Parálisis facial en fase aguda secundaria al síndrome de Tolosa Hunt: reporte de un caso
.
El síndrome de Tolosa Hunt corresponde a una inflamación granulomatosa idiopática que genera unaparálisis facial y oculomotora ipsilateral, trastornos pupilares e hipoestesias y/o hiperalgesia en lazona inervada por la rama oftálmica del nervio trigémin. La literatura es escasa frente al manejofisioterapetico en estos pacientes, por tal razón es necesario generar una propuesta basada en lasestrategias convencionales y actuales para el manejo de pacientes con parálisis facial secundaria aeste síndrome. Caso Clínico: mujer de 20 años que presenta parálisis facial secundaria al síndromede Tolosa Hunt en quien se evidencia asimetría facial, compromiso en los movimientos del ojo,debilidad de la musculatura facial, escala House Brackmann reporta... Ver más
1692-1879
2619-5879
18
2019-08-09
215
230
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | <p>El síndrome de Tolosa Hunt corresponde a una inflamación granulomatosa idiopática que genera una<br>parálisis facial y oculomotora ipsilateral, trastornos pupilares e hipoestesias y/o hiperalgesia en la<br>zona inervada por la rama oftálmica del nervio trigémin. La literatura es escasa frente al manejo<br>fisioterapetico en estos pacientes, por tal razón es necesario generar una propuesta basada en las<br>estrategias convencionales y actuales para el manejo de pacientes con parálisis facial secundaria a<br>este síndrome. Caso Clínico: mujer de 20 años que presenta parálisis facial secundaria al síndrome<br>de Tolosa Hunt en quien se evidencia asimetría facial, compromiso en los movimientos del ojo,<br>debilidad de la musculatura facial, escala House Brackmann reporta parálisis total, se encuentran<br>puntos gatillos activos en hemicara comprometida y región cervical. Se observa una postura<br>antálgica y compromiso de pares craneales III, IV, V, VI y VII. Intervención: Se realizan 12<br>sesiones de fisioterapia con el objetivo de disminuir dolor mejorando la movilidad, recuperar la<br>función motora de la musculatura facial, mejorar la vascularización y la conducción nerviosa.<br>Resultados: Posterior a la intervención fisioterapéutica se evidencian óptimos resultados frente a la<br>movilidad, la fuerza, la simetría facial, la sensibilidad y la postura. Discusión: La literatura actual<br>expone técnicas para el manejo de la parálisis facial que generan en el paciente efectos significativos<br>frente a su recuperación motora principalmente. Es importante incluir dentro del manejo<br>fisioterapéutico la aplicación de electroterapia que ha mostrado resultados en el manejo de las<br>parálisis faciales acelerando la recuperación respecto al manejo convencional.</p>
|
---|---|
ISSN: | 1692-1879 |