Titulo:

Tendencias de la investigación en la lengua de señas
.

Sumario:

El objetivo de este artículo fue identificar las tendencias investigativas mundiales de los estudios de la Lengua de Señas entre el año 2000 y el 2011 (primer bimestre) a partir de la revisión de 20 revistas indexadas que se encuentran en las bases de datos electrónicas Scielo, Pubmed, y PROQUEST. Los artículos están escritos en diferentes lenguas como Español, Inglés y Portugués. Para este propósito cinco variables fueron registradas: a) el nombre de las revistas; b) la producción investigativa por año, c) el porcentaje de autores por artículo, d) los autores más destacados, y e) los temas trabajados. Los resultados muestran 196 artículos de investigación en términos de frecuencia y porcentajes. También hay siete temas: el 25,7% de estos a... Ver más

Guardado en:

1692-1879

2619-5879

10

2017-10-26

94

105

Revista Colombiana de Rehabilitación - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ecr_revistacolombianaderehabilitacion_26_article_80
record_format ojs
spelling Tendencias de la investigación en la lengua de señas
Research Tendencies in Sign Language
<p>El objetivo de este artículo fue identificar las tendencias investigativas mundiales de los estudios de la Lengua de Señas entre el año 2000 y el 2011 (primer bimestre) a partir de la revisión de 20 revistas indexadas que se encuentran en las bases de datos electrónicas Scielo, Pubmed, y PROQUEST. Los artículos están escritos en diferentes lenguas como Español, Inglés y Portugués. Para este propósito cinco variables fueron registradas: a) el nombre de las revistas; b) la producción investigativa por año, c) el porcentaje de autores por artículo, d) los autores más destacados, y e) los temas trabajados. Los resultados muestran 196 artículos de investigación en términos de frecuencia y porcentajes. También hay siete temas: el 25,7% de estos artículos se refiere a las características de la lengua de señas; el 24,5% estudia la lengua de señas y la educación; el 22,7% se centra en las variaciones sociolingüísticas de la Lengua de Señas; el 7% se refiere a la comunicación bimodal; el 6% se centra en el proceso lecto-escrito; el 4% estudia el procesamiento psicolingüístico, y el 3% revisa las bases neurológicas de la lengua de señas. Teniendo en cuenta lo anterior, se determinan los siete temas expuestos como las tendencias investigativas en cuanto a la Lengua de Señas. Al finalizar hay algunas propuestas de investigación que pueden ser desarrolladas con el fin de apoyar la comprensión de esta lengua.</p>
<p>The objective of this article was to identify the research world tendencies in Sign Language studies between 2000 and 2011 (first two months) from the review of 20 indexed journals which are on electronic databases Scielo, Pubmed, and PROQUEST. The articles are written in different languages such as Spanish, English and Portuguese. For this purpose five variables were registered: a) journals’ name; b) research production by year; c) authors’ percentage by article; d) authors and higher productivity; and e) worked themes. The results show 196 research articles that were analyzed in terms of frequency and percentage. Also there are seven themes: 25,7% of these articles refers to the sign language characteristics; 24,5% studies the sign language and education; 22,7% is focused in sign language and its socio-cultural variables; 7% refers to bimodal communication; 6% is focused in reading-writing process; 4% studies the psycholinguistics processing; and 3% reviews the sign language´s neurological bases. Given the above, the seven themes were identified as research tendency about Sing Language. At the end, there are some research purposes that can be developed in order to support the understanding of this language.</p>
Yenny Rodríguez Hernández
Edith Marely Pachón Bello
10
1
Artículo de revista
Journal article
2017-10-26T00:00:00Z
2017-10-26T00:00:00Z
2017-10-26
application/pdf
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Revista Colombiana de Rehabilitación
1692-1879
2619-5879
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/80
10.30788/RevColReh.v10.n1.2011.80
https://doi.org/10.30788/RevColReh.v10.n1.2011.80
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2011
Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
94
105
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/80/152
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/ESCUELACOLOMBIANADEREHABILITACION/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Rehabilitación
title Tendencias de la investigación en la lengua de señas
spellingShingle Tendencias de la investigación en la lengua de señas
Yenny Rodríguez Hernández
Edith Marely Pachón Bello
title_short Tendencias de la investigación en la lengua de señas
title_full Tendencias de la investigación en la lengua de señas
title_fullStr Tendencias de la investigación en la lengua de señas
title_full_unstemmed Tendencias de la investigación en la lengua de señas
title_sort tendencias de la investigación en la lengua de señas
title_eng Research Tendencies in Sign Language
description <p>El objetivo de este artículo fue identificar las tendencias investigativas mundiales de los estudios de la Lengua de Señas entre el año 2000 y el 2011 (primer bimestre) a partir de la revisión de 20 revistas indexadas que se encuentran en las bases de datos electrónicas Scielo, Pubmed, y PROQUEST. Los artículos están escritos en diferentes lenguas como Español, Inglés y Portugués. Para este propósito cinco variables fueron registradas: a) el nombre de las revistas; b) la producción investigativa por año, c) el porcentaje de autores por artículo, d) los autores más destacados, y e) los temas trabajados. Los resultados muestran 196 artículos de investigación en términos de frecuencia y porcentajes. También hay siete temas: el 25,7% de estos artículos se refiere a las características de la lengua de señas; el 24,5% estudia la lengua de señas y la educación; el 22,7% se centra en las variaciones sociolingüísticas de la Lengua de Señas; el 7% se refiere a la comunicación bimodal; el 6% se centra en el proceso lecto-escrito; el 4% estudia el procesamiento psicolingüístico, y el 3% revisa las bases neurológicas de la lengua de señas. Teniendo en cuenta lo anterior, se determinan los siete temas expuestos como las tendencias investigativas en cuanto a la Lengua de Señas. Al finalizar hay algunas propuestas de investigación que pueden ser desarrolladas con el fin de apoyar la comprensión de esta lengua.</p>
description_eng <p>The objective of this article was to identify the research world tendencies in Sign Language studies between 2000 and 2011 (first two months) from the review of 20 indexed journals which are on electronic databases Scielo, Pubmed, and PROQUEST. The articles are written in different languages such as Spanish, English and Portuguese. For this purpose five variables were registered: a) journals’ name; b) research production by year; c) authors’ percentage by article; d) authors and higher productivity; and e) worked themes. The results show 196 research articles that were analyzed in terms of frequency and percentage. Also there are seven themes: 25,7% of these articles refers to the sign language characteristics; 24,5% studies the sign language and education; 22,7% is focused in sign language and its socio-cultural variables; 7% refers to bimodal communication; 6% is focused in reading-writing process; 4% studies the psycholinguistics processing; and 3% reviews the sign language´s neurological bases. Given the above, the seven themes were identified as research tendency about Sing Language. At the end, there are some research purposes that can be developed in order to support the understanding of this language.</p>
author Yenny Rodríguez Hernández
Edith Marely Pachón Bello
author_facet Yenny Rodríguez Hernández
Edith Marely Pachón Bello
citationvolume 10
citationissue 1
publisher Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
ispartofjournal Revista Colombiana de Rehabilitación
source https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/80
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2011
Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-10-26
date_accessioned 2017-10-26T00:00:00Z
date_available 2017-10-26T00:00:00Z
url https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/80
url_doi https://doi.org/10.30788/RevColReh.v10.n1.2011.80
issn 1692-1879
eissn 2619-5879
doi 10.30788/RevColReh.v10.n1.2011.80
citationstartpage 94
citationendpage 105
url2_str_mv https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/80/152
_version_ 1811200645605097472