarios. Ciudad de México: Revista Digital Universitaria Volumen 5 Número 7 • ISSN: 1067-6079.
Comisión Europea. (2018). A Europe that protects: Countering Hybrid Threats. . Bruselas.
Colom, Piella Guillem. (2022). Las estrategias de la OTAN en respuesta a los conflictos híbridos. Barcelona: Barcelona Center International Affairs. CIDOB.
Colom, P. G. (2019). España: LA AMENAZA HÍBRIDA: UN CONCEPTO COMODÍN. Ministerio de Defensa. Universidad de Zaragoza.
Chivvis, C. S. (2017). Understanding Russian “Hybrid Warfare” and What Can be Done About It. . RAND Corporation.
Cabero-Almenara, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. LAs Matas, España: Prisma Social, IS+D Fundación para la Investigación Social Avanzada.
Bonilla, J. (2016). El mayor simulador militar de América Latina. . Obtenido de Grupo Edesa S.A SIMAF: http://www.defensa.com
Balci, O. (2003). Modeling and simulation of discrete-event systems. . Springer Science & Business Media.
Academia de Guerra del Ejército de Chile. (2016). Centro de entrenamiento operativo táctico CEOTAC. Obtenido de http://www.acague.cl/?page_id=61
Gooding, M. (2016). Army opnes new virtual training center . New York: News Show.
INISEG. (2018). ¿Qué son y cómo nos afectan las Amenazas Híbridas? Madrid: Fundación Aucal. Obtenido de https://www.iniseg.es/blog/seguridad/que-son-y-como-nos-afectan-las-amenazas-hibridas/
Salas, P. R., & Ardanza, Z. P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Ciudad de la Habana. Cuba: Educación Médica Superior. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de Enseñanza.
Law, A. (2015). Simulation Modeling and Analysis, 5th Edition. Michigan: McGraw Hill.
Roth, K. (2022). Colombia eventos de 2021. Obtenido de https://www.hrw.org/es/world-report/2022/country-chapters/380715
Otalora, P. M. (2015). Llevar el ejército en el pecho: De como se aprende a ser militar en la Escuala Militar de Cadetes José María Córdova. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
OCHA. (17 de Agosto de 2022). Informe Tendencias e Impacto humanitario en Colombia 2022 . Obtenido de https://reliefweb.int/report/colombia/informe-tendencias-e-impacto-humanitario-en-colombia-2022-
Navarro, C. (2022). Identificadas 12 zonas críticas en conflicto armado en Colombia. Obtenido de https://caracol.com.co/radio/2022/02/17/judicial/1645060792_011828.html
NATO. (2024). Countering hybrid threats. North Atlantic Theory Organization. Obtenido de https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_156338.htm
Mroczkowski, T. (2018). Hybrid Threats in the 21st Century. Defense Security.
Ministerio de Defensa. (2022). Logros de la política de seguridad y defensa. Obtenido de www.mindefensa.gov.co
Martinez, R. (2020). Las Fuerzas Armadas y los roles a evitar después de la pandemia (Vol. 474). Madrid: Revista de Occidente, ISSN 0034-8635.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2025-01-01
date_accessioned 2025-01-01 10:43:22
date_available 2025-01-01 10:43:22
url https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1816
url_doi https://doi.org/10.24050/reia.v22i43.1816
issn 1794-1237
eissn 2463-0950
doi 10.24050/reia.v22i43.1816
citationstartpage 4315 pp. 1
citationendpage 24
url3_str_mv https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1816/1651
_version_ 1823377755664809984